miércoles, febrero 19

Etiqueta: étnico

Entrevista a Antoinette Torres, creadora de Afroféminas
Referentes Negros, Testimonio

Entrevista a Antoinette Torres, creadora de Afroféminas

Antoinette Torres Soler es cubana, tiene cuarenta años y vive en España desde 2007. Se dedica a la gestión cultural y es una de las tres promotoras de la revista digital Afroféminas, un espacio dedicado a la mujer afrodescendiente, que frecuentemente sufre una triple discriminación: por mujer, por negra y por inmigrante. Antoinette, ¿por qué creasteis la revista? La idea surgió por la poca representatividad que tiene la mujer afro en los medios de comunicación en España. Me preocupaba mucho que siempre que aparecíamos era como personas vulnerables, como personas que estamos en paro o que venimos de una gran pobreza. Aunque esta parte exista, yo no me sentía representada. Y estaba segura de que como yo había muchísimas mujeres que no acababan de encontrarse en los medios. Estos se dejan...
Angélica Dass, capturando la esencia humana
Cultura, Cine y Televisión, Referentes Negros

Angélica Dass, capturando la esencia humana

Érase una vez una niña preciosa con  pelo de nube, de ese ligero  que crece hacia el cielo. Su figura era ahusada, su piel negra y su  sangre, un torrente de historias y de pueblos. Por eso, para ella no era raro llamar abuela a una señora blanca, abuelo a un descendiente de indígenas, papá a un hombre negro o tía a otra mujer blanca. Angélica era Brasil y de Brasil. Creció sabiendo que era afortunada por poder estudiar( primero un bachiller técnico de mecánica, después Bellas Artes y, finalmente, ya en España, un máster de fotografía) observando y absorbiendo las diferencias tremendas que existen en su país. Allí supo que etnia y clase, a menudo, van de la mano y que el guión de tu vida puede estar escrito nada más nacer. O no. “¿Qué etnia y qué clase?” Pensaba ella... Algún día le co...
Discriminación múltiple y empoderamiento
AfroReflexión

Discriminación múltiple y empoderamiento

  Ultimamente se habla mucho del empoderamiento de la mujer. Empoderar es una palabra maravillosa, se trata según la RAE, de hacer poderoso o fuerte a un grupo social desfavorecido. En este enclave se encuentran las mujeres y las minorias étnicas. Pero, ¿por qué es necesario el empoderamiento de la mujer? La ONU nos muestra los principios del emponderamiento de las mujeres afirmando que, si queremos crear unas economías más fuertes, lograr los objetivos de desarrollo y sostenibilidad convenidos internacionalmente y mejorar la calidad de la vida de las mujeres, es fundamental empoderar a las mujeres para que participen plenamente en toda la vida económica, en todos sus sectores. Las desigualdades también se traducen en sueldos más bajos, entre un 10 y un 40% menos que e...
AfroMadrid 2015 conquista las instituciones
Actualidad

AfroMadrid 2015 conquista las instituciones

El pasado lunes 15 de Junio se presentó AfroMadrid 2015 en el senado español. Según una de sus cabezas pensantes, el Dr. Guillermo Ponce Morales, se logró gracias a un gran esfuerzo de la organización y no menos por el gran apoyo del africanista, senador Maldonado. Ponce aprovechó la inauguración para denunciar la negación por parte de la fuerza política predominante en el senado de la concesión  de 100 mil euros. El evento se ha hecho con muy pocos fondos aportados por otras organizaciones. Falta pues un recorrido muy grande en España para reconocer como temas importantes y merecedores de ayudas de calado las actuaciones sociales y eventos hechos por afrodescendientes. Aun así es una buena noticia que por primera vez el espacio del Senado se permitiera hablar en clave afro. La sem...
Para nada soy racista, coño; ¿cómo puedo serlo si soy negro?. Yolanda Arroyo Pizarro. Voces Afroféminas (7)
Voces Afroféminas

Para nada soy racista, coño; ¿cómo puedo serlo si soy negro?. Yolanda Arroyo Pizarro. Voces Afroféminas (7)

--------------Prosa performera para ser interpretada con música de plena Acto I [escena 1] [Acapella] “Despierta borinqueño que han dado la señal”♫ [voice over]: Un grupo de boricuas permanece de pie en la calle. Llevan pancartas, cantan coros y exigen a gritos que se acabe el racismo: “NO AL RACISMO”, dicen. “EL RACISMO ME LA PELA, EL RACISMO ME HACE CAFÉ”.   [escena 2] Una mujer negra, muy negra, de piel casi violeta y con hermosos labios, camina tembandumbamente por la calle de adoquines. Mira la cámara. La cámara le hace un close-up. La mujer a quien de pequeña llamaban Bembetrueno, recita un poema-vozarrón modulado y sin desafinar:   Tú no eres educado nada dóctor chóper [1] ni profesorado ni espertís muestran tus actos adicto al alto consumo d...
Voces Afroféminas (6) Landays de Luisa Garcia Meriño
Voces Afroféminas

