Cuando la premió en 1993 con el Nobel, la Academia sueca dijo de ella que era «una artista literaria de primer rango» y que sus novelas «se caracterizan por la fuerza visionaria y la importación poética, dando vida a un aspecto esencial de la realidad estadounidense». Ese día, Toni Morrison se convirtió en la primera afroestadounidense y en la octava mujer en ganar el Premio Nobel de Literatura hasta entonces (1).
Cuando publicó su primera novela, The Bluest Eye en 1970, Morrison impactó en el mundo literario con su lenguaje rico y sus representaciones poderosas y complicadas de las luchas individuales y comunitarias de los afrodescendientes, dentro del contexto racista y sexista de la sociedad estadounidense blanca. Conocida por su desarrollo detallado y realista de la personalidad y el carácter de sus personajes, la escritura de Morrison logra una exploración compleja y una caracterización variada de las mujeres negras especialmente. Las novelas de Morrison a menudo desarrollan los temas de la difícil búsqueda de la libertad personal, el viaje hacia el autodescubrimiento que comparte y recupera la historia familiar y el patrimonio comunitario. Su escritura ha sido alabada por la calidad vibrante y lírica de su prosa, capturando los sonidos y el habla de la América Negra, así como los elementos míticos, folclóricos y sobrenaturales compartidos a través de la historia oral afroestadounidense.
La propia historia familiar y las experiencias de la infancia de Morrison han sido claramente una fuente de inspiración para sus temas y su lenguaje. Nacida como Chloe Anthony Wofford, Morrison creció en Lorain, un pueblo de fábricas de acero en Ohio. Mientras su padre George Wofford, un soldador de astilleros que mantenía tres empleos simultáneamente, creía firmemente que el racismo blanco era inmutable y desconfiaba por completo de la humanidad de los blancos, su madre Ramah Willis Wofford tenía fe en que las relaciones raciales podrían mejorar en los Estados Unidos. Sus abuelos también discutieron sobre el futuro de la raza negra en Estados Unidos. Por lo tanto, Morrison dice que se crió en «un hogar básicamente racista», donde la creencia central en los valores y las virtudes de la cultura y la comunidad negras era comúnmente un tema filosófico. El folclore y la narración de historias fueron una parte integral de su vida familiar.
Todos contaban historias: mi madre, mi padre, mi abuela. Los niños eramos llamados a contar historias, a recordarlas, a realizarlas, a cambiarlas incluso … .Los cuentos eran historias de supervivencia, para hacernos a nosotros, y a nuestra raza, enfrentar las cosas terribles que estaban sucediendo, para saber que algo malo estaba ahí afuera, pero podrías protegerte a través de la astucia y el ingenio de la violencia.
(Morrison: Denver Post, 16 de noviembre de 2003)
Morrison ingresó a su jardín de infancia multirracial como la única niña capaz de leer. A través de su infancia, leyó con voracidad, especialmente a autores europeos y rusos, como Austen, por la descripción vívida y precisa de sus entornos culturales. Habiendo recibido críticas ocasionales por escribir exclusivamente sobre la sociedad negra y los personajes, Morrison recuerda esta temprana influencia literaria:
Cuando escribo, no traduzco para lectores blancos … Dostoievski escribió para un público ruso, pero podemos leerlo. Si soy específica, y no explico demasiado, entonces cualquiera puede escucharme.
(Morrison: Newsweek )
Después de graduarse de la escuela secundaria con honores en 1949, Morrison asistió a la Howard University, una prestigiosa universidad tradicionalmente afroamericana en Washington DC, donde recibió su licenciatura en inglés en 1953. Allí, Morrison quedó decepcionada por la escena social superficial y por la categorización y segregación dentro de la comunidad negra por el tono de piel. Pasó mucho tiempo viajando con una organización teatral de estudiantes y profesores. En 1955 Morrison obtuvo una Maestría en Inglés de la Universidad de Cornell con su tesis sobre el suicidio en las obras de Virginia Woolf y William Faulkner.
Continuó enseñando inglés primero en la Texas Southern University, regresando a Howard University en 1957, donde conoció y se casó con el arquitecto jamaicano Harold Morrison el año siguiente. Aunque tuvo dos hijos, Harold Ford y Slade Kevin, de este matrimonio, terminó divorciándose en 1964. Durante este período infeliz en la Universidad de Howard, comenzó a desarrollar su escritura cuando se unió a un grupo informal de escritores que se reunían mensualmente para leer y criticar el trabajo de los demás. Finalmente produjo una pequeña historia sobre una pequeña niña negra que quería tener ojos azules, una historia que condujo a su primera novela. Morrison dijo de este momento difícil de su vida:
«era como si no me quedara nada más que mi imaginación … no tenía voluntad, ningún juicio, ninguna perspectiva, ningún poder, ninguna autoridad, no yo, solo este brutal sentido de ironía, melancolía y un tembloroso respeto por las palabras. Escribía como alguien que tenía un hábito sucio. Secretamente. Compulsivamente.
«(Morrison: Current Biography)
Después de dejar la Universidad de Howard, se convirtió en editora de Random House, y finalmente se mudó a Nueva York.
LA OBRA
Durante este tiempo, trabajando duro como madre soltera, comenzó a desarrollar su historia corta en la novela The Bluest Eye , que cuenta la dolorosa historia de Pecola Breedlove, una joven negra que anhelaba ser amada. Violada por su padre, ignorada por su madre, se encierra en la locura, creyendo que es la más amada porque tiene los ojos más azules, como el popular ícono cultural blanco estadounidense Shirley Temple. La historia de Pecola refleja la complicada construcción de la autoestima de la comunidad negra frente a los valores culturales blancos dominantes.
