Hoy es el día de Chimamanda Adichie, Chinua Achebe y Maya Angelou. Pero también, de todos aquellos autores menos reconocidos que utilizan su lápiz como arma contra el racismo.
Ver más Los escritores también son negrosEtiqueta: escritoras
Una carta de amor a las escritoras negras que me liberaron
Soy parte del legado de las generaciones de escritoras negras anteriores a mí, como Maya. Las mujeres con una historia que contar están entrelazadas unas con otras, pasadas y presentes, y yo quería celebrar a los escritores que han cambiado mi vida y me hicieron darme cuenta del potencial que tengo cada vez que cojo un bolígrafo.
Ver más Una carta de amor a las escritoras negras que me liberaronKopano Matlwa:»Mi disconformidad me llevó a escribir»
“Crecí en el post-Apertheid tratado de averiguar quién era y lo que significa ser negra, africana y mujer en la nueva Sudáfrica. Mi disconformidad me llevó a escribir”
Ver más Kopano Matlwa:»Mi disconformidad me llevó a escribir»Mayra Santos-Febres y el secreto de «Pez de vidrio»
Febres hace que la piel, el cuerpo, lo erótico sea para la mujer un lugar de conocimiento y es que los sentidos se inflaman por la libidinosidad escritural, las proyecciones son casi tangibles y el sexo de una mujer negra o mestiza converge en una forma de autodefinición al margen de las normativas genéricas.
Ver más Mayra Santos-Febres y el secreto de «Pez de vidrio»Nancy Morejón: «Todavía huelo la espuma del mar que me hicieron atravesar»
En su poema “Mujer Negra” Morejón hace una representación de la historia negra poniendo voz a imágenes fuertes a través de la feminidad y con un tono intenso, fuerte y valiente convirtiéndose en la voz de sus antepasados. Además podemos ver cómo el pasado de sus ancestros influyó profundamente en su voz poética.
Ver más Nancy Morejón: «Todavía huelo la espuma del mar que me hicieron atravesar»«Mi hermana, asesina en serie» de Oyinkan Braithwaite. Tenebrosamente divertida
Con un título como el de esta novela una espera algo muy bueno al abrir sus páginas, y la primera novela de Oyinkan Braithwaite no defrauda. Comienza con Korede, esponja en mano intentando limpiar la sangre que hay entre la bañera y la junta, después de que su hermana Ayoola matara a su tercer novio en «defensa propia».
Ver más «Mi hermana, asesina en serie» de Oyinkan Braithwaite. Tenebrosamente divertidaUna lista de algunas escritoras negras que deberías leer (3)
La siguiente lista contiene 20 escritoras negras de diferentes generaciones, países y continentes que me han influenciado porque son mujeres de mi misma racialización, tienen experiencias similares a las mías y evocan mis emociones. Espero que puedas leer a alguna de ellas porque todos son dignas de tu tiempo; elige tus favoritas, investiga y comparte esta lista con otros.
Ver más Una lista de algunas escritoras negras que deberías leer (3)Una lista de algunas escritoras negras que deberías leer (2)
En 2011, el ex presidente Barack Obama le dio a Maya Angelou la Medalla Presidencial de la Libertad. Un año después se le otorgó a Toni Morrison (1931-2019), un ícono de la literatura negra en los Estados Unidos de América. Nació en Lorain, Ohio, siendo la segunda de cuatro hijos de una familia de clase trabajadora afroamericana media.
Ver más Una lista de algunas escritoras negras que deberías leer (2)Una lista de algunas escritoras negras que deberías leer (I)
¿Cuánta literatura escrita por escritoras negras has leído? La siguiente lista contiene 20 escritoras negras de diferentes generaciones, países y continentes que me han influenciado porque son mujeres de mi misma racialización, tienen experiencias similares a las mías y evocan mis emociones.
Ver más Una lista de algunas escritoras negras que deberías leer (I)Americanah o la apropiación cultural del lector
Con la literatura, me temo siempre va a pasar esto de la apropiación, puesto que es ella una forma de encontrarse en el otro para responder preguntas sobre la propia existencia. La misma Chimamanda lo denunciaba en su texto “el peligro de una sola historia”, cuando narra ese deseo por las manzanas, deseo que sin darse cuenta tomó de la literatura en su niñez, ¿si entonces Chimamanda escribiera sobre pai de manzana sería apropiación cultural porque como lo dice ella, creció entre mangos?
Ver más Americanah o la apropiación cultural del lectorGcina Mhlophe, Mother of books
Gcina Mhlophe nació en 1958, es activista, actriz, narradora oral, poeta, dramaturga, directora y escritora. El objetivo principal de su actuación es mantener viva la historia de su herencia africana a través de la promoción de la lectura en la población infantil, especialmente de escuelas con dificultades económicas, contando sus historias en cuatro de los idiomas de Sudáfrica: inglés, afrikaans, zulú y xhosa, ella es una mujer que ha encontrado la palabra como herramienta para su propia libertad y es tan grande, que la usa en su vida cotidiana para liberar a su sociedad.
Ver más Gcina Mhlophe, Mother of booksEl Paraíso en diáspora
La diáspora de los protagonistas de la novela había iniciado años atrás en el momento en que fueron sacados de sus comunidades en África, la diferencia es que en esos inicios habían sido llevados, ahora era el momento de decidir hacía donde seguir el camino con las exiguas oportunidades que se les dejaba.
Ver más El Paraíso en diásporaEl conjuro
El Conjuro, nuevo espacio de Afroféminas, es un espacio para reconocer la palabra literaria de las escritoras Afro/Negras. Iniciamos un camino de reconocimiento y aprendizaje de estas mujeres y sus mundos a través de reseñas de sus obras literarias.
Ver más El conjuroLa lengua que nos tocó vivir
Mi mamá cuenta que cuando era pequeña les prohibían hablar en español -Stop talking that monkey language- les decían. Con “lengua de monos” se referían…
Ver más La lengua que nos tocó vivir