fbpx
domingo, junio 30

Justicia Restaurativa: Perspectivas de Fania E. Davis en La Casa Encendida

Fania E. Davis, ofrecerá la conferencia «Justicia restaurativa: un compromiso radical con la sanación social e  individual» el miércoles 26 de junio a las 19.00 h, en La Casa  Encendida. 



La conferencia está enmarcada en el ciclo anual “Mujeres contra la impunidad» organizado  por La Casa Encendida y la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG

Fania E. Davis (Birmingham, Alabama) es defensora de la Justicia Restaurativa, dedicada a transformar  el sistema de justicia para lograr comunidades más equitativas y menos punitivas. Nombrada ‘nueva líder  de derechos civiles del siglo XXI’ por Los Angeles Times. Ha sido activista por la justicia social durante  décadas y es abogada litigante de derechos civiles; es educadora con un doctorado en Conocimiento  Indígena. Escritora y conferencista internacional sobre justicia restaurativa, justicia racial, procesos de  verdad e indigeneidad, se presenta también como madre, abuela, bailarina, meditadora y como practicante  de yoga, qigong y espiritualidad africana. 

Davis alcanzó la mayoría de edad en Birmingham, Alabama, durante los inicios de la era de los derechos  civiles. Estos años de formación, en particular el asesinato de dos amigos cercanos de la infancia en el  atentado con una bomba en la Escuela Dominical, en 1963, cristalizaron en su compromiso duradero con  la transformación social. Durante las siguientes décadas participó activamente en los movimientos por los  derechos civiles en Estados Unidos en favor de la liberación de las personas negras, las mujeres, las  personas encarceladas, la paz, la justicia económica y contra la violencia hacia las personas racializadas  y el apartheid. El aprendizaje con sanadores indígenas africanos fue un catalizador en su búsqueda de  una justicia sanadora, lo que finalmente la llevó a convertirse en fundadora y directora de la  Fundación Restorative Justice for Oakland Youth y en integrante cofundadora de la National Association  of Community and Restorative Justice.



Sus numerosos honores incluyen el premio Lifetime Achievement por la excelencia en justicia restaurativa,  el premio Black Feminist Shapeshifters and Waymakers, el premio Tikkun (Repair the World), el  premio Ella Jo Baker Human Rights y el premio Ebony Power 100. Los Angeles Times la nombró “nueva  líder de derechos civiles del siglo XXI”. Recientemente recibió el premio Justice Rising de Open Society  Foundations, que reconoce a 16 líderes del movimiento negro que trabajan por la justicia racial en los  Estados Unidos. Entre las publicaciones de Davis se encuentra el Pequeño libro sobre raza y justicia  restaurativa: vidas negras, justicia y transformación social de EE. UU. 

Justicia restaurativa 

La justicia restaurativa, inspirada en ideas indígenas, busca reparar las relaciones rotas, abordando las  irregularidades y encontrando soluciones que involucren a todas las partes interesadas y miembros de la  comunidad. Cuando alguien en la comunidad resulta perjudicado, todos resultan perjudicados de alguna  manera. Frente a sociedades cada vez más punitivas en Occidente, la justicia restaurativa está  reimaginando la justicia como responsabilidad colectiva y como sanación. 

Mujeres contra la impunidad 

Las mujeres están haciendo la mayor y más extendida transformación social que el planeta haya  conocido y así lo demuestran los avances en derechos, la ocupación de espacios de decisión y la  subversión global de la posición de inferioridad a la cual fueron relegadas durante siglos. Sin  embargo, las resistencias a esta revolución son innumerables y llegan siempre acompañadas de las  distintas formas e intensidades que adopta la violencia. Frente a estos escenarios de impunidad  social y jurídica, el ciclo ‘Mujeres contra la impunidad’ da voz a destacadas líderes de diferentes  países del mundo que analizan y denuncian, desde múltiples perspectivas, las causas estructurales  de la subordinación y discriminación basadas en el género. Romper el silencio impuesto es s iempre  el primer paso hacia un mundo más justo.  

El pasado mes de mayo arrancó una nueva edición del ciclo con la voz de Daiara Tukano y continua en junio con Fania E. Davis. A lo largo de los años han participado, entre otras muchas voces, las Premio Nobel de la Paz  Tawakkol Karman y Rigoberta Menchú; la feminista india Manjula Pradeep; Saskia Sassen,  Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (2013); Jane Caputi, una de las activistas que definió  el término feminicidio; Patricia Sellers, miembro de la Corte Penal Internacional o Estela Carlotto,  presidenta de Abuelas de plaza de mayo, o la filósofa activista y feminista Angela Davis, entre muchas  otras.

Modera y comenta: Adilia de las Mercedes (@_delasmercedes_), directora de la Asociación De Mujeres De Guatemala AMG que coordinan y comisarían el ciclo.

Dentro de la programación – Mujeres contra la impunidad 2024



Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo