miércoles, enero 15

Entre religión y derechos: las mujeres musulmanas africanas logran un equilibrio estrecho

Estas son las palabras de una activista por los derechos de las mujeres musulmanas de Hargeisa, Somalilandia, una de las más de 40 defensoras entrevistadas durante una investigación de cuatro meses que mapea a los actores que trabajan en la reforma del derecho de familia en todo el Gran Cuerno de África como parte de la Campaña por la Justicia de Musawah en Ley de familia musulmanas. Las mujeres musulmanas en el continente africano se sienten abandonadas ya que sus vidas son una lucha constante entre sus derechos básicos y fundamentales y su religión. Están invisibilizadas por diferentes y pesadas capas de opresión y discriminación por parte del Estado, los líderes religiosos y culturales y los hombres de sus comunidades y familias. Obligados a tomar una decisión imposible: pueden tener sus derechos o ser considerados «musulmanes piadosos». Sus dos identidades se ven en oposición y sus realidades vividas únicas no se reconocen. 


Mujeres musulmanas en la ciudad histórica de Harar, en Etiopía. Twitter

A primera vista, el Gran Cuerno de África es una región de sistemas legales plurales y culturas diversas que los distinguen entre sí. Sin embargo, todos ellos tienen conjuntos de leyes y costumbres contradictorias que a menudo dejan a las mujeres musulmanas en una situación jurídica vulnerable. Un informe reciente de Musawah, el Movimiento Mundial por la Igualdad y la Justicia en la Familia Musulmana, que abarca siete países del Gran Cuerno de África, demuestra la persistencia de altas tasas de violencia doméstica, prácticas nocivas como la mutilación genital femenina, la violación conyugal y otras formas. de discriminación basada en el género. Estos desafíos se enfrentan por igual en los países de mayoría musulmana (Sudán, Somalia y Somalilandia) y de minoría musulmana (Sudán del Sur, Etiopía, Kenia y Uganda). 

El recurso legal es esencial para la prevención, así como para buscar justicia. Sin embargo, las mujeres musulmanas se enfrentan a una realidad compleja, ya que sus vidas a menudo quedan a la discreción de líderes e instituciones religiosas y tradicionales en lugar de a las protecciones previstas en las leyes civiles o penales.  

Los tribunales Qadhi -también conocidos como sharia o tribunales islámicos- son instituciones judiciales que tienen como objetivo resolver disputas legales basadas en principios islámicos. En la mayoría de los casos, estos tribunales funcionan de manera informal y carecen de representación femenina. Aquí, primero debemos diferenciar entre dos conceptos clave: sharia y fiqh . Usadas indistintamente en el lenguaje cotidiano, las dos palabras, de hecho, representan dos conocimientos distintos y no pueden equipararse a las leyes estatales . La Sharia, que en árabe significa camino, es la suma de valores y principios religiosos que guían la vida musulmana. Fiqh, por otra parte, es la comprensión humana de la Sharia. Si bien la sharia es divina,  el fiqh es el proceso mediante el cual los juristas musulmanes pueden extraer sentencias legales de las fuentes sagradas del conocimiento religioso en el Islam. Como comprensión hecha por el hombre, el fiqh está sujeto a cambios.  

Cuando los jeques hablan del Corán, la gente se queda callada y tiene miedo de desafiarlos. Pero al hablar, están cuestionando la interpretación que estos jeques hacen del Corán, no el Corán en sí ”, se hizo eco Yusuf Ahmed Abdi, un defensor de los derechos humanos radicado en Somalilandia. 

