sábado, diciembre 21

La radical historia del turbante


Este artículo ha sido publicado anteriormente en la revista Timelime y traducido por Afroféminas

Nacido en la esclavitud, luego reivindicado por las mujeres negras, el turbante es ahora una célebre expresión de estilo e identidad.

El turbante ha sufrido varias transformaciones a través de la historia. Como descendiente de las telas que adornaban las cabezas de las mujeres en el antiguo Egipto y el África subsahariana, ha llegado a representar el linaje cultural e histórico que los negros del Continente Americano han mantenido con el Continente Africano. También se ha convertido en una poderoso complemento del tipo de belleza que se ha enfrentado como la antítesis de la feminidad blanca.

Inicialmente, el turbante no pretendía ser una expresión de resistencia o belleza negra. Como un insulto ofensivo nacido en el racismo y la supremacía blanca, fue apropiado por el pueblo negro cuya humanidad trataron de socavar. En su artículo «El Turbante de la mujer afroamericana: desenredando los símbolos», la historiadora Helen Bradley Gabriel explica que tanto el simbolismo como las funciones del turbante «adquirieron una significado paradójico» que podría haberse creado sólo en «el crisol de La esclavitud  y sus secuelas».  Al indagar en los testimonios de los esclavos durante ese período, la historiadora concluye que, mientras que el turbante adoptó diferentes significados y propósitos a lo largo del tiempo, fueron en última instancia los descendientes de los esclavos quienes determinaron su significado y uso para el futuras generaciones.

Antes de las guerras de independencia americanas, las colonias europeas promulgaron leyes para distinguir a los esclavos africanos de sus florecientes poblaciones blancas. El propósito de esta legislación era afianzar la superioridad de los europeos y un sistema económico que explotaba el trabajo de los esclavos africanos. Bajo el gobierno británico, Carolina del Sur aprobó la Ley del Negro de 1735, que estipulaba el tipo de ropa que se permitía a las personas negras usar, prohibiendo cualquier cosa más extravagante que «tela negra, lona, ​​kerseys, osnabrigs, ropa azul, ropa de cuadros o ropa gruesa. Garlix, , algodones o tela escocesa”. El gobernador Esteban Rodríguez Miró, de Luisiana, que todavía era una colonia española, aprobó el “Edicto de buen gobierno”, que exigía a las mujeres negras usar“ el pelo atado con un pañuelo ” o un «tignon». Además, a las mujeres negras se les impidió usar las mismas «joyas o plumas» que las mujeres de ascendencia europea.

El gobernador Miró también estaba preocupado por el creciente atractivo que las mujeres criollas y mestizas, a las que se referían como mulatas, tenían para los hombres de ascendencia europea. Parte de hacer obligatorio el uso de los turbantes era disuadir a los dueños de las plantaciones y a los capataces de esclavos de perseguir a mujeres que eran consideradas inferiores a ellos. En Sudáfrica, se aprobaron leyes similares a instancias de las esposas de los dueños de esclavos, que pensaban que el turbante impediría a los hombres blancos perseguir a los esclavas negras.

Hablando con el presentador de radio sudafricano Eusebius McKaiser, el economista y sociólogo Hlonipha Mokoena enfatizó que estas leyes fueron hechas en nombre de las mujeres blancas que sentían que las esclavas con varios «tonos de piel marrón [y] muchas texturas diferentes del pelo» eran una tentación para los hombres blancos. «Hay informes y ejemplos de mujeres blancas que afeitaban a la fuerza el pelo de los esclavas negras», dijo Mokoena. «Las mujeres blancas solían quejarse de que, básicamente, cuando caminan con sus esclavas, los hombres blancos se confunden sobre quién es la esclava y quién es la dueña. Así que era mucho mejor tener mujeres negras con la cabeza tapada. Ese es básicamente  la función del turbante en las sociedades esclavas».