Sula (1973), su segunda novela, explora la intensa amistad entre dos protagonistas femeninas que se contraponen, pero cuyos personajes forman dos mitades de un todo integrado: Nel, que se ajusta sin pensar a las expectativas sociales, y la paria rebelde Sula.
Con la publicación de Song of Solomon en 1977, la obra de Morrison alcanzó el éxito comercial popular, así como la aclamación crítica, para la historia de Milkman Dead, cuya búsqueda de un legendario tesoro familiar de oro lo llevó a recuperar su historia familiar y su propia historia personal y redimirse. En 1978, Song of Solomon recibió el premio Nation Book Critics ‘Circle Award por mejor ficción, convirtiendo a Morrison en la primera autora negra desde 1940 en recibir este premio.
Tar Baby(1981), una novela alegórica inspirada en un cuento popular afroestadounidense, trata la división creada entre los hombres y las mujeres negrxs por la sociedad blanca.
La novela ganadora del premio Pulitzer Beloved (1987), cuenta la historia de la esclava escapada Sethe que mata a su hija para no verla crecer en la esclavitud, y explora la dolorosa historia de la esclavitud y el papel de la comunidad negra al confrontar y aceptar el pasado para encontrar la sanación.
En Jazz (1992), los temas de la traición, el perdón y el amor se reproducen en el contexto de la década de 1920 en Harlem, a través del dispositivo experimental de un narrador poco fiable.
Volvió a jugar con el nexo del pasado y el presente como en obras anteriores, Paradise (1998), ambientada en una comunidad totalmente negra de antiguos esclavos en busca de una existencia utópica, trata temas de religión, raza y esclavitud, violencia masculina y rebelión femenina contra el patriarcado.
En Love (2003) muestra las amargas relaciones de un grupo de mujeres cuyas vidas han sido tocadas y dañadas por el poderoso Bill Cosey, el propietario afroestadounidense de un balneario costero que una vez fue próspero.
Su última novela es God help the child (2016) la historia de Bride que fue rechazada por su madre por ser más oscura que ella y que llegará a ser una mujer de negocios de éxito con un trauma oculto que solo llegará a curar cuando se sincere consigo misma.
En unos días se publicará en España el ensayo «El Origen de los Otros» donde aborda las cuestiones que dominan cada vez más la política mundial: la raza, el miedo, las fronteras, los movimientos de masas, el deseo de pertenencia… En su búsqueda de respuestas, la novelista revisa cuidadosamente sus propios recuerdos, así como la historia, la política y, especialmente, la literatura.
Además de su obra de ficción, Morrison también ha colaborado con su hijo Slade en algunos libros para niños como The Big Box , basada en una historia que Slade creó cuando era niño, The Book of Mean People , una visión infantil del mundo, y Who’s Got Game?, una revisión de las fábulas de Esopo.
Con una visión aguda y sensible y su dominio del lenguaje, Morrison es muy valorada como comentarista y crítica de literatura, arte, cuestiones de raza y género, y sobre sociedad estadounidense en general. Sus ensayos han sido publicados como éxitos de ventaso y ha sido invitada a visitar y dar conferencias en numerosos colegios y universidades, incluida su cátedra de humanidades la Universidad de Princeton.
Debido a que siempre quiso «participar en el desarrollo de un canon de de estudios y negros», su posición editorial en Random House fue fundamental para guiar y publicar a otros escritores afroestadounidenses, incluidos Toni Cade Bambara, Gayl Jones, Angela Davis y Henry Dumas. Ella editó The Black Book (1974), una colección de artículos que ilustran la historia de la vida negra en los Estados Unidos durante más de 300 años. En 1992 publicó Playing in the Dark: Whiteness and the Literary Imagnation , una obra de crítica literaria sobre la minimización de la importancia de los personajes negros en la literatura estadounidense, basada en una serie de conferencias en la Universidad de Harvard.
En 1995, trabajó en colaboración con el bailarín Bill T. Jones y el baterista de jazz Max Roach en «Degga», una serie de presentaciones de danza en el Lincoln Center de Nueva York. Fue galardonada con la Medalla de la Fundación Nacional del Libro por su Contribución Distinguida a las Letras Americanas en 1996, y en ese mismo año fue nombrada Profesora de Jefferson por National Endowment for the Humanities, el más alto honor otorgado por el gobierno federal por distinguidos logros intelectuales en humanidades.
Reflexionando sobre la importancia de recibir el Premio Nobel como escritora negra explicó:
«Sentí mucha emoción por» nosotros «… Sentí que representaba a todo un mundo de mujeres que fueron silenciadas o que nunca recibieron el visto bueno de la literatura, del mundo literario establecido … Era muy importante para los jóvenes negros ver a una persona de raza negra tener éxito … Verme allá arriba podría animarlos a escribir uno de esos libros que estoy desesperada por leer. Y eso me hizo feliz «.
(Morrison: New York Times Magazine)
Toni Morrison en su momento, más allá de su indudable grandeza creativa, abrió una puerta para nosotras, que ya nunca podrá cerrase. Nuestros pasos como mujeres negras hacia la equidad, son duros y costosos. Es como avanzar con la nieve hasta las rodillas, mientras lxs demxs lo hacen en una pista de atletismo. Pero gracias a mujeres como ellas la nieve empieza a derretirse.
Quizás su pensamiento sobre las identidades se resuman bien en la frase con la que titulamos este texto:
“Las definiciones pertenecen a los definidores, no a los definidos”
Nunca dejemos que nadie nos defina.
(1) Hoy las mujeres que han recibido el premio Nobel son solo 49.
Fuente fembio.org
SUSCRÍBETE A PREMIUM AFROFÉMINAS
Descubre más desde Afroféminas
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Me alegran los referentes de todas las edades, me hacen sentir acompañada en un camino que no finaliza, graciassss