Confundir la sharia con el fiqh defiende y conduce a la discriminación y la desigualdad de género en las comunidades musulmanas. Muchos defensores que entrevistamos hablaron del desafío que supone para los líderes religiosos, consciente o inconscientemente, perpetuar estas desigualdades en nombre de la defensa de la sharia, pero estas son sus propias interpretaciones fiqh de los textos religiosos. Tomemos el ejemplo de la falta de una edad mínima legal para contraer matrimonio en muchos países de la región. En Sudán, se fomenta el matrimonio infantil de niñas de hasta 12 años con el consentimiento de los padres. Se han hecho múltiples intentos de reformar la Ley del Estatuto Personal para aumentar la edad legal para contraer matrimonio, pero los líderes religiosos han rechazado estas propuestas. Es importante señalar aquí que ninguna ley de familia musulmana es igual en todo el mundo y que varios países musulmanes han establecido con éxito la edad mínima para contraer matrimonio en 18 años, basándose en diversas interpretaciones, y para promover el interés superior del niño.

Además, incluso cuando las mujeres musulmanas tienen acceso y pueden apelar ante los tribunales civiles, el miedo a las repercusiones de sus comunidades les impide buscar justicia fuera de los tribunales islámicos.

En respuesta a desafíos y presiones similares, recientemente en Uganda , un grupo de abogadas musulmanas presentó una petición ante el Tribunal Constitucional, pidiendo al tribunal que ordenara al gobierno que aprobara una ley que formalice los tribunales qadhi en todo el país. Esto pone de relieve la necesidad de un sistema judicial claro y transparente que sea capaz de hacer cumplir sus sentencias y que facilite el acceso de las mujeres musulmanas a la justicia. Una ley de este tipo en Uganda significaría proteger las necesidades de las mujeres musulmanas que tienen derecho a ser reconocidas en el sistema legal de una manera que les dé la legitimidad religiosa que necesitan y al mismo tiempo mantengan un estatus legal igualitario que no vaya en contra de sus derechos fundamentales y derechos constitucionales. Si se aprueba, la ley allanaría el camino para un desarrollo legal positivo que pueda adoptarse en el resto de la región y el continente. 

Visibilidad de las mujeres

La persistencia de estas inconsistencias y ambigüedades plantea la pregunta: ¿Quién representa a las mujeres en los espacios de toma de decisiones y en los procesos de acceso a la justicia en toda su diversidad?

En Somalilandia, casi el 99% del parlamento está compuesto por hombres. Aunque se trata de un caso extremo, pone de relieve una cuestión mayor: ¿cómo pueden reflejarse en leyes y políticas los problemas, las necesidades y las realidades de las mujeres cuando ellas están ausentes en los espacios y roles de liderazgo? En el caso de las comunidades musulmanas, ¿cómo podemos esperar leyes y políticas que prioricen sus necesidades únicas cuando no están presentes en la toma de decisiones? La falta de representación política ni siquiera es indicativa del papel activo de las mujeres. Las mujeres son cada vez más visibles en procesos políticos como las elecciones, y la participación femenina en las votaciones es alta. La ausencia de liderazgo es entonces indicativa de profundas presiones patriarcales sobre las mujeres. Muchas mujeres enfrentan acoso y amenazas en línea, y existe una falta general de apoyo hacia las mujeres cuya devoción religiosa se considera en contradicción con un papel político activo. Los roles de las mujeres siguen limitados a las esferas doméstica y privada, y siguen siendo vistas como «representantes poco fiables» en la esfera pública.  

WOJE maneja casos de abuso sexual infantil en comunidades musulmanas, abuso de poder de líderes religiosos y abuso sexual de niñas en madrazas. Cuando Zabib comenzó a hacer este trabajo, sufrió acoso y su perfil en línea fue atacado. 

“ Estamos marginados, nuestro Islam es cuestionado y ni siquiera tenemos amigos en la comunidad ”, afirma Zabib. “ La gente no quiere que la vean asociándose con nosotros por el trabajo que hacemos. Algunos de nosotros sufrimos abusos por parte de nuestros socios que no se sienten cómodos con nuestro trabajo, con pocas o ninguna plataforma para buscar ayuda o justicia ”. Zabib añadió que «muchas mujeres no pueden hablar públicamente y con autoridad sobre temas como el abuso sexual, la violación conyugal, el matrimonio precoz y cualquier otro tema relacionado con la protección de nuestros propios cuerpos», añadió. 

