
La actual pandemia por el Covid-19 está teniendo un gran impacto en el mundo entero. Sin embargo, disponemos de muy poca información sobre como el Covid-19 está cambiando la vida de las personas migrantes y refugiadas. El estudio ApartTogether tiene como objetivo entender mejor el impacto psicosocial que el Covid-19 está teneindo en personas migrantes y refugiadas.
¿Cómo las personas migrantes y refugiadas están viviendo el impacto del Coronavirus?
El Covid-19 y las medidas preventivas puestas en marcha de distanciamiento físico y social tienen un impacto en el bienestar de todos y todas. Sin embargo, cuando las personas viven bajo condiciones residenciales de vulnerabilidad, en la calle, o en campos de refugiados, se tienen más dificultades para aplicar las medidas preventivas, acceder a información o acceder a los servicios de salud en caso de necesidad, entre otros desafíos relacionados con la pérdida de recursos socio-económicos.
Participa en ApartTogether, e informa a los Gobiernos de la Unión Europea
Ghent University, en colaboración con un consorcio de investigación europeo, quiere comprender el impacto que la crisis del Covid-19 está teniendo en el bienestar de las personas migrantes y refugiadas, con una atención particular en personas solicitantes de asilo, indocumentadas y recién llegadas.
El cuestionario online está disponible en 26 idiomas y está siendo distribuido en 10 países europeos (Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia, Portugal, España, Suecia, Holanda y Reino Unido), con proyección de ampliarse a otros países a nivel mundial.
Los resultados de este estudio serán usados para informar a agentes políticos y profesionales de toda Europa, con el fin de orientar adecuadamente el apoyo a las personas migrantes y refugiadas durante y después de esta crisis sanitaria global.
¡La participación en la encuesta es muy fácil y solo toma 20 minutos! ¡Gracias por tu ayuda! A rellenar en la web https://www.aparttogetherstudy.org
Para mayor información contactar con las coordinadoras del equipo español: Rocío Garrido (rocioga@us.es) y Virginia Paloma (vpaloma@us.es), del grupo CESPYD, el Centro de Investigación y Acción Comunitaria de la Universidad de Sevilla.

Hasta que termine la crisis al final de los artículos de Afroféminas encontraréis esta imagen. El enlace da acceso al mapa interactivo de recursos que ha puesto en marcha @CEAntirracista Cualquier ayuda, aporte y recurso es necesario para personas en especial estado de vulnerabilidad. Puedes entrar a través de este enlace:
Descubre más desde Afroféminas
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.