jueves, noviembre 21

Alice Walker: “La forma más común de que la gente ceda su poder es porque crea que no lo tiene”

Alice Walker es una escritora estadounidense cuyas obras versan acerca de la historia y cultura de los afrodescendientes, como manera de combatir el racismo, especialmente el que sufren las mujeres, como se revela en su obra más conocida The Color Purple (El color púrpura), publicada en 1982 y por la gana el premio Pulitzer. La autora trata en su obra temas como el amor, el suicidio, los derechos humanos o la cultura africana.

Alice Malsenior Walker, más conocida como Alice Walker, nace el 9 de febrero de 1944 en el condado de Putnam County, en el estado de Georgia. Es la más pequeña de los ocho hijos de Willie Lee Walker y Minnie Lou Tallulah Grant, un matrimonio afroestadounidense dedicado a la agricultura y el trabajo doméstico, descendiente de cheroquis y de personas esclavizadas. Con ellos aprendió el amor por la naturaleza y por la belleza de las cosas simples, aunque, tal como indica Carmen Alborch en su libro Libres, ciudadanas del mundo, las relaciones de la autora con su padre fueron conflictivas, especialmente cuando la joven mostró interés por los trabajos intelectuales. No así con su madre, de quien admiraba su espíritu indómito. Por ello en 1994, en su honor, agregó Tallulah Kate a su nombre.

Con ocho años pierde la visión en un ojo a causa de un disparo por parte de uno de sus hermanos con una escopeta de perdigones mientras jugaban a indios y vaqueros. Por sus pocos recursos económicos no puede ser asistida médicamente hasta una semana más tarde, cuando ya no podía hacerse nada por su vista. Este episodio le impediría realizar las actividades que el resto de niños de su edad, pero también transformó su carácter, pasando de ser una niña extrovertida a una persona triste y aislada. Es por eso que su madre le regala una máquina de escribir, con la que comienza a plasmar sus primeras historias. Al mismo tiempo dedica muchas horas a leer y es ahí cuando nace un sentimiento de discriminación, cuando es consciente de la realidad que se vive fuera de casa. Toma pronto consciencia del racismo imperante en aquella región sureña y utiliza la pluma como una forma de reivindicar su lugar.

Gana una beca para el Spelman College, un centro dedicado a la población negra, especialmente femenina, situado en Atlanta (Georgia). Después de ahí asiste al Sarah Lawrence College, una universidad privada dedicada a las artes liberales en el Bronx de Nueva York. Allí recibe la fuerza para escribir por parte de quien fuera su profesora, la filósofa social Helen Lynd, y también de las poetas Jane Cooper y Muriel Rukeyser.


Tras un incidente con sus hermanos cuando era niña, pierde la visión de un ojo, lo que la recluye en casa. Inicia entonces su carrera literaria cuando su madre le regala una máquina de escribir para animarla. Fuente: Fahrenheit Magazine

Se gradúa en 1965 y, tras ello, se traslada a Mississippi, donde se integra en el movimiento por la lucha de los derechos de los negros, impulsada por el activista Howard Zinn, uno de sus antiguos profesores, y también a motivada por un encuentro con Martin Luther King Jr. años antes cuando era estudiante del Spelman College.

Ese mismo año conoce a Melvyn Rosenman Leventhal, un judío abogado de derechos civiles, con el que se casa el 17 de marzo de 1967 en Nueva York. De regreso a Mississippi se convierten en la primera pareja interracial casada legalmente en este territorio, lo que los hizo sufridores de múltiples instigaciones y amenazas blancas, entre otras de la sociedad del Ku Klux Klan. 

La pareja, que se separa en 1976, tiene una hija, Rebecca Walker, también es activista y escritora. Esta sacó en el año 2000 sus memorias, Black White and Jewish (Negra, blanca y judía), donde describe la influencia negativa que tuvo para ella la relación de sus padres.

En esos tiempos de lucha, Alice también comienza a enseñar y publicar cuentos y ensayos, al mismo tiempo que se emplea en el servicio de Bienestar social de la ciudad. Luego trabaja como escritora residente en el Jackson State College entre 1968 y 1969 y en la Universidad Tougaloo los dos años siguientes.

Su primer libro de poesía se publica en 1968 con el título Once (Una vez), aunque lo había escrito en tan solo una semana tras un viaje a África en 1964, con reminiscencias en el haiku japonés y la filosofía Albert Camus. En este poemario centra su foco en el amor y el suicidio, ya que parece que lo compuso cuando tuvo que enfrentarse a un aborto en sus años de universidad, que le provocó una gran angustia vital. 


Persona con lentes y camisa rosa

Descripción generada automáticamente
Su novela más conocida es El color púrpura, todo un símbolo del feminismo y la lucha contra el racismo. Fuente: The Joy Harris Literary

Dos años más tarde sale a la luz su primera novela The Third Life of Grange Copeland (La tercera vida de Grange Copeland), que expone la pena y la redención de una familia negra de origen rural atrapada durante varias generaciones en la violencia y la dependencia económica.

En 1973 publica otro volumen de poesía titulado Revolutionary petunias and other poems (Petunias revolucionarias y otros poemas) y también una colección de cuentos, In love and trouble: stories of black woman (En el amor y en los problemas: Historias de mujeres negras). Tras eso, se muda a Nueva York, donde concluye Meridian (Meridiano) (1976), una novela que describe la mayoría de edad de varios trabajadores en busca de derechos civiles en la década de los sesenta.

