miércoles, julio 9

Opinión

Nuestra voz, su miedo: una historia tras el silencio
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

Nuestra voz, su miedo: una historia tras el silencio

Las mujeres afganas temían la represión que podían sufrir con la vuelta de los talibanes al poder después de 20 años, y con razón. Solo ellas guardan en la memoria los años anteriores de represión y violencia hacia sus cuerpos, que vulneraron sus vidas y sus derechos como seres humanos. Desde la llegada de los talibanes al poder en el año 2021, hemos visto cómo se han incrementado las violaciones a los derechos de las mujeres en este país. Actualmente, las mujeres afganas no pueden salir a la calle libremente, recibir educación en las mismas condiciones que sus compañeros, leer, cantar o recitar poesía en público. Esto último está recogido en la Ley para la “Propagación de la virtud y la prevención del vicio”, entre sus 35 artículos en los que se reafirma la misoginia y el deseo estrict...
El racismo institucional en la Comunidad de Madrid: La invisibilización de los menores no acompañados
Actualidad, Antirracismo, Denuncia, Opinión

El racismo institucional en la Comunidad de Madrid: La invisibilización de los menores no acompañados

Hay una realidad dura que no podemos ignorar: el racismo no siempre se manifiesta en forma de insultos o violencia explícita. A veces, se disfraza de decisiones políticas institucionales que pretenden presentarse como políticas de protección. Lo que Isabel Díaz Ayuso y el Gobierno del PP en la Comunidad de Madrid están haciendo con los menores no acompañados es un ejemplo claro de esto. El bien que deben proteger son los derechos de los menores, pero lo que realmente están promoviendo no es su protección. Es marginarlos, es condenarlos a un olvido silencioso y cruel. Estos niños y niñas, que ya han soportado el horror de la guerra, la pobreza, el desarraigo y, en muchos casos, la violencia sexual, llegan aquí buscando esperanza. ¿Y qué les ofrecemos como sociedad en la Comunidad de Madr...
Si eres un partidario negro de Trump, ¿en qué demonios estás pensando?
Actualidad, Opinión

Si eres un partidario negro de Trump, ¿en qué demonios estás pensando?

La desesperación de Donald Trump por lograr un segundo mandato presidencial ha alcanzado niveles alarmantes, especialmente en lo que respecta a la comunidad negra. Lo que ya era una situación preocupante durante la contienda contra Joe Biden ha empeorado significativamente desde que Kamala Harris, una mujer negra, es su principal competidora para las elecciones de 2024. En un esfuerzo por ganarse a los votantes negros, Trump ha recurrido a estrategias manipuladoras. En febrero, habló ante la Federación Conservadora Negra, donde afirmó que los negros “aceptamos su foto policial” más que cualquier otro grupo, en referencia a la imagen ampliamente difundida tras su arresto en Georgia. También ha visitado iglesias negras, posado para fotos con raperos y repetido la falsa narrativa de que su...
¿La celebración del Día de la Raza o la manutención de la estructura colonial eurocéntrica?
Actualidad, AfroReflexión, Antirracismo, Historia, Opinión

¿La celebración del Día de la Raza o la manutención de la estructura colonial eurocéntrica?

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. El 12 de Octubre no se celebra ningún 'intercambio entre culturas', porque lo que sucedió fue un exterminio de saberes indígenas y africanos en razón de hacer prevalecer el privilegio epistémico europeo. Hay varias entrelíneas enredadas en la narrativa del día de la raza, al menos en la forma en que ella nos es presentada en este texto “Día de la raza o del respeto a la diversidad cultural, 12 de octubre 2021”, de la autoría de Teresa Martínez Delgado. Voy a tomar como base este documento, a sabiendas de que las ideas que se defienden en el mismo, encuentran eco en diversas plataformas que intentan convencernos de que tanto el origen de la festividad como las motivaci...
El descenso de Puff Daddy
Actualidad, AfroReflexión, Feminismos, Opinión

El descenso de Puff Daddy

El caso de abuso del rapero estadounidense Puff Daddy es una de las polémicas más mediáticas de este año en la industria de la música. Como bien es sabido, este cantante y productor está en prisión, acusado de diferentes delitos como conspiración para cometer crimen organizado, tráfico sexual por la fuerza y trata de blancas para ejercer la prostitución. Más allá de la condena por todos estos delitos, hago un llamado a condenar, de la misma manera, la imagen que proyecta del hombre afroamericano. Esa imagen que el resto del mundo ve como un "típico" hombre afroamericano de un barrio humilde que se dedica a cometer crímenes de carácter agresivo y que pertenece a alguna banda. Esa imagen que muchas veces se utiliza en películas, series o en la industria del rap. Lamentablemente, con esa r...
Genocidio en Gaza. La obtención del consentimiento occidental
Actualidad, Denuncia, Opinión