Al igual que Zabib, las defensoras de las mujeres musulmanas que trabajan en temas tan delicados en la comunidad son intimidadas y les dicen que están faltando el respeto al Islam. Las presiones y desafíos sociales incluyen preguntas sobre la piedad y la idoneidad de las mujeres musulmanas como madres, avergonzándolas por «faltarle el respeto» a las autoridades religiosas musulmanas o incluso negarse a trabajar o colaborar con ellas en absoluto. Por ejemplo, colegas de la Asociación de Abogadas de Etiopía (EWLA) compartieron cómo algunos líderes religiosos han dejado de lado sus esfuerzos por crear conciencia sobre la reforma del derecho de familia. 

Hanna Ahmed Ziyad, coordinadora de asistencia jurídica en Jigjiga, narró un incidente en el que unos jeques abandonaron un curso de formación que habían organizado para autoridades religiosas. “ Nos dijeron que no se reúnen con hembras; que los hombres se encuentren con otros hombres y las mujeres se encuentren con las mujeres”, dijo Hanna.

Cambiar este entorno legal y comunitario hostil sólo puede ocurrir con la participación activa de las mujeres en roles de liderazgo religioso y político. Para que esto suceda, también deben cambiar las leyes y prácticas que rigen el ámbito interno. Este año se cumple el 30º aniversario del Año Internacional de la Familia, que puede ser un punto de partida para reformar las leyes de familia discriminatorias a nivel nacional, regional y mundial. Este llamado ya ha sido adoptado por ocho organizaciones líderes en derechos de las mujeres, derechos humanos y organizaciones religiosas unidas bajo la Campaña Global por la Igualdad en el Derecho de Familia (GCEFL) . Al construir esta coalición global, la campaña está construyendo una voz global que exige igualdad en la familia y pide la reforma de las leyes, políticas y prácticas familiares discriminatorias, independientemente de la religión y la cultura.  

En el continente, la Red Africana de Derecho de Familia está aprovechando ese esfuerzo para defender un movimiento regional que busca la igualdad en las leyes de familia dentro de los sistemas consuetudinarios, civiles y religiosos en línea con los estándares regionales e internacionales de derechos humanos. 

Las defensoras de derechos humanos musulmanas siguen expresando sus preocupaciones al realizar trabajos relacionados con el género. Son moralmente avergonzados y vilipendiados como traidores de su religión y, en casos extremos, pueden enfrentarse a detención y violencia física y sexual. Los defensores, feministas y defensores de los derechos humanos necesitan más financiación y fortalecimiento de capacidades para aumentar sus conocimientos y prácticas en materia de seguridad jurídica e integral; Las leyes y los formuladores de políticas deben escuchar y actuar para abordar estos riesgos a través de políticas más estrictas que prioricen la seguridad y el bienestar de las mujeres y las niñas, y mediante la reforma de las leyes y prácticas discriminatorias existentes. Deben abolirse las leyes, reglamentos, costumbres y prácticas que no consideran a las mujeres ciudadanas iguales, tanto en la ley como en la práctica. Al responder a las diversas necesidades de diferentes poblaciones, se debe destacar a las comunidades musulmanas. 

La religión se ha utilizado durante mucho tiempo como arma para discriminar a niñas y mujeres, pero las mujeres musulmanas tienen el conocimiento y ya se están organizando, alzando la voz y exigiendo reformas. Basadas en las realidades que viven, su voz es clara: ahora es el momento del cambio y la igualdad.  

*Texto publicado originalmente en African feminism y traducido por Afroféminas


Mariam Diefallah es una doula, escritora y educadora feminista de Egipto. Actualmente trabaja como líder de comunicaciones de promoción en Musawah.  

Rehema Namukose es una defensora y activista de los derechos de las mujeres y los jóvenes de Uganda. Es la Oficial Regional Superior del Programa de África Subsahariana en Musawah. 



Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verificado por MonsterInsights