sábado, abril 12

Etiqueta: feminismos

No son datos, es racismo: cuando la extrema derecha se disfraza de feminismo
Actualidad, AfroReflexión, Antirracismo, Feminismos, Opinión

No son datos, es racismo: cuando la extrema derecha se disfraza de feminismo

En los últimos años, la extrema derecha ha intentado (y en muchas ocasiones ha conseguido) camuflar su discurso de odio bajo una apariencia de preocupación por los derechos de las mujeres. Esta estrategia, cada vez más habitual en Europa y España, implica usar el feminismo como pretexto para acosar a los migrantes, sobre todo a los hombres racializados. Un ejemplo clarísimo de esta estrategia se encuentra en el artículo de la activista de extrema derecha Elena Ramallo titulado “No es racismo, son datos”, en el que se muestran estadísticas sobre agresiones sexuales en España para justificar un endurecimiento de las políticas migratorias. Este tipo de retórica, que tiene un sustrato profundamente racista, es, además de manipuladora, tremendamente arriesgada. Se intenta quebrar el femini...
Curso de verano Afroféminas
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos

Curso de verano Afroféminas

Después de más de una década de trabajo constante, desde Afroféminas damos un paso más en nuestra apuesta por la formación antirracista y decolonial. Presentamos un nuevo curso online intensivo que invita a sumergirse en el feminismo negro, su historia, sus claves teóricas y su potencial transformador. Creemos que el pensamiento crítico necesita espacio, profundidad y comunidad. Las redes sociales son útiles, pero no suficientes para entender siglos de lucha. Por eso, este curso es una oportunidad para leer, reflexionar, debatir y transformar desde nuestras realidades. 🌍 ¿Qué aprenderás en este curso? Durante tres encuentros, exploraremos los fundamentos del feminismo negro, el impacto del privilegio blanco y la potencia de la interseccionalidad como herramienta crítica. A par...
Comunicado de Afroféminas en el 8M de 2025. Contra un feminismo que se alía con la extrema derecha
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

Comunicado de Afroféminas en el 8M de 2025. Contra un feminismo que se alía con la extrema derecha

En este 8 de marzo de 2025, desde Afroféminas reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la lucha antirracista y feminista, centrada en las experiencias y necesidades de las mujeres negras y racializadas. Nuestra trayectoria ha estado marcada por la denuncia constante de las múltiples opresiones que enfrentamos, y hoy alzamos la voz para rechazar cualquier forma de feminismo que excluya y discrimine a otras identidades. Observamos con profunda preocupación cómo ciertos sectores del feminismo, representados por figuras socialmente relevantes, han adoptado posturas transfóbicas, antiinmigración e islamófobas que contradicen los principios de igualdad y justicia que deberían guiar nuestro movimiento. Estas corrientes, al aliarse implícitamente con ideologías de extrema derecha, busc...
No, las feministas negras no dividimos el movimiento feminista en España
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

No, las feministas negras no dividimos el movimiento feminista en España

De cara al 8M, me gustaría compartir una reflexión con la sociedad en general, pero especialmente con las compañeras del movimiento feminista en España. Esta reflexión nace tras varias discusiones en espacios feministas donde a mí y a otras feministas no blancas nos han interpelado con esta cuestión. En esos momentos, me he sentido obligada a responder de manera rápida y en un espacio no seguro. Por eso, hoy, previo al 8M, quiero hacerlo nuevamente, pero desde la calma, sin imposiciones y con el tiempo necesario para la reflexión. Existe una idea interiorizada dentro del feminismo occidental en relación con el feminismo negro, específicamente en España: la creencia de que las feministas negras, en lugar de apoyar, dividimos el movimiento al centrar la lucha en la cuestión racial y,...
Rechazo de las organizaciones feministas de Marruecos a la propuesta de reforma del Código de Familia
Actualidad, Feminismos

Rechazo de las organizaciones feministas de Marruecos a la propuesta de reforma del Código de Familia

Decepción, desacuerdo, inmenso pesar, estupor, firme rechazo. Con estos términos claros se expresan las organizaciones feministas de Marruecos agrupadas en la Alianza Asociativa por los Derechos de las Madres Solteras y sus Hijos ante la propuesta formulada por el Consejo Superior de los Ulemas sobre la reforma del Código de Familia. Según estas organizaciones, cualquier modificación del Código de Familia que excluya a las madres solteras y a sus hijos, que niegue su existencia como familias monoparentales y que prive a los niños nacidos fuera del matrimonio de su derecho a vivir dignamente como cualquier otro niño, como sucede con la propuesta del Consejo de Ulemas, constituye una injusticia que debe corregirse. La reforma del Código de Familia se puso en marcha a finales de 2023 y...
Maternidades que pueden cambiar el mundo: Fatima Ouassak y «El poder de las madres»
Cultura, Cine y Televisión, Etnoeducación y Crianza, Feminismos, Libros

