En el marco del Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora, el colectivo #MujerAfroEc, organiza el conversatorio denominado (Des) esclavización de la Mujer Afrodescendiente ¿Utopía o Realidad?, a fin de analizar la situación y las realidades que enfrentan actualmente las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe, así como los logros alcanzados y los desafíos pendientes que tiene la organización y articulación de las mujeres afrodescendientes en la región.
Desde 1992, año en el que se realizó el Primer Encuentro de Mujeres Negras de América Latina y el Caribe, se instituyó el 25 de julio como el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.
Han pasado casi 30 años desde que aquella iniciativa se puso en marcha y la lucha colectiva de los movimientos de mujeres afrolatinas se unificó y, así se visibilizó no solo a este segmento poblacional históricamente ocultado, sino sus necesidades, demandas, retos y realidades.
¿Pero cómo ha influido, como se han aplicado los objetivos planteados en aquel Primer Encuentro de Mujeres Negras de América Latina y el Caribe? Esa es la principal interrogante que se analizará gracias a la participación de Edna Valencia, Shirley Campbell, Catherine Chalá, Sonia Viveros, mujeres afrolatinas cuya experiencia y militancia contribuyen a la lucha colectiva por los derechos humanos del pueblo y de las mujeres afrodescendientes.
Datos que evidencian las situaciones de violencia y exclusión que enfrenta la mujer afrolatina
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, la historia de las mujeres afrodescendientes en Latinoamérica carga las marcas y las consecuencias de la colonización europea, incluso en la actualidad, después de terminadas las administraciones coloniales e instituidos los estados nacionales en la Región.
Para la Cepal, la discriminación étnica y de género ocasiona formas de exclusión que obstaculizan el acceso a los derechos de las mujeres afrodescendientes, principalmente en cuanto al acceso al empleo, educación, vivienda y servicios básicos.
¿Cuál es la situación actual de las mujeres afroecuatorianas?
Las cifras al respecto no son alentadoras, por ejemplo, de acuerdo al último censo efectuado por el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) en el 2010, en el Ecuador, el 7% de mujeres se identifican como afrodescendientes, y según la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, el 71.8% de las mujeres afroecuatorianas sufre o ha sufrido algún tipo de violencia de género a lo largo de su vida y la mayoría parten en un rango de edad de entre los 10 y los 40 años.
El 18,4% de mujeres afroecuatorianas vive en condiciones de pobreza extrema, en comparación al 12,3% de hombres afroecuatorianos que viven en la misma situación
La mujer afroecuatoriana enfrenta distintas formas de discriminación ligadas tanto a su identidad étnica como a su condición de género. El 7,9% de mujeres afrodescendientes es analfabeta y tiene una carga global de trabajo de 79:26 horas a la semana en comparación a las 76:26 horas de carga global de trabajo que tienen las mujeres mestizas según el INEC. El 50% de las mujeres afrodescendientes que tienen empleo se dedican a trabajos inestables en el sector no estructurado (actividades ligadas a condiciones laborales de explotación y falta de seguridad).
El Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora es una oportunidad para revisar las perspectivas de igualdad de género– mejorar la comprensión de la intersección naturaleza de la discriminación racial / étnica y de género, y crear conciencia sobre la lucha en curso por su eliminación.
FIN
Sobre MujerAfroEc
#MujerAfroEc es un colectivo conformado por mujeres negras y afrodescendientes, un grupo diverso con infinidad de criterios, pensamientos, ideales, sueños, pero con un mismo objetivo: la reivindicación de la mujer afroecuatoriana y de los pueblos afrodescendientes que son parte inherente del país. Este objetivo común se fundamenta en tres preceptos universales: justicia social, equidad y reparación, en contraparte a la desigualdad estructural, exclusión y discriminación que históricamente y aún hoy enfrentamos.
#MujerAfroEc reúne a mujeres negras y afrodescendientes de distintas ciudades del Ecuador, así como del territorio ancestral afroecuatoriano, mujeres de distintas edades y formación académica, política e ideológica. Mujeres que se (de) construyen a partir del debate y el análisis, con el fin de enfrentar los distintos retos que conllevan su diversidad, su condición étnica y de género.
Para mayor información encuéntranos y síguenos en nuestras redes sociales
Instagram: @mujerafro_ec
Facebook: @mujerafro_ec
Email: mujerafroec@gmail.com
Shodona Kettle
Representante para Ecuador. Nacida en Londres, Inglaterra, de origen jamaicano. Ha sido Project Management, Communicaciones, Alianzas Estratégicas, derechos humanos, educación y turismo. Ha trabajado con Minority Rights International, colaborado con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y ha organizado eventos en África, EE.UU y Europa sobre temas de desarrollo internacional.
Descubre más desde Afroféminas
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.