Genocidio en Gaza. La obtención del consentimiento occidental

En su último trabajo, Una extraña derrota, Didier Fassin, profesor del Collège de France, disecciona pieza por pieza la responsabilidad de los líderes políticos, de los intelectuales y de los medios de comunicación que configuran la opinión pública hasta el punto de haber aceptado lo inaceptable desde el 7 de octubre de 2023. La pregunta vuelve, molesta, con cada crisis en Medio Oriente, con cada “escalada” contra los palestinos, con cada asesinato en Gaza. Sí, claro, pero… ¿Sudán? ¿Congo? ¿Afganistán? Más allá de la constante reducción del número de muertes palestinas (gracias a esta mágica precisión: "según el Ministerio de Salud de Hamás"), el cuestionamiento - falsamente ingenuo - borra una distinción fundamental entre la guerra contra Gaza y los demás conflictos mencionados… distin...
Colonialidad de género: historia, importancia y actualidad
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

Colonialidad de género: historia, importancia y actualidad

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. Uno de los beneficios que nos ofrece el uso riguroso de un concepto es la posibilidad de analizar la realidad social, identificando problemáticas que, tal vez, en la ausencia de herramientas conceptuales, serían naturalizadas y con ello, se perpetuarían las desigualdades. En este sentido me parece importante reflexionar acerca de la pertinencia del concepto colonialidad de género, al menos de la forma en que él fue propuesto por Maria Lugones contribuyendo así a la delimitación de una de las más importantes vertientes feministas, el feminismo decolonial. https://afrofeminas.com/2024/09/02/una-relectura-de-el-cuento-de-la-criada-desmontando-los-pilares-racistas-de-nuestra-conmo...
Ecos de blanquitud: algunas pistas para entender el pacto narcisista
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

Ecos de blanquitud: algunas pistas para entender el pacto narcisista

De forma similar a la caracterización de las olas feministas, el campo de estudios sobre blanquitud1 ha sido dividido en varias etapas para su mejor comprensión. Vale decir que se trata de un campo de estudios antirracistas que, de acuerdo con especialistas en el tema, se inicia entre finales del siglo XIX y mitad del siglo XX cuando intelectuales negros en los Estados Unidos cuestionaron la supremacía blanca como pilar fundamental de la sociedad estadounidense. En este sentido, las obras de Du Bois, fueron cruciales para la materialización de ese impulso crítico. La segunda fase enfatizó el papel de la blanquitud como un tipo de poder simbólico que, queriendo o no, beneficia al grupo social racializado como blancos/as. Como parte de este debate se enuncian los privilegios de la blanqui...
La No invitación de México al Rey es un gesto antirracista que nos confronta con el pasado colonial
Actualidad, AfroReflexión, Antirracismo, Historia, Opinión

La No invitación de México al Rey es un gesto antirracista que nos confronta con el pasado colonial

La reciente decisión de la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, de no invitar al rey Felipe VI a su ceremonia de investidura ha desatado un debate sobre el pasado colonial y las dinámicas actuales entre México y España. Este gesto no solo tiene implicaciones diplomáticas, sino que también debería servir para que las sociedades afectadas hiciesen una freflexión sobre la justicia histórica y el reconocimiento de los pueblos que han sido sistemáticamente marginados. Esta decisión hay que verla desde una perspectiva antirracista, decolonial y examinar su significado más profundo. Es una oportunidad, no una afrenta. 'La matanza de Cholula', cuadro de Félix Parra de una serie sobre la conquista de México, 1877. El legado de la conquista española en América es un capítulo...
Sombras en la historia: el legado afrodescendiente en Argentina
Actualidad, AfroReflexión, Historia, Opinión

Sombras en la historia: el legado afrodescendiente en Argentina

Mural homenaje a María Remedios Del Valle en San Telmo. Foto: Adrián Pérez En las páginas ocultas de los libros de Historia Argentina se esconden grafismos de color negro, aquellos que fueron tapados, borrados y que tantos blancos poderosos quisieron que fueran olvidados. Esto último no fue posible gracias a los herederos de esta historia, aquellos afrodescendientes que cuentan lo que en la escuela nadie te contó, lo que en los libros ninguna editorial publicó.  Las calles de San Telmo, en Buenos Aires, pintan una historia. Las calles de Dock Sud, en Avellaneda, cantan un pasado. En Zona Sur viven las mayores comunidades afrodescendientes de Argentina. Aquellas que están acá desde siempre pero que tantos gobiernos a lo largo de los años escondieron. La historia negra de Argentin...
Vinícius Jr. y la verdad incómoda del racismo en el Fútbol
Actualidad, AfroReflexión, Antirracismo, Opinión