Maternidades que pueden cambiar el mundo: Fatima Ouassak y «El poder de las madres»

La editorial Capitán Swing acaba de presentar en castellano "El poder de las madres", una obra esencial de Fátima Ouassak que desafía las fronteras entre el feminismo, el antirracismo y la ecología social. Este ensayo que analiza la maternidad en la sociedad actual, pero que también es una llamada a la acción, una táctica política y una guía de resistencia que ilustra cómo las madres pueden convertirse en un agente político capaz de cambiar las estructuras de poder. Lejos de ser una especulación teórica desconectada de la realidad, El poder de las madres se basa en la vivencia personal y compartida de su autora. Ouassak es una de las fundadoras del Frente de Madres, una entidad que trabaja para combatir la discriminación que enfrenta a los niños de zonas desfavorecidas y con antecedente...
Acabar con la mutilación genital femenina en 2030
Actualidad, Estilo de vida, Feminismos, Salud

Acabar con la mutilación genital femenina en 2030

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y está reconocida internacionalmente como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas. Puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo como dolor crónico, infecciones, excesivos sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto o infecundidad.  A pesar de que esta práctica se concentra en cerca de 30 países de África y de Oriente Medio y Asia meridional, así como algunos países asiáticos (India, Indonesia, Iraq y Paquistán) y algunas pequeñas comunidades de Latinoamérica, es un problema universal. También persiste ...
Rokia Traoré. Lo personal es político
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos

Rokia Traoré. Lo personal es político

Desde los escenarios musicales más importantes del mundo, que recorrió durante más de dos décadas, hasta la austeridad de las cárceles italianas y belgas, la cantante maliense Rokia Traoré vio su mundo derrumbarse. Tras más de seis meses detenida entre Roma y Bruselas, finalmente fue liberada el pasado 22 de enero. Desde hace varios años, está involucrada en un proceso judicial por la custodia de su hija contra su expareja, el director belga Jan Goossens, exdirector del Teatro Real Flamenco de Bruselas, con quien mantuvo una relación entre 2013 y 2018. Él la acusa de impedirle ver a su hija desde su separación; ella, por su parte, afirma haber criado a su hija sola en Bamako y haber invitado al padre en varias ocasiones. Este asunto, que podría haber permanecido en el ámbito privado, ha...
Feminismos, migración y colonialismo: La IV edición de ‘Visión y Presencia’ en el Thyssen
Cultura, Cine y Televisión

Feminismos, migración y colonialismo: La IV edición de ‘Visión y Presencia’ en el Thyssen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ha inaugurado la IV edición de Visión y Presencia, un ciclo de diez performances y tres conferencias protagonizado por artistas mujeres de diferentes países que se propone tratar temas, como el ecofeminismo, el colonialismo, las migraciones o la escasez de recursos naturales. Imagen de la performance de Yola Balanga Me ahogo en mi propio cuerpo. Fotografía cedida por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Bajo el comisariado de la curadora e historiadora del arte Semíramis González, el programa presenta estas propuestas artísticas que, en forma de performance, plantean una reflexión y un cuestionamiento en torno a las diferentes desigualdades que enfrenta la mujer en su día a día. El cicl...
Lélia Gonzalez: una pensadora brasileña
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos, Referentes Negros

Lélia Gonzalez: una pensadora brasileña

"No se nace negro, se llega a serlo. Es una dura y cruel conquista que se desarrolla en la vida de las personas. De ahí la cuestión de la identidad. Esta identidad negra no es algo acabado. Así que, para mí, una persona negra consciente de su negritud está en la lucha contra el racismo. Las otras son mulatas, marrons, pardas, etc."  Fragemento de declaración de Lélia de Almeida González, publicada en 1988. Lélia fue una filósofa, antropóloga, profesora, escritora, intelectual y militante del movimiento negro y feminista. En su trayectoria, la teoría y la práctica se conectaron orgánicamente. Su producción tiene una importancia fundamental para el pensamiento social brasileño. Su obra destaca el protagonismo negro, especialmente de las mujeres negras, en la formación s...
«Tumbar la blanquitud» Ensayos urgentes sobre raza y colonialidad»
Cultura, Cine y Televisión, Libros

«Tumbar la blanquitud» Ensayos urgentes sobre raza y colonialidad»

