lunes, febrero 17

Etiqueta: infancia

Para quien aún se pregunta si sufrí acoso escolar de tipo racista en el colegio
Etnoeducación y Crianza, Testimonio

Para quien aún se pregunta si sufrí acoso escolar de tipo racista en el colegio

  Aún ahora, con casi 30 años, hay gente que me sigue preguntando (¿en un acto de buena fe?) si sufrí acoso escolar de pequeña por ser afrodescendiente. Bueno, lo estoy maquillando, en verdad dan por hecho, afirman que es imposible que yo hubiese sufrido acoso escolar de tipo racista, ya que mi infancia transcurrió en los 90 y todos sabemos que en ese momento ya no había racismo en España. De hecho tampoco lo hay ahora, ¿verdad?. Como es tanta la curiosidad, voy a responder a todo aquel que cree que teniendo una madre blanca, maestra de escuela, es imposible haber sufrido racismo, por mucho que tu padre sea inmigrante y negro y tú hayas nacido aquí. En el colegio me di cuenta de que era la novia de Romario, de que mi banda sonora era la canción del Cola-Cao, por supuesto alternándola...
Sí hay racismo en la niñez, y no es una broma
AfroReflexión, Etnoeducación y Crianza

Sí hay racismo en la niñez, y no es una broma

Pensar en la niñez casi siempre significa pensar en deliciosas travesuras, fantasías, risas, piscinas, juegos, dulces... Los recuerdos afectivos que se invocan cuando hablamos de niñez son siempre los más dulces posibles. Pero para algunas personas los recuerdos de la niñez no son tan fáciles de evocar: en la escuela, en casa, en el parque y en otros espacios públicos, muchas personas tienen el recuerdo de haber sufrido la violencia del racismo. Los dolorosos apodos que les deshumanizaron, las frases que siempre evocaban el color de su piel para despedirte, la animalización de los dibujos que lo representaban, las bromas sobre su boca y nariz... El racismo estaba ahí. El problema con todo esto es que no son sólo recuerdos. Hoy en día, los niños negros están experimentando racismo. Y el ...
La naturalización cultural del abuso en America Latina
AfroReflexión, Denuncia, Feminismos

La naturalización cultural del abuso en America Latina

Existen prácticas culturales que naturalizan el Matrimonio infantil y con adolescentes en América Latina y el Caribe, sin embargo, su visibilidad en la región es menor “porque está más relacionado con uniones de hecho que con matrimonios formalizados por la vía legal”. El país de la región con mayor porcentaje con mujeres de 20 a 24 años que se unieron o casaron antes de los 18 años es Nicaragua, con 41 por ciento, seguido de República Dominicana (40 por ciento), Honduras (39 por ciento), Brasil (36 por ciento) Guatemala (30 por ciento) y El Salvador (25 por ciento), según datos basados en encuestas nacionales de demografía y salud. La Republica Dominicana ocupa el quinto lugar en porcentaje de adolescentes que afirmaron haber tenido sexo con un hombre al menos 10 años mayor que ella...
Educar a niños sin prejuicios raciales
AfroReflexión, Etnoeducación y Crianza, Opinión

Educar a niños sin prejuicios raciales

Fotografía de The Seattle Times Tocar el tema racial en casa es difícil para muchos padres. Hay mucho miedo y dudas sobre este tema, desde la preocupación de que al señalar lo racial estamos contribuyendo al racismo, hasta la creencia de que haciendo caso omiso del mismo, estamos haciéndole un favor a nuestro hijo porque así no verá las diferencias. Estas dos ideas son errores graves. El silencio sobre el tema de la raza no está ayudando a nuestros hijos, y tampoco los está llevando hacia la igualdad. De hecho, podemos estar haciendo exactamente lo contrario. Los niños experimentan lo racial. Necesitan nuestra ayuda para entenderlo y ponerlo en contexto, para entender lo que significa, cómo se usa y se utiliza mal, y cómo las construcciones raciales actuales e históricas...
Racismo en la escuela pública española
Denuncia, Etnoeducación y Crianza, Testimonio

Racismo en la escuela pública española

Desde el año 2009 soy maestra de Primaria en la escuela pública de la Comunidad de Madrid. Fruto de los numerosos traslados a los que me he visto sometida por mi condición de interina (es decir, por no tener mi plaza “en propiedad”  sino solamente cubrir bajas, jubilaciones y otros permisos) he sido consciente y testigo directo de las más terribles aberraciones: madres y padres prohibiendo a sus hijos e hijas “jugar con Fulanito”, “siquiera juntarte con Menganita en el patio” por criterios de todo tipo, a profesorado con prejuicios anclados en lo más profundo que les han llevado no solo a juzgar, sino a calificar y con ello condenar (pues en este sistema educativo nuestro el destino de la escolaridad de un menor va de la mano con sus calificaciones) en base a criterios puramente machistas,...
Escribir sobre la paz desde los efectos de la guerra
Referentes Negros

Escribir sobre la paz desde los efectos de la guerra

Laura  es una joven habitante de La Honda (Asentamiento de desplazados) en Medellín. Fue ganadora de concurso de narrativas para la paz, aquí un fragmento de su historia. Laura Saavedra lleva viviendo en La Honda catorce de los diecinueve años que contabiliza su vida. Aquí llegó como la mayoría de nosotros: huyendo de la violencia armada o económica, diferenciación que en la práctica no es tan evidente.  En el 2001 con su madre y sus cuatro hermanitos salió de Santa Fe de Antioquia, huyendo de la intención de la guerrilla de reclutar a su hermano de trece años. Estuvieron rodando por algunos barrios de Medellín; Moravia, Santo Domingo, Campo Valdés y Aranjuez, fueron algunos de los sitios donde buscaron acogida, hasta que una tarde les avisaron de unos lotes en La Honda. "La primera vez vi...
Cinco letras
Testimonio

