La medicina afro ancestral respondió a la falta de atención durante la pandemia. Ha sido un instrumento contra un racismo estructural que insiste en ponerle precios y jerarquías a las vidas humanas. Antes de la crisis sanitaria que golpea al planeta las comunidades negras confiaron en sus prácticas para atender a su propia gente.
Ver más Medicina afro ancestral: Resistencia a un sistema de salud racista y homogéneoEtiqueta: salud
¿Qué significa vivir una pandemia racializada?
Vivir una pandemia racializada significa sobrevivir doblemente en condiciones inhumanas y a las estrategias políticas y mediáticas que intentan tapar temas que tienen que ver cómo somos tratados, si como ciudadanos de primera categoría, de segunda o hasta tercera categoría.
Ver más ¿Qué significa vivir una pandemia racializada?Mujeres activistas negras: Agotamiento y autocuidado
Una clave para evitar este desgaste es el descanso. Lo primero en lo que pensé al leer eso fue en las situaciones en que nuestro activismo es de vida o muerte. ¿Podemos permitirnos descansar cuando luchamos por supervivencia?
Ver más Mujeres activistas negras: Agotamiento y autocuidadoEl autoicuidado
El autocuidado como se define es el acto de cuidarse a una misma, y puede que suene a cliché pero es de suma importancia implementarlo diariamente en nuestras vidas.
Ver más El autoicuidadoAspectos sociales del Covid-19 en el Pacífico colombiano
Esta crisis no trata a todos por igual, pero claramente sabemos que no, y es gracias a la desigualdad social del país, no podemos ignorar las realidades que viven muchas familias de Buenaventura, entorno a su situación financiera, los problemas intrafamiliares, los habitantes en situación de calle y demás particularidades que no dejan definir el impacto de la pandemia como “no igualitario” y que a veces no lo alcanzamos a imaginar.
Ver más Aspectos sociales del Covid-19 en el Pacífico colombianoApartTogether: Personas Migrantes y Refugiadas en Tiempos del Coronavirus
La actual pandemia por el Covid-19 está teniendo un gran impacto en el mundo entero. Sin embargo, disponemos de muy poca información sobre como el Covid-19 está cambiando la vida de las personas migrantes y refugiadas. El estudio ApartTogether tiene como objetivo entender mejor el impacto psicosocial que el Covid-19 está teneindo en personas migrantes y refugiadas.
Ver más ApartTogether: Personas Migrantes y Refugiadas en Tiempos del CoronavirusEl Covid 19 abre nuevas heridas del racismo en el mundo
En estos días, el tema central a nivel mundial se trata sobre el temido Covid-19, pero no entraremos a hablar de lo que ya sabemos, ni de sus consecuencias, ni la manera de prevenirlo desde un lugar médico, hablaremos de otras realidades, realidades de la cuales poco se hablan y si se hablan, poco se difunde: COVID-19 como detonador de heridas del racismo en el mundo.
Ver más El Covid 19 abre nuevas heridas del racismo en el mundoÁfrica, campo de pruebas
Año 1996. Nigeria se veía asolada por una epidemia de meningitis sin precedentes. La farmacéutica estadounidense Pfizer envió un equipo de investigadores al norte del país, en el estado de Kano.
Ver más África, campo de pruebasEl poderoso discurso del coronavirus
El coronavirus fue detectado por primera vez en la ciudad china de Wuhan el 31 de diciembre de 2019(1), desde entonces los contagios han aumentado rápidamente(2). La pandemia se ha interpretado como una tragedia humana situada en el miedo y la desesperanza pero también ha sido traducida por algunos observadores de política internacional como un juego geopolítico entre China y Estados Unidos(3). En este sentido, el bufete de abogados “Berman Law Group” presentó una demanda colectiva en Florida y Texas contra China acusando a Beijing “por encubrir el brote de Coronavirus en Wuhan”. Ellos solicitan que este país sea declarado legalmente responsable y con ello obligarle a pagar billones de dólares por “su negligencia”(4).
Ver más El poderoso discurso del coronavirusDejar vivir, hacer morir. Las personas afro morimos como vivimos
En los último días han circulado algunas noticias relativas al impacto de la pandemia coronavirus en la población afrodiaspórica. Y se vuelve a leer comentarios del tipo: “es terrible” “no puedo creerlo” etc, etc, todos comentarios tibios, que reflejan que a pesar de las aberraciones a las que estamos expuestas las personas afro el antirracismo aún es considerado una exageración.
Ver más Dejar vivir, hacer morir. Las personas afro morimos como vivimos9 consejos de autocuidado y autoempoderamiento para el aislamiento
Vivimos tiempos difíciles para todxs. Los profesionales de la medicina están luchando de manera heroica contra la extensión de la pandemia y todas las afecciones de nuestra salud quedan en un segundo plano. Por ello es más importante que nunca autocuidarse y contribuir a no cargar los sistemas sanitarios con más problemas de los que ya tenemos.
Ver más 9 consejos de autocuidado y autoempoderamiento para el aislamientoEl racismo no descansa en cuarentena
Hemos sobrevivido a las primeras semanas de cuarentena (o no). Es evidente que muchas de nosotras nunca vivimos un contexto similar, y muchas otras sí. Porque no es necesario hablar de pandemia para sentir un déjà vu al experimentar de nuevo un estado general de psicosis.