Voces Afroféminas (6) Landays de Luisa Garcia Meriño

Hoy queremos presentaros los landays de Luisa Garcia Meriño. Esta Afrofémina ha encontrado en este tipo de versos la manera de acercarnos sus letras. Fuerza de mujer negra que lucha encadenando palabras.   ¿Que son los Landays? En Afganistán la palabra insumisa ha encontrado su cauce en el “landay” (en lengua pashtu: pequeña serpiente venenosa), un poema de dos versos que hacen un total de 22 sílabas. Esta singular forma poética tiene su origen en la tradición oral afgana y a menudo ha sido divulgada de manera anónima. En la antigüedad la temática abarcaba la guerra, el amor, la separación y el dolor; actualmente el landay ha sido tomado como estandarte de rebelión de las mujeres pashtu –alrededor de 21 millones de mujeres que viven en la frontera entre Afganistán y Pakistán–, ...
Sara Martín. Fotografiando lo Afro
Cultura, Cine y Televisión

Sara Martín. Fotografiando lo Afro

Curiosa, respetuosa, incansable, bella y hermosa en su obra… Esos adjetivos, entre otros, podrían servir para definir a nuestra entrevistada de hoy, se llama Sara Martín y no es una afrofémina pero el trabajo fotográfico que está llevando a cabo es toda una oda a la estética y a la tradición ancestral africana expresada a través de las trenzas.  Afroféminas.: ¿Qué sucedió para que decidieras convertirte en "cazadora de imágenes"? Sara.: La razón que me llevó a tomar la decisión de fotografiar fue el hecho de darme cuenta del poder que tiene la imagen para comunicar, la capacidad de síntesis a través de una sola imagen o de una serie fotográfica. Con la fotografía no existen las barreras del idioma, por tanto, es un lenguaje universal. Puedes expresar, invitar a reflexión, provocar ...
Homofobia y comunidad negra
Actualidad, Opinión

Homofobia y comunidad negra

La primera vez que vi a un chico gay en África iba con sus amigas. Detrás de él llovían piedras e insultos que parecían no afectarle ya que caminaba erguido e impávido. Deduje que habría aprendido a ser ciego y sordo en el mundo hostil que le rodeaba.  Automáticamente me vino a la mente su familia. ¿Cómo habrían asumido su homosexualidad? Teniendo en cuenta lo importante que es tener hijos en el continente, ¿le habrían obligado a tener pareja femenina para que cumpliera con la tradición? ¿Le habrían dejado de lado? ¿le habrían dicho que su orientación sexual no podía ser real porque eso era algo que sólo "tenían" los blancos en Europa? Pensé luego en qué pasaría si ese chico hubiera nacido, precisamente, en Europa, un continente más acostumbrado a los paisajes humanos diversos. Sus p...
Primavera Afro 2015
Actualidad

Primavera Afro 2015

Próximamente podréis asistir en Madrid al evento “Primavera afro 2015”, una nueva oportunidad para compartir vivencias en torno a nuestra negritud y nuestro pelo. Hoy entrevistamos a sus cuatro impulsoras. ¿Quiénes conforman el colectivo Primavera Afro? El grupo primavera afro, lo conforma Dorka Rodríguez del canal Afromadrid, Lianny Mesa Vergal del canal mujer siempre bella, Gaëlle Mibanga del canal Princesas Afro y Alfonsina de la cruz. La verdad que a nuestro grupo no lo definiría como un movimiento, no me gusta esa palabra. Porque aunque las cuatro trabajamos juntas por un objetivo en común, más que una comunidad somos cuatro amigas que quieren compartir sus vivencias con chicas que disfrutan al igual que nosotras ser natural. Supimos de vosotras a través del evento “Primavera ...
A orillas del Mar. Voces Afroféminas (5) Jessica Cueto
Voces Afroféminas

A orillas del Mar. Voces Afroféminas (5) Jessica Cueto

A orillas del mar, una casucha con patio de arena y paredes de tabla... Alta por los calores y pequeña por la pobreza. Allí vivía una familia constituida por una madre, un padre y dos o tres hijas, siempre rodeados de gente; la abuela, los tíos, los vecinos de toda la vida... Alegría con sonido de tambor y salsa, nunca faltaron en la casa. Una de las niñas tenía problemas, siempre triste, siempre encerrada en su cuarto... Estaba enferma. No se sabía con exactitud su padecimiento, pero la preocupación de toda la familia se dirigía hacia ella. Los negros cumplían rituales, donde la alegría era parte... Cantos, danzas, fuego y viento. Todo era parte de la adoración al Dios que todo lo sabe y todo lo ve, el que daría respuestas a sus plegarias, el que calmaría el espíritu de aquella niña...
A vueltas con el término Mulata/o
Actualidad, Opinión

