viernes, enero 17

Sobre banderas, patrias y el 12N Sin Racismo

Sobre Banderas, patrias y 12N Sin Racimo

Estos días en España, con el patrioterismo por la nubes y los nacionalismos  desbocados, han surgido en la comunidad afro una serie de preguntas y dudas sobre identidad, patrias y banderas. Todo esto coincide en el tiempo con una de las iniciativas más interesantes que las comunidades racializadas han puesto en marcha: la importante manifestación en Madrid del 12N Sin Racismo.

No hace falta decir, que como cualquier comunidad, la afrodescendiete y el resto de comunidades racializadas son muy diversas. Como cualquier grupo humano de tanta variedad de orígenes, sus opiniones son innumerables e incluso se confrontan.

La crisis catalana está dejando muchas heridas en el camino. Está obligando a pronunciarse a muchas, aún teniendo  la sensación de que esto no va con nosotras. Los echos lo confirman, y en el fondo sabemos que cualquiera de los bandos, si hay en algo en lo que se parecen, es en el trato a los racializados. La sociedad española y catalana son un calco en maneras culturales. Las dos son sociedades blancas que niegan e invisibilizan la diversidad. Si hoy alguno de los bandos nos reclama será para utilizarnos políticamente, no lo olvidemos.

12N-carteleria-01_.jpg

Pero este tema permite hablar no solo de patrias. Nos permite hacernos preguntas valiosas a los afrodescendientes y racializados que vivimos en España, sea cual sea su origen.  Abre la reflexión sobre otros muchos asuntos:

¿Podemos ser patriotas en estas tierras? ¿debemos opinar? ¿nos han dado vela en este entierro? ¿somos como comunidad un sujeto político que debe pronunciarse y tomar partido de una sola manera? ¿un afrodescendiente, gitano, árabe, etc. puede ser independentista? ¿un negro puede ser un patriota español? ¿es esto importante ahora para nosotras?

Debemos tener claro los dos campos muy diferentes en que jugamos: el de nuestros derechos como colectivo y el de la política general. Nosotras tenemos claro quienes son nuestros hermanas de lucha, no preguntamos a quien votan. Es más, no censuramos a quien votan. Nunca dejaremos a un compañero de lado por que opine sobre un tema partidista. Ese no es nuestro dilema.

Como decía antes, los diferentes nacionalismos que se confrontan, no ahora, si no hace décadas, son culturalmente casi idénticos. Esto es indudable con respecto a la población racializada, que no viviría de una manera muy diferente en un estado catalán o vasco independiente. Las buenas intenciones de unas minorías que hablan de procesos constituyentes que cambiarían sustancialmente la partida, son meras declaraciones de intenciones con respecto a los afrodescendientes. Las constituciones las hacen lo políticos, que son la expresión representativa de sus sociedades, y en ese sentido la «cuestión racial» no está más que en lo meramente nominal y accesorio en sus agendas (en la izquierda) o simplemente no existe o se niega rotundamente cualquier problema, cuando no se arremete directamente contra nosotros (derecha).

La ultraderecha, con nuevo impulso por los acontecimientos de Cataluña, empieza a campar por espacios cada vez mayores y sin complejos. La crisis catalana no es el único factor que hace que la ultraderecha salga más  a la luz: los acontecimientos en Europa, con partidos de este pelaje alcanzando grandes cuotas de poder y representación o la crisis económica que aún persiste en sus efectos. También la islamofobia, que es un efecto buscado por el terrorismo jihadista y empelado irreponsablemente por estos fantoches, son algunos de los muchos elementos que conforman esta salida de las cavernas, acompañada, como siempre, de  episodios de violencia política y ataques racistas. Hay muchas personas preocupadas por estos echos, con razón. Pero siempre estuvieron allí, esperando su momento.

Luego está la izquierda, que dice comprendernos y ser nuestra aliada. He ojeado algunos programas, que son de máximos, pero hay un enorme complejo a implementar soluciones que están en nuestra agenda, como el censo étnico, que para Afroféminas es irrenunciable. Cuantas veces hemos tenido que oír eso de que es «racismo negro». También se niega a mirarse a si misma y ver sus propias fallas, reconocer de una vez que ser de izquierdas no te hace inmune a ser racista, cometer actos racistas o simplemente minusvalorar el problema.

Según nuestro punto de vista debemos hacer y conseguir poner en la agenda el tema racial, pero ponerlo de verdad. Y esto se consigue con iniciativas como el 12N Sin Racismo, que son gestionadas por los propios racializados. Esto amigas es empoderamiento puro y duro. El objetivo debe ser eliminar el racismo de nuestras sociedades, o al menos hacerlo esconderse, para después ir destruyendo sus fundamentos. Podemos diferir con otros grupos en cuales son los fundamentos o soluciones del racismo, pero no de como se manifiesta y cuales son sus consecuencias, las sufrimos a diario.

Afroféminas le da una enorme importancia al significado del 12N Sin Racismo. Se han unido varios colectivos racializados para su organización y han creado el movimiento que termina en esta manifestación del domingo alejándolo de los partidos políticos y por tanto de la lucha partidista. Así los colectivos se configuran como sujeto político no partidista y comienzan a ser un embrión de lo que algunos llamarían un lobby de influencia, que esperemos que algún día llegue. No es negativo tener influencia como colectivo, es necesario.

Esto es sustancial para nuestro reconocimiento y la mejora de nuestra situación en el país. Debemos poder estructurarnos como fuerza, no partidista, no en el eje izquierda-derecha, sino en el de defensa de nuestros derechos y reivindicaciones para poder cambiar las circunstancias que hacen que esta manifestación tenga que hacerse.

Desde Afroféminas nos unimos con entusiasmo. Lo hacemos a título personal para transcender. Me podréis encontrar entre la multitud, igual que muchas colaboradoras madrileñas y algunas de otras partes del país. Otras muchas que no pueden desplazarse estarán apoyando desde la distancia. Esta será nuestra contribución.

El día anterior una manifestación nacionalista tendrá lugar en Barcelona, seguramente multitudinaria. La de Madrid, no por ser menos visible será menos importante, al menos para nosotras. Es importante en el sentido de que es un acto unitario por primera vez entre todos los colectivos racializados: gitanos, árabes, afrodescendientes, etc. Esto lo hace ya sobradamente excepcional de cara a nuestras respectivas comunidades.

Es una casualidad esta coincidencia, pero pondrá en claro muchas cosas. Por ejemplo cual debe ser nuestra agenda política y cual es la de esta sociedad y sus partidos. Veremos cuanto contamos.

Valdrá la pena ver la repercusión que tiene la manifestación del 12N Sin Racismo en los medios, entre los políticos y en los creadores de opinión.

Y después de comprobarlo, todas nosotras deberíamos volver a hacernos esas preguntas que escribí antes, y pensar seriamente quien va a defender nuestros derechos. Será imprescindible darse cuenta de una vez que somos nosotras, sin intermediarios, las que debemos defender nuestros intereses.


Ayomide Zuri

Inconformista, luchadora, africana y mujer negra. ayomidezuri@gmail.com



SUSCRÍBETE A PREMIUM AFROFÉMINAS



Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

1 comentario

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verificado por MonsterInsights