sábado, diciembre 21

La perversidad, la fabulación y las posibilidades de Pelé

Pelé celebra su tercer campeonato mundial de fútbol en México – 21jun1970 / El Grafico WikiCommons

Pelé alentó el derribo de la tesis de la supremacía racial blanca, redimió a los negros y negras y, sin saberlo, provocó una crisis en la fábula de la «democracia racial al estilo brasileño»: blancos arriba, negros abajo.

El inolvidable, el número 1000, se anotó en 1969, en el Maracaná, en la victoria 2-1 del Santos sobre el Vasco, equipo con una historia única de enfrentamiento al racismo en el fútbol. El arquero Edgardo “El Gato” Andrada golpea el balón con la mano y luego, derrotado, golpea con furia el césped. Pelé corre hacia la portería hacia el balón, como había hecho cuando marcó a los galeses en la Copa del Mundo de Suecia. Besa a la “gorduchinha” (¡salud, Osmar Santos!). Dedica la portería a los niños pequeños. Excepto Andrada, enfurecido por la defensa cercana, todos se ven felices.

Pelé fue campeón mundial de selecciones en 1958 (su explosión), en 1962 (ese fue de Garrincha) y en 1970. En la última, diosas mías, hizo “prosa” (juego colectivo) y “poesía” (brillantez individual) y en la final ganó la “prosa estetizante italiana”, como escribió meses después el cineasta Pier Paolo Pasolini, en un exquisito artículo. Mis recuerdos del Mundial de 1970 están muy vivos, conservados como en el asombro de cualquiera que vea de cerca el “Guernica” en el Museo Reina Sofía. Se puede decir, sin miedo, que en 1970 Pelé elevó el fútbol a un nuevo nivel estético. Todos los partidos de Brasil fueron hermosos. Su duelo con el portero uruguayo Mazurkiewicz fue un espectáculo en sí mismo, alejando el fantasma del “Maracanazo”.

En el Mundial de 1950, Uruguay derrotó a Brasil en la final, en pleno Maracaná, que eligió un antihéroe: el negro Moacyr Barbosa Nascimento, el portero más grande de su tiempo en el país. “Nosotros ganamos, tú empataste y Barbosa perdió”, resume el dicho, que resucita el cadáver teórico del “racismo científico”. Revivieron, a la fuerza, la tesis del médico maranhão Raimundo Nina Rodrigues, docente de la Facultad de Medicina de Bahía: “Los blancos piensan y los negros trabajan, ya que son incapaces de realizar actividades que requieran concentración y razonamiento lógico”. Esta métrica moldeó la imagen de blancos y negros en Brasil durante décadas. En el fútbol no sería diferente y, en la línea de tiempo, Pelé redimió a Barbosa.

Pelé redimió a los negros y negras y, sin saberlo, provocó una crisis en la fábula de la “democracia racial a la brasileña”: blancos arriba, negros abajo. Alentó la demolición, por todos los medios, de la tesis de la supremacía racial blanca. Su genio carbonizó los estereotipos racistas de prejuicio («Los negros son flojos e incapaces de pensar inventiva y creativamente»), la discriminación racial («Los negros son incapaces de sobrevivir en espacios blancos») y el racismo («Los negros son incapaces de expresar su esencia humana enterrados en la barbarie de la esclavitud”).

Con majestuosidad, Pelé convivió (vivió/sobrevivió) con súbditos negros, mestizos, rojos, amarillos y, sobre todo, blancos. Antes de las redes sociales, magnetizó el imaginario colectivo en todo el planeta: el rey está desnudo y, ¡asombrosos supremacistas, es negro! Desde las canchas de las tierras bajas hasta los estadios de los cinco continentes, éramos Pelé, todos los niños y niñas negros.

Sin él, aunque escondido en el territorio del inconsciente, la selección brasileña no hubiera sido tan amistosa con Ronaldo, Ronaldinho, Rivaldo, Romário y Vini Junior. En Europa, sin él, el racismo hubiera sido más cruel con el ghanés Abedi “Pelé”, el camerunés Samuel Eto’o, el holandés Ruud Gullit y los franceses Lilian Thuram y Kylian Mbappé. Quizás no existirían Dener, Juari, Edilson, Robinho y Neymar. ¡Brasil no baila porque toca bien, pero toca bien porque baila, toca y canta al son de los tambores! Gracias a Pelé. Éramos/somos Pelé.