Ver más El racismo no descansa en cuarentena«El virus no discrimina» o como acabar con las reivindicaciones feministas y antirracistas
Se quieren ahogar nuestras legítimas reivindicaciones en el mar del dolor que provoca la crisis, como si mi color de piel o mi condición de mujer hubieran desaparecido de repente
Ver más «El virus no discrimina» o como acabar con las reivindicaciones feministas y antirracistas“Tenemos que tener claro que serán más de quince días, pero ese tiempo merecerá la pena para volver a la normalidad”, Dra. Julissa Guerrero.
El COVID19 nos ha confinado en casa (salvo a quienes tienen que trabajar), razón por la cual los días se hacen largos y se nos mezclan la sobrecomunicación con los bulos, la ansiedad, el miedo a enfermar y las imprudencias varias que observamos o cometemos. La Dra Julissa Guerrero, médica asistencial en Castilla La Mancha, arroja bastante luz en varios asuntos ligados a la pandemia que no solo están relacionados con la salud.
Ver más “Tenemos que tener claro que serán más de quince días, pero ese tiempo merecerá la pena para volver a la normalidad”, Dra. Julissa Guerrero.No te quejes y tira p’alante
‘’Pues tu no estarás preocupada por el coronavirus, que las personas negras no os enfermáis hombre’’-palmadita en la espalda y risita cómplice. Cuantas veces desde que ha empezado este proceso pandémico las personas negras y migrantes habremos escuchado frases como esta. Yo unas cuantas, y la verdad estoy harta.
Ver más No te quejes y tira p’alanteCoronavirus desde los márgenes
Pero a mi los que me preocupan son las gentes de los márgenes, los invisibles. Me preocupan esos a los que las medidas del gobierno ni los rozan, y que si están expuestos siempre a las cosas más horribles, además de a las mayores injusticias, ahora están solos y nadie se acordará de ellos.
Ver más Coronavirus desde los márgenesHenrietta Lacks, la mujer negra que contribuyó al la lucha contra el cáncer sin saberlo
Nunca viajó más lejos que a Baltimore desde la casa de su familia en el sur de Virginia, pero sus células han viajado alrededor del mundo. Lo terrible de esta historia es que nadie le pidió permiso a Henrietta para utilizar la biopsia que cambiaría para siempre la investigación médica. ¿Quién iba a pedir permiso a una mujer negra, descendiente de esclavos en los E.E.U.U. de los años 50?
Ver más Henrietta Lacks, la mujer negra que contribuyó al la lucha contra el cáncer sin saberloAcabar con la mutilación genital femenina para 2030
La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas.
Ver más Acabar con la mutilación genital femenina para 2030Nosotras por Nosotras
El 14 de diciembre se realizará la primera edición de “Nosotras por Nosotras” en Buenos Aires. Esta edición cuenta con un panel de especialistas en psiquiatría, dermatología, nutrición, maquillaje y yoga. El objetivo de este encuentro es que las mujeres que asistan puedan salir renovadas y con herramientas útiles para desdramatizar los conflictos cotidianos.
Ver más Nosotras por NosotrasUna vida armónica
Para tener un cuerpo sano, es fundamental empezar a amar el color de nuestra piel, el cabello, las caderas, los senos, los brazos, pies y cada porción del mismo, porque de esta forma se puede trabajar y cuidar.
Ver más Una vida armónicaLa ovodonación: un camino hacia el embarazo
La maternidad debe ser deseada, puede ser programada o asistida, pero no es un rol obligatorio, cada mujer puede decidir cuándo ser madre, otras pueden optar en no serlo, pero, la decisión tardía no implica perderse de esta posibilidad, la sociedad está cambiando y antes lo que era una imposición, hoy es una elección, si bien la idealización de la maternidad, convive con muchos factores que atraviesan la vida de cada mujer, donde la mujer en estas últimas décadas ha sobresalido no solo por su rol de madre, sino también por su diversificación de roles, debido a que podemos ser profesionales, emprendedoras y madres al mismo tiempo.
Ver más La ovodonación: un camino hacia el embarazo¿Por qué las mujeres negras tienen un riesgo tan alto de morir por complicaciones del embarazo?
Para mejorar la salud materna de las mujeres negras, es necesario un enfoque multifacético que aborde la salud de las mujeres negras a lo largo de toda la vida, que tenga en cuenta los determinantes sociales de la salud, mejore el acceso a una atención de calidad y proporcione una mayor seguridad económica.
Ver más ¿Por qué las mujeres negras tienen un riesgo tan alto de morir por complicaciones del embarazo?La diversidad de los cuerpos
El valor de las personas no debe medirse en centímetros y en Kilos. Los cánones impuestos a la belleza también son otra manifestación de la opresión machista. Cuando las personas son voluptuosos, tienen sobrepeso o son obesos, se salen de los patrones estéticos socialmente aceptados y esto nos hace ser conscientes que vivimos en un ambiente obesogénico que, paradójicamente, glorifica la delgadez, volviendo el cuerpo y las subjetividades, sus territorios de control.
Ver más La diversidad de los cuerposDesafíos de la mujeres negras migrantes en Chile (I)
En los centro médicos de Chile se está reproduciendo un estereotipo racista que está afectando verdaderamente la salud y situación migratoria de las mujeres negras.
Ver más Desafíos de la mujeres negras migrantes en Chile (I)