Tumbar la blanquitud: Ensayos urgentes sobre raza y colonialidad de María Ignacia Ibarra E. es un texto que invita a una reflexión profunda acerca de las estructuras raciales y coloniales que interpelan a nuestras sociedades. La autora, activista feminista decolonial y doctora en Antropología, nos incita a trascender las narrativas simplistas y a reconocer que el racismo no se limita a actos individuales de discriminación o violencia, sino que forma parte de una estructura global de dominación. En este contexto, el racismo implica un proceso de racialización que afecta no solo a las personas no blancas, sino que también establece y perpetúa una identidad opresora en las personas blancas. Como es bien conocido por las feministas negras, es esencial resaltar cómo la blanquitud opera de ma...
Esther Pineda G.: «Los medios deshumanizan a las mujeres para legitimar la violencia»
Actualidad, Entrevistas, Feminismo Negro, Feminismos

Esther Pineda G.: «Los medios deshumanizan a las mujeres para legitimar la violencia»

En una entrevista aguda y contundente, la socióloga Venezolana Esther Pineda G. desentraña el papel de los medios de comunicación en la construcción de imaginarios sociales que deshumanizan a las mujeres, reduciéndolas a objetos de consumo y espectáculo. La autora expone cómo estas representaciones legitiman la violencia y perpetúan estigmas, en particular hacia mujeres pobres, racializadas y lesbianas. Sin concesiones, Pineda señala la urgente necesidad de cuestionar, visibilizar y transformar estas narrativas para abrir paso a un nuevo relato, donde las mujeres sean protagonistas de sus propias historias. En exclusiva para AFROFEMINAS,  la escritora y socióloga Esther Pineda G.  aborda los temas centrales de su libro "La mujer espectáculo". Con una mirada crítica, explora las narrativ...
Desafiando el machismo académico: una mirada feminista necesaria
Actualidad, Feminismos, Opinión

Desafiando el machismo académico: una mirada feminista necesaria

En la academia, el machismo no solo persiste como una estructura de poder, sino que se invisibiliza a través de prácticas que excluyen, silencian y marginan a las mujeres, especialmente en los espacios de decisión y liderazgo. A pesar de los avances en la igualdad de género, los logros académicos de las mujeres siguen siendo sistemáticamente desvalorizados, y el acoso y la discriminación continúan afectando su desarrollo profesional. Sin embargo, el feminismo académico y las luchas por la igualdad están tomando fuerza, desafiando las estructuras patriarcales y reescribiendo el conocimiento desde nuevas perspectivas que buscan una transformación radical de la academia. El machismo en la academia es un grito ahogado en las aulas, un silbido de viento invisible entre los pasillos llenos de...
La guerra contra las mujeres en Etiopía: cómo la violencia de género persiste más allá del conflicto
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

La guerra contra las mujeres en Etiopía: cómo la violencia de género persiste más allá del conflicto

Lloramos juntos cuando Heaven Awot fue asesinada por el propietario de la casa de su madre, Getnet Baye, en Bahir Dar, región de Amhara, Etiopía, en agosto de 2023. Una niña de siete años, violada y asesinada en un país que a menudo trata la violencia contra las mujeres como ruido de fondo. Imagen: Eduardo Soteras/AFP via Getty Images. Después de cometer este acto atroz, Getnet desechó el pequeño cuerpo de Heaven y le metió arena en la boca como si quisiera borrar su voz y silenciar su protesta para siempre. Un año después, en agosto de 2024, recibió una sentencia de 25 años, una decisión que encendió la indignación pública, ya que muchos exigieron un castigo más severo. El caso se convirtió en tema de comentarios explosivos en las redes sociales y, en un giro ...
47 mujeres y 9 menores han sido asesinados por violencia de género en España en 2024
Actualidad, Feminismos

47 mujeres y 9 menores han sido asesinados por violencia de género en España en 2024

Ana fue asesinada por su pareja el 12 de enero, Diana, por la suya, el 30 de diciembre. Entre estos dos feminicidios ha transcurrido 2024, doce meses que han sido testigos de 47 crímenes por violencia de género en España, uno a la semana, y del asesinato de 9 niñas y niños en crímenes vicarios perpetrados por sus padres o las parejas de sus madres. A los 47 asesinatos por violencia de género de este año que acaba hoy, se suman los 6 feminicidios fuera del ámbito de la pareja registrados en el primer semestre del año (todavía no se conocen los datos del segundo semestre). Mujeres que fueron asesinadas en crímenes sexuales, familiares, sociales o vicarios, y cuya cifra asciende a 62 desde 2022 cuando empezaron contabilizarse los feminicidios fuera del ámbito de la pareja o expar...
La voz de una mujer es un acto revolucionario: Escarbamos en creaciones radiofónicas feministas en Argelia
Actualidad

La voz de una mujer es un acto revolucionario: Escarbamos en creaciones radiofónicas feministas en Argelia

