“Crecer sin ningún referente ha sido un trago difícil de asimilar”, Ruth Penina Mitogo Doro, enfermera y artista

Ruth nos habla de su dura experiencia de adopción así como de la de sanitaria en la situación de pandemia actual. Además, nos cuenta cómo son las condiciones de trabajo en su sector, de lo fundamental que es la representación y los referentes, de cómo es vivir en Almería, uno de esos lugares donde un montón de personas provenientes del continente africano se parten el lomo debajo de plásticos para recolectar la fruta y la verdura que circula por toda Europa y también de sus creaciones que son evasión, homenaje y reivindicación de la tierra que abandonó hace ya 22 años.

Ver más “Crecer sin ningún referente ha sido un trago difícil de asimilar”, Ruth Penina Mitogo Doro, enfermera y artista

Que bien hablas español

La traba que surge muchas veces en las personas adoptadas es la falta de identificación con el mundo en el que hemos crecido. Cuando los demás no nos reconocen nuestra propia cultura, aquella en la que nos hemos desarrollado y de la que hemos aprendido, surge un dilema; pues no nos sentimos ni de donde parece que somos ni de donde nos hemos criado.

Ver más Que bien hablas español

Madre blanca: singularidad negra

En la conformación de nuestra humanidad nos es otorgada una serie de interseccionalidades, fortunas y fatalidades, suertes y artilugios que atraviesan nuestro trasegar; una pluralidad de singularidades que nos hacen quienes somos y configuran nuestro modo de ser y estar en el mundo. En mi caso, una de esas singularidades es mi madre.

Ver más Madre blanca: singularidad negra

Más allá del amor

En el libro «Cuando los niños no vienen de París»  la autora, Marga Muñiz Aguilar, sostiene que, si bien los padres pioneros en las adopciones interétnicas entendían que el amor y la aceptación eran suficientes, dejando en un segundo plano el componente racial, con el tiempo comprobaron que los padres podían ser ciegos al color pero la sociedad no. 

Ver más Más allá del amor