En el bizarro metaverso, en cambio, Pelé generó un avatar humano, al que se dirige en tercera persona, un tal Edson Arantes do Nascimento. El humano es falible (“tú sabes cómo es”). Un avatar humano, aún más falible. Edson podría haber sido nuestro Muhammad Ali-Haj, pero eligió no serlo. Seducido por la redención eugenésica de Cam, se puso el traje garabateado por el racismo.

Yo creo que, si Edson hubiera vestido el exoesqueleto de Ali, como en Pantera Negra, veríamos a Dener, Juari, Edilson, Robinho y Neymar denunciando el racismo y las conflictivas relaciones con el mundo segregado, como vemos a LeBron James, estrella del baloncesto, hacerlo con frecuencia. Edson guardó silencio sobre el racismo. Parecía que no estaba con él cuando hablaba de la aniquilación de los negros en el país. Era el relato de la meritocracia en un país desigual, que impide el mérito, y convierte todo en privilegios. Se casó con mujeres blancas y rubias, como los jóvenes negros jugadores millonarios de hoy, y con descendencia japonesa. Hoy sabemos, gracias, entre otros, a bell hooks [así, en minúsculas] ¡que el amor tiene color!

El paso más perfecto en la pelota fue el no reconocimiento de su hija negra, Sandra Regina Machado [Arantes do Nascimento], nacida en 1964 y fallecida prematuramente a los 42 años. La madre, Anísia Machado, la sirvienta de Edson, dijo que él era el padre. Sandra también. Al igual que la justicia y la ciencia. Duro, Edson negó ser el padre más de tres veces. Crimen supremo para el hombre negro, que cometió Edson (¿entienden?!!!): la irresponsabilidad paterna, gestada en los escombros de la imagen del “negro reproductor esclavizado”, inventada por la deshumanización de la esclavitud.

Complejo, contradictorio y errático, como todos los avatares humanizados, Pelé es tres en uno, como imaginó el geográfico-baiano-negro Milton Santos sobre la globalización: es el perverso eugenista Edson Arantes do Nascimento, que negó a su hija negra; es el rey del fútbol y el mejor atleta del siglo pasado, la fabulación de Pelé, el negro brillante leído por los blancos como “el negro con alma de blanco”; es la imagen infinita de la belleza negra vista por los niños negros y morenos que viven en la periferia de las posibilidades de la humanidad soñada y deseada. Tres en uno: perversidad, fabulación y posibilidades. Todo junto y mezclado.

Ahora, sin Pelé, no quiero pensar en las idiosincrasias que lo cruzaron. Voy a encender la televisión y desconectar la red. Ver, por enésima vez, a Pelé desfilar como un maestro de ceremonias a su negra majestad en el estadio Jalisco, en la hermosa ciudad de Guadalajara, en el occidente de México. Soy muy consciente de que mis colegas físicos insisten en la imposibilidad de viajar en el tiempo, pero logré remontarme a 1970, el 17 de junio, cuando, al final del partido, Tostão tomó el balón por la izquierda y se lo pasó a Pelé. quien, en la media luna del área grande, como un capoeirista, sugiere salir por la derecha con el balón controlado, pero lo deja pasar y sale por la izquierda, desorientando a “Mazurka”. Tras rodear al portero uruguayo, sin mirar a la portería, gira el cuerpo y dispara. El tiempo se ralentiza. El balón se desvía de la portería, caprichosamente, rebotando alegremente. ¡Uhhhhhh! ¡Nunca acepté ese no objetivo!

Como recuerda un oriki, fragmento de un largo texto oral, yoruba, pueblo de África Occidental, que inundó Brasil con sus narrativas inventivas desde el Recôncavo Baiano (creen en la reversibilidad del tiempo), Pelé anotó ayer, en ese partido en Jalisco, el gol con el balón que pateó hoy convirtiéndose en leyenda! Gracias, Pelé.

*Texto publicado originalmente en Jornal da Unesp


Juarez Tadeu de Paula Xavier

Docente de la Facultad de Arquitectura, Artes, Comunicación y Diseño (Faac) de la Unesp, actual subdirectora de la unidad universitaria, activista antirracista y futbolera.


Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verificado por MonsterInsights