SUSCRÍBETE A PREMIUM AFROFÉMINAS


En el Sur de Estados Unidos de antes de la guerra civil, las mujeres negras esclavizados se vieron obligadas a usar pañuelos o tocados como parte de su uniforme. Mientras que el paño protegía su pelo de los piojos y de la transpiración mientras que trabajaban bajo un sol ardiente, también fue utilizado para designar su estatus inferior. Se requería que las esclavas mestizas se pusieran el turbante para que no pudieran pasar como blancos. Los temores sobre las consecuencias de la lujuria masculina blanca violenta coincidió con sospechas sobre la rebelión potencial de los negros. De los dueños de las plantaciones a los políticos, las formas de expresión individual y colectiva del negro fueron tratadas como un indicador de agitación inminente. La regulación del código de vestimenta de la población negra permitió a la sociedad blanca sentirse con el control y ejercer el derecho de aplastar cualquier desobediencia civil o quebrantamiento de la ley que pudiesen percibir.

Pronto, el turbante se asoció con la representación de las mujeres negras como «mamis» que satisfacían las necesidades de sus amos y amas blancas. Canciones como «Tía Jemima», escrita e interpretada por el comediante Billy Kersands en 1875, y productos como la mezcla de Pancake Flour de la tía Jemima de Pearl Milling Company popularizaron la imagen de las mujeres negras como figuras descaradas pero maternas cuyo propósito era mimar a la América blanca. Pero los esfuerzos por vincular el código de vestimenta de los afrodescendientes a su estatus inferior bajo la supremacía blanca crearon un entorno en el que los esclavos adoptaron formas innovadoras de expresarse bajo la tiranía de sus amos. Lo que se utilizó para reforzar la superioridad de la sociedad blanca se convirtió en un orgulloso marcador de identidad. Como dijo la profesora de estudios e historia negra Tanisha C. Ford en una entrevista con GQ, el trubante rápidamente se convirtió en «una manera en que las mujeres negras reclamaron su propia humanidad».


1_0kxhovwnl2eflrpadfgrrq
Un grupo personas escalvizadas con pañuelos en St. Augustine, Florida, alrededor de 1850. (Hulton Archive / Getty Images)

A principios del siglo XX, los primeros alisadores químicos fueron introducidos para el cuidado del cabello negro. El “Great Wonderful Hair Grower” de la empresaria Annie Malone y el “Wonderful Hair Grower” el más existoso producto de Madame C.J. Walker,  permitieron que las mujeres negras alisaran químicamente su cabello y prometían un crecimiento rápido del cabello después de la aplicación. Si bien estos estilos procesados ​​químicamente fueron criticados por activistas como Booker T. Washington por fomentar la internalización de los estándares de belleza europeos, su implantación significó que la envoltura para la cabeza tomó un uso más funcional: los turbantes protegían el cabello del sudor, el agua y el polvo, que  interferirían con la efectividad de estos productos.

Una modo de usar el turbante  es el durag, una pañuelo que hace presión y que se utiliza para proteger el cabello tratado químicamente del sudor, el agua y el polvo. Ethnic Dress in the United States: A Cultural Encyclopedia cita la década de 1930 como el primer período en el que el durag se usaba, cada vez más por hombres negros, para mantener peinados como el conk, que dejaban el cabello en ondas suaves. El conk fue exhibido por músicos de jazz como Duke Ellington y Cab Calloway.


durag-piece-3
El durag hoy es parte de la cultura hip hop

Mientras que la demanda de cabello procesado químicamente disminuyó con el aumento del movimiento Black Power a finales de los años sesenta y setenta, el turbante y el durag continuaron siendo elementos culturales en la moda estadounidense, y este último ganó prominencia con el auge del hip-hop en la década de los ochenta. Lo que una vez fue un simple paño destinado a reforzar el bajo estatus de los negros es ahora una poderosa expresión de identidad.

Khanya Khondlo Mtshali

Crítica y escritora de Timelime


Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

6 comentarios

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verificado por MonsterInsights