A vueltas con el término Mulata/o

Recientemente, uno/a de nuestros lectores/as llamaba la atención sobre un tema que, de manera tangencial, se ha abordado varias veces en Afroféminas: la palabra mulato/a. Etimológicamente es despectivo por provenir de "mula", de la mezcla impura del caballo (con todas sus virtudes) y el burro (con todos sus defectos). ¿Qué creéis que deberíamos hacer como colectivo? ¿Abogar por el uso del término mestizo/a? ¿Positivizar la palabra mulato/a y quitarle sus connotaciones negativas históricas? ¿Otras opciones? Hace no mucho la comunidad gitana española inició una campaña para que la Real Academia de la Lengua eliminara una de las acepciones de "gitano": trapacero. La RAE todavía no ha modificado nada, pero sirvió para que mucha gente lo supiera y se indignara con la situación. Este es ...
Mujer Negra
AfroReflexión

Mujer Negra

  Yo siempre he sido negro. Esta afirmación podría sonar estúpida, pero no lo es tanto. Sé que no es el tema que nos ocupa ahora, pero necesita de una rápida explicación. Muchos hijos de parejas mixtas sienten que pueden elegir a qué lado pertenecen porque, por algún motivo que no acabo de comprender, piensan que son ellos, y no el entorno, los que deciden si eres una cosa u otra. Estos hecho tuvieron lugar en Harlem (NY). Febrero de 1999. A finales de los noventa yo no podía ser más rapper, de modo que Nueva York era la Meca. Toda la vida había imitado a las figuras del Hip Hop que habían salido ahí. Me vestía como ellos, gesticulaba como ellos, escuchaba su música y hasta cogía prestadas sus palabras. Se me presentó la oportunidad de hacer el trabajo fotográfico de mi prime...
Krusheska Quiros, cambiando el mundo a través de las ondas
Cultura, Cine y Televisión, Referentes Negros

Krusheska Quiros, cambiando el mundo a través de las ondas

Krusheska Maria Quiros Hornedo es la creadora, editora de sonido y co-productora de Suena a Revolución, un proyecto independiente que presenta música y entrevistas de diversos géneros  en español con líricas que despliegan el activismo por la justicia social. Hoy nos cuenta como la música la ha llevado  a encontrar su identidad como Afrotaina. Afro-Taina de la isla de Boriken, hoy mas conocida como Puerto Rico, crecí en la isla con esa idea de la mezcla de razas que la mayoría de los boricuas recitan “somos mezcla de taino, africano y español”, esta ultima herencia de algún modo para tamizar el racismo, clasismo y otros ismos que se vivencian en la isla, y para darle mas importancia al apellido colonizador que a la raíz de nuestros ancestros. Orgullosa de ser parte Taina siempre me identi...
Manual para distinguir mulatas
Opinión

Manual para distinguir mulatas

“Los ojos son sólo lentes,, es el cerebro el que ve”. Walter Benjamin.   Día 1: enfado. Mantener la capacidad de sorprenderse pese a la edad y la experiencia es fabuloso. Estar abierta a seguir aprendiendo a continuar descubriendo es un regalo. Y hoy me ha pasado... Una cree que ya lo ha visto todo, que ya conoce a la perfección su país, pero no. Y, una vez más no: las sorpresas no siempre son agradables. Esta mañana me han enviado este artículo: http://www.vanitatis.elconfidencial.com/noticias/2015-05-09/manual-para-distinguir-a-la-novia-de-mario-casas-hugo-silva-y-victor-clavijo_790673/ Cuando lo he leído me he puesto a escribir en Twitter tan rápido y tan rabiosa, que ni pensaba lo que ponía... Sea como fuere, no he obtenido ni respuesta, ni mucho menos, una explica...
Voces Afroféminas (4) Lilián Pallares
Cultura, Cine y Televisión, Voces Afroféminas

Voces Afroféminas (4) Lilián Pallares

Hoy cuarta entrega de nuestras Voces Afroféminas con Lilián Pallares. Afrocolombiana residente en Madrid. Su último poemario es Pájaro Vértigo. CABELLOS DE LUNA Tengo los cabellos enredados en las pupilas, como ramas de árboles en otoño que se sacuden en la nostalgia del atardecer. Los tengo abrazados a la cintura, al igual que un ombligo al existir más inocente, síntesis de ese primer llanto de respiración y libertad que se exhala con la muerte. Son cabellos con nudos azucarados, solares y enraizados a su tierra. Cabellos de palma, agua de coco y oleaje perpetuo. Cabellos marinos, afrodisiacos y de algas flotantes. Tengo los cabellos aferrados a mis ideas, a mi universo de palabras y versos de amaranto. Se marchan con el viento cuando la danza los incita a...
Igualdad!!
Activismo Estético, AfroReflexión, Opinión, Pelo Afro

Igualdad!!