Más tarde se muda a vivir a California, donde escribe su novela más popular, The color purple (El color púrpura), publicada en 1982. Se trata esta de una novela epistolar que cuenta el desarrollo y la autorrealización de una mujer afroestadounidense entre 1909 y 1947 en un pueblo de Georgia. El libro le valió a Walker un premio Pulitzer y el Premio Nacional del Libro en 1983. Asimismo, la historia fue adaptada al cine por Steven Spielberg en 1985, protagonizada por Whoopi Goldberg, Danny Glover y Oprah Winfrey. Más tarde, en 2004, se estrena en Broadway una versión musical de la obra, producida por Oprah Winfrey y Quincy Jones.



Las cartas de la novelas son intercambiadas por dos hermanas: Nettie, que ejerce como misionera en África, y Celie, que vive en el sur de Estados Unidos, casada con un hombre al que odia y avergonzada por haber sido violada por su padre. Intercambian correspondencia durante treinta largos años en los que no desean sino reencontrarse. Todo cambia para Celie cuando conoce a la amante de su marido, una extraordinaria mujer llama Shug Avery. A partir de ello, empieza a verse a sí misma como una mujer deseable y valiosa. La obra se reconoce como una historia, aún vigente, que narra las tropelías y abusos a los que debían enfrentarse las mujeres negras a principios del siglo XX en los estados del sur.

Al hablar de la situación de mujeres como Celie y Nettie trata temas como el amor, el sexismo, la discriminación, la violencia, la esclavitud, la situación de las mujeres en África o los problemas del colonialismo. Para ello es imprescindible la majestuosa claridad y musicalidad de su lenguaje coloquial, que Walker denomina “black folk english”. 

Más adelante, en 1984, junto con el escritor Robert L. Allen fundaron Wild Tree Press, una pequeña editorial feminista en Anderson Valley, California, para ayudar a que escritoras noveles puedan también publicar y visibilizar su obra.

Su carrera literaria en estos años incluye obras como The temple of my familiar (El templo de mi familia), que examina las tensiones raciales y sexuales de una familia (1989); Possessing the secret of joy (Poseer el secreto de la alegría) (1992), que condena la mutilación genital femenina; By the light of my father’s smile (A la luz de la sonrisa de mi padre) (1998), la historia de una familia de antropólogos que se hacen pasar por misioneros para acceder y explorar a una tribu mexicana.

En cuanto a su lucha activista, destacamos lo sucedido el 8 de marzo de 2003, en el Día Internacional de la Mujer, y en la víspera del comienzo de la Guerra de Irak, cuando Alice Walker, Maxine Hong Kingston, autora de La mujer guerrera, y Terry Tempest Williams, escritora y activista medioambiental, fueron arrestadas junto a otras 24 personas por cruzar un cordón policial durante una manifestación en contra la guerra que incitaba George Bush. En noviembre de 2008, Walker escribe una carta a Barack Obama publicada en para expresar su apoyo a la campaña del candidato demócrata. Y unos meses más tarde viaja hasta Gaza junto a otras 60 mujeres del grupo antibélico Code Pink para persuadir a Israel y a Egipto de que abrieran las fronteras con Gaza.

En estos primeros años de los 2000 publica Now is the time to open your heart (Ahora es el momento de abrir tu corazón) en 2005, sobre la búsqueda de identidad y aceptación del envejecimiento de una mujer mayor llamada Kate. También lanza el volumen de cuentos The Way Forward Is with a Broken Heart (El camino a seguir es con el corazón roto) en el año 2000 y otros volúmenes de poesía, como Absolute trust in the goodness of the Earth (Confianza absoluta en la bondad de la tierra) y A Poem Traveled Down My Arm: Poems And Drawings (Un poema viajó por mi brazo), ambos de 2003, así como Hard times require furious dancing: new poems (Los tiempos difíciles requieren un baile furioso), de 2010, y Taking the arrow out of the heart (Sacando la flecha del corazón), de 2018.

Además de poesía y novela, publica una serie de ensayos que se compilan en diferentes antologías, como In search of our mothers’ gardens: womanist prose (En busca de los jardines de nuestra madre: prosa mujerista) en 1983, Sent by Earth: a message from the grandmother spirit after the bombing of the World Trade Center and Pentagon (Enviado por la Tierra: un mensaje del espíritu de la abuela después del bombardeo del World Trade Center y el Pentágono), en 2001, o The cushion in the road: Meditation and wandering as the whole world awakens to be in harm’s way (El cojín en el camino: meditación y deambular mientras el mundo entero despierta a estar en el camino del daño), en 2013.

En 2011, asimismo, ven la luz unas memorias suyas poco convencionales, llamadas The Chicken Chronicles, donde describe la historia de una bandada de pollos y sus cuidados a la vez que reflexiona sobre su propia vida. En 2013 se estrena el documental Alice Walker: Beauty in Truth también acerca de sus vivencias y su obra.



Podemos afirmar que Alice Walker nunca ha persistido en defender la igualdad racial y de género a través de su escritura. Con obras traducidas a más de veinte idiomas y con más de diez millones de ejemplares vendidos, en la actualidad se la considera uno de los referentes más sólidos del feminismo afroestadounidense. “Una cosa que traté de tener en mi vida y mi ficción, es una conciencia y una apertura al misterio, que, para mí, es más profundo que cualquier política, raza, o ubicación geográfica”, señala la autora sobre su desarrollo literario.

Además de su implicación en derechos civiles y su apoyo a la igualdad sexual, étnica y racial, la autora ha destacado por su activismo en otras causas como el movimiento ambiental, el antiAparheid, el antinuclear o aquel que rechaza la mutilación genital femenina.

Natalia Ruiz-González


Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

1 comentario

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verificado por MonsterInsights