Vinícius Jr. y la verdad incómoda del racismo en el Fútbol

Recientemente, las declaraciones de Vinícius Jr., delantero del Real Madrid, sobre la lucha contra el racismo en España han desencadenado un debate crucial acerca de la capacidad del país para abordar una de las cuestiones más persistentes y dolorosas de nuestra sociedad. Las palabras de Vinícius no son un ataque infundado, sino una revelación de una realidad incómoda que todo un país se resiste a admitir: España aún tiene mucho trabajo por hacer para erradicar el racismo, especialmente en el contexto del fútbol y el deporte. Vinícius Jr. no solo es un destacado futbolista; es también una voz influyente en la lucha contra el racismo, seguramente sin desearlo. Su llamado a que España demuestre avances significativos antes de asumir el rol de sede del Mundial 2030 no es un acto de desleal...
La crisis migratoria: entre invenciones discursivas y políticas de las emociones
Actualidad, AfroReflexión, Antirracismo, Opinión

La crisis migratoria: entre invenciones discursivas y políticas de las emociones

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. Escribo este texto desde una de las ciudades más cosmopolitas del mundo: São Paulo, Brasil. Lo escribo también como inmigrante racializada, por lo que no reivindico ningún tipo de neutralidad en esta escrita, al contrario, estoy profundamente implicada con este asunto. Esa escrita corporificada no debe entenderse como un “mea culpa” o como un aviso de que el texto será “subjetivo”, porque absolutamente todo lo que producimos y lanzamos al mundo está atravesado por quiénes somos y por los lugares que habitamos. Si marco este lugar de partida, es precisamente para responsabilizarme por lo que aquí escribo, por la forma en que veo las cosas y por aquello que se me escapa al tratar de...
Una relectura de «El cuento de la criada»: desmontando los pilares racistas de nuestra conmoción social
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

Una relectura de «El cuento de la criada»: desmontando los pilares racistas de nuestra conmoción social

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. El cuento de Aia o El cuento de la criada, como es conocida en español la novela “The Handmaid´s Tale” de la escritora canadiense Margaret Atwood, nos presenta un futuro distópico en el que Estados Unidos se convierte en una dictadura religiosa cristiana1. En medio de guerras y una crisis de infertilidad, un grupo fundamentalista toma el poder y divide a las mujeres en castas. El hilo conductor que sustenta la narrativa del libro y de su versión audiovisual es la siguiente: “la tasa de natalidad del mundo se desploma. En ese caos, el gobierno teocrático, totalitario y fundamentalista religioso de la ‘República de Gilead’ crea nuevas reglas para un nuevo Estados Unidos tras la g...
El transfeminismo negro: un pensamiento radical sobre género
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

El transfeminismo negro: un pensamiento radical sobre género

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. El transfeminismo negro es un campo de conocimiento emergente que se suma a los debates sobre la desnaturalización de la categoría mujeres, la despatologización de las identidades trans, y la lucha contra el cis-sexismo y el racismo. Disputas feministas negras Si yo fuera a contar las veces que escuché, inclusive en la academia, que el feminismo negro se resume a un análisis del racismo, ciertamente no me alcanzarían los dedos de la mano. Cuando no es eso, entonces aparecen percepciones toscas que reducen el feminismo negro a la interseccionalidad. Vale resaltar que esta última no se agota en un concepto, en una teoría, ni en una única visión. Mucha tinta se ha ...
Quebrando el silencio. A las hermanas afganas
Actualidad, Feminismos, Opinión

Quebrando el silencio. A las hermanas afganas

Tristemente, hoy, después de un largo tiempo. Siento la necesidad de escribir estas líneas empujadas por la ira, rabia y frustración sobre la situación de nuestras hermanas afganas cayendo, todavía mucho más, en silencio y olvido absoluto.  No es suficiente con prohibirte a que no vayas sola por la calle sin "protección" masculina, ni tampoco fue suficiente prohibirte ser proveedora y llevar dinero a casa, te han prohibido lo más básico... leer, estudiar, tener tus espacios sociales,... obligándote a taparte porque eres pecado y humillarte públicamente con azotes sin sentido (ellos lo llaman castigo físico justificado porque no cumples alguna de sus 25 prohibiciones). Te han desnudado dejándote sin identidad, te han moldeado al gusto de ellos y, por si eso no fuese poco, como guind...
Derechos reproductivos desde una perspectiva feminista negra
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Historia, Opinión