En el ruidoso centro de Argel, en un café cerca de la Grande Poste, Medjeda Zouine y Nadjoua Rahem, periodistas de Radio Voix de Femmes, la primera radio web en Algeria, me acercan a su trabajo diario. Radio Voix de Femmes está activa desde 1995 y se encuentra en la Maison de la Presse, lugar simbólico de resistencia para los periodistas durante la guerra civil argelina, o la «Decénnie Noire» (decenio negro). Zouine y Rahem graban en el estudio de la Maison de la Presse y transmiten su trabajo en YouTube. El nombre del proyecto refleja la intención de: aprovechar todo el espacio posible para informar las historias sobre mujeres en Argelia. El encuentro entre Medjeda y Nadjoua es el primero de lo que sería un mes de investigaciones en Argel, de escuchar las voces que puebla...
Ece Temelkuran en La Casa Encendida
Agenda, Feminismos

Ece Temelkuran en La Casa Encendida

09.06.2022, Berlin:.Together - 10 Choices for a Better Now –– Ece Temelkuran, Geraldine de Bastion.Die re:publica ist das Festival für die digitale Gesellschaft und findet in diesem Jahr vom 08. bis 10. Juni in der Arena Berlin und dem Festsaal Kreuzberg statt. Foto: Jan Zappner/re:publica.. El ciclo ‘Mujeres contra la impunidad’, organizado por la Asociación Mujeres de Guatemala AMG en colaboración con La Casa Encendida presenta el encuentro con Ece Temelkuran. La caída de Bashar al-Assad ha demostrado, una vez más, que Turquía no puede ser ignorada en el panorama global. Mientras Siria se adentra en la incertidumbre, muchas potencias occidentales se preguntan si es es Turquía el gran ganador de este derrocamiento histórico en la región, que se ha producido de en un complejo...
Voces para enfrentar el racismo y la discriminación en la era digital
Actualidad, Agenda, Feminismos

Voces para enfrentar el racismo y la discriminación en la era digital

La Casa Encendida acoge el jueves 12 de diciembre el encuentro ‘Contra el racismo y la discriminación: interseccionalidad y anticolonialismo’ con las destacadas activistas Rafia Zakaria, Yásnaya Elena Aguilar Gil y Adilia de las Mercedes. La Casa Encendida, en colaboración con la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG,  organiza una mesa en torno al racismo estructural y sus ramificaciones en la era digital. Intervienen tres relevantes mujeres activistas de talla internacional, cuyas trayectorias y compromisos sociales son ejemplo de lucha contra las desigualdades desde perspectivas interseccionales y anticolonialistas. La urgencia del antirracismo en el siglo XXI Bajo la premisa de que el racismo no es una herencia del pasado, sino una realidad institu...
Wafaa Sebbah: Ni justicia ni memoria para las víctimas racializadas de crímenes machistas
Actualidad, Antirracismo, Denuncia, Feminismos

Wafaa Sebbah: Ni justicia ni memoria para las víctimas racializadas de crímenes machistas

El proceso judicial contra David S.O., conocido como El Tuvi, no solo muestra la violencia extrema sufrida por una mujer de 19 años, sino también revela las carencias de nuestro sistema legal, nuestra incapacidad colectiva para combatir la violencia de género y el racismo presente en este tipo de tragedias. Cinco años después del homicidio de Wafaa Sebbah, una joven nacida de padres migrantes marroquíes, el juicio revela no solo los terribles hechos de su sufrimiento -abuso, tormento y asesinato- sino una defensa que busca transformar lo evidente en dudoso. Los argumentos grotescos del abogado para minimizar la brutalidad incluyen comparar el fútbol con las pruebas del caso, mientras que el acusado balbucea palabras de "perdón" en las que ni siquiera él parece creer. David S....
Nuestra voz, su miedo: una historia tras el silencio
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

Nuestra voz, su miedo: una historia tras el silencio

Las mujeres afganas temían la represión que podían sufrir con la vuelta de los talibanes al poder después de 20 años, y con razón. Solo ellas guardan en la memoria los años anteriores de represión y violencia hacia sus cuerpos, que vulneraron sus vidas y sus derechos como seres humanos. Desde la llegada de los talibanes al poder en el año 2021, hemos visto cómo se han incrementado las violaciones a los derechos de las mujeres en este país. Actualmente, las mujeres afganas no pueden salir a la calle libremente, recibir educación en las mismas condiciones que sus compañeros, leer, cantar o recitar poesía en público. Esto último está recogido en la Ley para la “Propagación de la virtud y la prevención del vicio”, entre sus 35 artículos en los que se reafirma la misoginia y el deseo estrict...
Verificado por MonsterInsights