Desde la esclavitud, el afro-descendiente ha sostenido una lucha incansable por hacer parte de la población blanca hispanizándose, culturizándose de acuerdo al régimen de vida establecido por los europeos y americanos. Inicialmente fue un proceso impuesto, con el fin de dominarlos y establecer un sistema de poderío absoluto de los amos frente a sus esclavos. Las costumbres religiosas, políticas, económicas, laborales y hasta la lengua de los africanos fue desdibujada de las memorias, para ser sustituida por la cultura colonizadora como única y legítima. Este proceso de aculturación se naturalizó para los descendientes africanos que migraban a otros continentes, y con los años lograron mimetizarse de tal forma que su forma de vida se moldeó a imagen y semejanza de los blancos, y los dese...
Un llamado de respaldo a la lucha contra el racismo en Costa Rica
Actualidad, Antirracismo, Denuncia

Un llamado de respaldo a la lucha contra el racismo en Costa Rica

Epsy Campbell Barr Hace algunos días en Costa Rica, la Comisión Permanente de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, por solicitud de la Sub Comisión de Asuntos Afrodescendientes, espacio creado por esta Comisión y en el cual participan cuatro diputadas de Costa Rica; solicito que se sacara de escena una obra musical basada en un cuento muy reconocido de la literatura costarricense llamado “Cocorí”, el cual reproduce estereotipos raciales que minimizan y discriminan a los niños y niñas afrodescendientes. Por ejemplo, en una parte de la lectura la niña del cuento, una niña rubia blanca de ojos celestes hermosa como se describe, se encuentra con un niño negro (Cocorí) a quien lo confunde con un monito, o bien, en ediciones más recientes lo confunde con algo raro; y así otras cosas m...
Voces Afroféminas (3) YESENIA ESCOBAR
Voces Afroféminas

Voces Afroféminas (3) YESENIA ESCOBAR

Osbourne Macharia. Kenya Tercera entrega de Voces Afroféminas con los poemas que completan los entregados por Yesenia Escobar. Sus textos suenan a ancestros y herencia. POEMAS DE YESENIA ESCOBAR AKANFORÁ[1]. La sonrisa del abuelo era espuma del mar, era nube que navegó con él por muchos siglos, la azúcar en las manos arrugadas que ataban su existencia y el llanto, el vívido llanto de un huérfano recién nacido clamando por los pechos que no pudo mamar. La sonrisa del abuelo era como el alma que no tenía porqué sus dioses se la apropiaron, corría huyendo de la barbarie, su cándida sonrisa era el río que bañaba, el valle de su exilio, era la paz de la mazmorra donde susurraba mohínos cantos. La sonrisa del abuelo era marfil que tallaba sus sue...
Voces Afroféminas (2) ASHANTI DINAH OROZCO HERRERA
Voces Afroféminas

Voces Afroféminas (2) ASHANTI DINAH OROZCO HERRERA

Osbourne Macharia. Kenya Continuamos con nuestra Voces Afroféminas para ir pintando un cuadro afrofemenino que se expresa con la palabra escrita. Hoy completamos los poemas de Ashanti Dinah Orozco que ella mismo selecciono para nosotras. POEMAS DE ASHANTI DINAH OROZCO HERRERA LOS ANCESTROS SON… una orquesta de gaviotas que resuena desde adentro entre la sinfonía de  los atardeceres del almapara humedecercon un beso los barcos de la memoria mítica. Los ancestros son: Las voces, Los suspiros, Las huellas, Los  gritos, Los gestos, Las canciones, Los poemas, que bogan entre las orillas de la concienciacomo un eterno-retorno con sus remos de arena fecunda. Los ancestros van vestidos de ébano y marfil, Y...
Afrofeminismo…sí
AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos

Afrofeminismo…sí

El feminismo moderno surge en el marco de la revolución francesa. Es en  este país junto con los Estados Unidos y el Reino Unido donde este  movimiento ideológico y político va a iniciar con más fuerza  el proceso de  lograr  sus objetivos: iguales derechos políticos y sociales para la mujer. Lo demás ya es historia. Actualmente el feminismo es una opción ideológica, y para la mayoría de personas la idea de luchar contra la discriminación por razón de sexo y contra los problemas de las  mujeres no pasa necesariamente por encuadrarse dentro de una ideología feminista. Ahora bien, es cierto que en el mundo actual podemos ver que determinadas actitudes y concepciones de vida de la mujer se siguen relacionando de forma más automática con la idea de mujer defendida  a grandes ra...
Verificado por MonsterInsights