Derechos reproductivos desde una perspectiva feminista negra

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. La crítica feminista negra a la agenda feminista hegemónica y burguesa que históricamente relegó a un segundo plano a las cuestiones raciales, tiene un largo recorrido. Si bien muchas coinciden en apuntar el pionerismo de Sojourner Truth en el trazado de esta crítica (cuando cuestionó a la hegemonía blanca con su incisiva interpelación: ¿acaso yo no soy una mujer?), fue en los años 80 que fueron lanzadas diversas publicaciones de feministas negras que comenzaron a visibilizar esta crítica de forma más consolidada. Figuras como Angela Davis, bell hooks, Lélia Gonzalez y Sueli Carneiro lanzaron diversos materiales escritos que fueron cruciales para operar la denuncia del racismo ...
Mocejón y la maquinaria del odio
Actualidad, Antirracismo, Denuncia, Opinión

Mocejón y la maquinaria del odio

La extrema derecha española se frotaba las manos, esperando que el asesinato de Mateo, un niño de 11 años en Mocejón, hubiese sido cometido por una persona migrante o racializada. En su lógica perversa, este trágico suceso tenía todos los ingredientes para desencadenar un pogromo antiinmigrante: un crimen brutal, una comunidad conmocionada, y un niño cuya muerte podría ser manipulada para encender la mecha del odio. Desde el primer momento, el objetivo de los sectores más radicales estaba claro: aprovecharse del dolor para dividir a la sociedad y alimentar la xenofobia. No pasó mucho tiempo antes de que las redes sociales se inundaran de rumores y desinformación. Figuras como el eurodiputado de extrema derecha Alvise Pérez y otros influencers racistas no tardaron en aprovechar la traged...
El Humor Racista: Entre la risa y el prejuicio
Actualidad, AfroReflexión, Antirracismo, Opinión

El Humor Racista: Entre la risa y el prejuicio

En el complejo paisaje del humor contemporáneo surge una pregunta inquietante: la risa puede ser la mejor medicina para quienes la disfrutan, pero ¿qué sucede con aquellos que son objeto de burla? Esta reflexión revela una faceta perturbadora del humor: su capacidad para perpetuar prejuicios y diferencias que preferimos no admitir, pero que continúan influyendo en nuestras percepciones y actitudes. Con el auge de las redes sociales y el resurgimiento del nacionalismo, las plataformas digitales se han convertido en espacios clave para la difusión de ideas discriminatorias, muchas veces camufladas bajo la apariencia de humor. Los memes no inventaron el humor discriminatorio, pero su proliferación muestra cómo el desprecio hacia identidades como la raza o el género puede ser normalizado a ...
Sueli Carneiro: una intelectual feminista negra que todo el mundo debería conocer
Actualidad, AfroReflexión, CICLO AFROPENSADORAS, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión, Referentes Negros

Sueli Carneiro: una intelectual feminista negra que todo el mundo debería conocer

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. Un feminismo negro como movimiento político, según Carneiro, implica afirmar la identidad política de las mujeres negras, como realidades/experiencias específicas del ser mujer tanto en el ámbito del debate teórico sobre género como en el contexto de la lucha antirracista. Sueli Carneiro Jacoel (São Paulo, junio de 1950) es filósofa, escritora, doctora en Educación por la Universidad de São Paulo y activista antirracista del movimiento negro, uno de los movimientos sociales con más destaque en el contexto brasileño. Es una de las fundadoras del Instituto Geledés – Instituto de la Mujer Negra, creado en 1988. Entre las innúmeras actuaciones protagonizadas por Sueli Carneiro e...
Lo personal es político: resonancias sociales de un eslogan feminista
Actualidad, AfroReflexión, Feminismos, Opinión

Lo personal es político: resonancias sociales de un eslogan feminista

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. Los feminismos atravesaron las fronteras del “viejo mundo” para arribar a los países de América Latina a mediados del siglo XIX. Hay quien diga que “no le debe nada a las feministas” o que afirmar este posicionamiento es una especie de chantaje emocional. A mí me parece tan trivial ese raciocinio que considero inútil gastar energía en contra-argumentar. Primero porque los feminismos se han forjado en un diálogo cada vez más potente con muchos otros movimientos sociales como el movimiento LGBT y el movimiento negro, por solo citar dos de ellos. En segundo lugar porque si en los días de hoy una mujer puede escribir en un espacio público (inclusive ...
Verificado por MonsterInsights