Cinco letras

Cuando era pequeño, no tenía cuerpo. Mi cuerpo estaba hecho de impulsos, emociones, deseos. No era sólido, sino fluido: como niebla recién nacida con el día. Como lo son todos los niños. O deberían serlo. Pero pronto las conocí: a esas cinco letras. Ya siendo pequeño, empezó la caza. Tres años; preescolar. De esa época no guardamos más que unos pocos recuerdos, y yo guardo este: cinco cuchilladas, cinco armas arrojadizas. Y aún se preguntan si un niño puede ser cruel. Desde entonces, las he oído demasiadas veces. En boca de conocidos y de extraños, en el colegio y en la calle. De pie o postrado de rodillas, en miradas y en corros de risas. Me las han gritado de lejos, me las han escupido en la cara. También he oído su silencio: ausencias eufemísticas cuando estás cerca. Ojos que te pregunt...
Neus Rubau es la madre de Talaku, una niña etíope de 8 años
Entrevistas, Testimonio

Neus Rubau es la madre de Talaku, una niña etíope de 8 años

En ocasiones, hemos hablado de la toma de conciencia de nuestra negritud pero rara vez de la de nuestro entorno blanco. En ese sentido recuerdo un día en el que no me dejaron entrar en una discoteca “por ser de color” (palabras textuales). Cuando fui a denunciarlo a la comisaría, el policía  que me atendió me preguntó que si no sabía qué era el derecho de admisión y me pidió que les mostrara mis “papeles” (también textual) a raíz de que yo le hablara de la no discriminación por raza, sexo o religión que establece la Constitución. Una de las amigas que me acompañaba se puso a llorar por la injusticia que suponía todo aquello mientras yo la consolaba puesto que a mí no me parecía, por desgracia, nada excepcional. Para alguien negro no es difícil hablar de racismo porque, casi siempre...
En busca de la Felicidad
AfroReflexión

En busca de la Felicidad

Desde que son pequeños a muchos niños de sociedades industrializadas  los “atiborran”  de regalos, juguetes y demás objetos que un niño debe tener para, supuestamente, entretenerse, crecer feliz , sano y sentirse querido. Con esto aprenden que “más igual a más”, es decir, que más cosas es igual más amor, más amigos, más atención, etc … Y luego crecen con una insatisfacción permanente que los acompaña durante gran parte de sus existencias, creciendo así como individuos dependientes de llenar un vacío interior inconmensurable que nadie los enseñó a llenar debidamente. Algunos intentan llenar ése hueco yendo de compras, otros con relaciones tóxicas (sólo para no estar solos),otras se vuelven adictos al trabajo, a las redes sociales, a la cirugía estética, o a otra cosa que les salve de enfr...
Más allá del amor
Actualidad, AfroReflexión, Antirracismo, Etnoeducación y Crianza, Opinión

Más allá del amor

En el libro "Cuando los niños no vienen de París"  la autora, Marga Muñiz Aguilar, sostiene que, si bien los padres pioneros en las adopciones interétnicas entendían que el amor y la aceptación eran suficientes, dejando en un segundo plano el componente racial, con el tiempo comprobaron que los padres podían ser ciegos al color pero la sociedad no.  Muñiz Aguilar, considera que uno de los secretos para el éxito es que las familias no consideren que uno de sus miembros es de otra etnia sino que se reconozcan como una familia interétnica. Esto es algo complicado a menos que las diferencias se admitan y se celebren. Actualmente, las adopciones interétnicas tienen una doble naturaleza, las nacionales y las internacionales. María es producto de las primeras. Como ella hay muchos niños, ca...
Mi experiencia británica: modelos de inclusión en Europa
AfroReflexión, Etnoeducación y Crianza, Opinión, Testimonio

Mi experiencia británica: modelos de inclusión en Europa

Noemí Ondó Mesa nos cuenta a través de su experiencia en Inglaterra las diferencias con España que ha vivido en su propia integración y la de su familia. Nosotros llevamos viviendo en Inglaterra relativamente poco tiempo. No se pueden determinar diferencias aún definitivas pero sí es cierto que en este breve tiempo aquí, ya se vislumbra una línea de actuación o realidad para con el afro distinta a la que en España hemos venido observando todos estos años. Primeramente, en referencia al concepto diversidad... En España éramos (mis hijos son) diferentes por el motivo étnia. Aquí somos españoles. La raza en sí no entraña un factor diferencial demasiado relevante. Y el serlo, españoles, infiere una especie de factor añadido no al contrario. Es decir, no somos inmigrantes, ni se nos etiqu...
AfroReflexión, Etnoeducación y Crianza, Opinión, Testimonio

La normalidad también la quiero para mi hija

Tengo una hija afrodescendiente, su padre es español. Ha nacido en España y desde ese momento no paran de asaltarme preocupaciones http://afrofeminas.com/2018/01/03/si-hay-racismo-en-la-ninez-y-no-es-una-broma/ En los medios de comunicación españoles e incluso en el lenguaje coloquial suele usarse siempre la frase "de origen tal" que inconscientemente excluye a esas chicas y chicos nacidos aquí. Lo peor es que a la mayoría de ellos no se les acoge dentro de ese "origen" por la sencilla razón que su apariencia es afro, si, pero su manera de hablar, sus comportamientos, su cultura corresponden efectivamente a dónde han nacido, a España. Aquí, sin embargo, no se acaba de entender que en España hay negros. Y desafortunadamente aún se identifica lo afro con lo marginal, inmigració...
Verificado por MonsterInsights