miércoles, diciembre 4

Black Rainbow Art, creaciones antirracistas

Que no se trata solo de pendientes bonitos de arcilla y pigmentos vivos. Que hay mucho amor en las manos de quien los crea. Que cada una de las piezas hermosas que penden de las orejas de personas que también lo son ( y que vemos en las fotos de su perfil de instagram) narran historias de raza y racismo, género y disidencia sexual, salud mental, cuerpos no normativos y gordofobia. Que en esta entrevista, Vicky Fotabon, su creadora, una profesora en ciernes que entrelaza todos estos temas con ternura, fuerza y elocuencia nos recuerda que el individualismo en el activismo es un sinsentido. Que por todo lo anterior, lean, les merecerá la pena. 

¿Qué es Black rainbow art?

Black Rainbow Art es un proyecto autogestionado de pendientes de arcilla cargados de ideas artísticas y políticas. También es un espacio de creación de contenido antirracista tiernamente radical, un espacio donde expresar las cosas que siento y que me han moldeado hasta convertirme en la persona que desarrolla este proyecto. Black Rainbow se formula también como un lugar seguro donde lxs hermanxs racializadxs queer  somos celebradxs y representamos el centro.

El nombre ya es toda una declaración de intenciones… ¿desde dónde creas?

Cuando estaba pensando cómo llamar al proyecto se me ocurrieron varias cosas y aunque todas incluían la palabra Black dudé por un momento sobre que debía acompañarla. La bandera LGTBQI+ incorporó las franjas marrones y negras hace unos años después de que personas negras y marrones que pertenecían a este colectivo luchasen en una batalla contra la invisibilización que sufrían dentro de esta comunidad disidente. Me pareció una idea genial llamar Black Rainbow a mi proyecto por esta historia pero también para representar el negro como un color bello, alegre, poderoso. Creo desde un cuerpo que ha sufrido mucha violencia sistemática y ha visto cosas horribles contantemente pasando a otras cuerpas parecidas, pero Black Rainbow es resistencia. Es un espacio que más allá de ayudarme a sobrevivir ecónomicamente en este sistema, tiene como objetivo crear una narrativa visual distinta. Cuerpxs negrxs y marronxs felices, sonriendo, disfrutando, existiendo en sus propios parámetros y amándose entre ellxs. 

¿Quién está detrás de la marca? 

Mi nombre es Vicky, soy una persona afrodescendiente, diaspórica, queer y gorda. Mi vida entera ha sido un camino de intentar encontrarme, no creo que lo haya logrado aún. Intento pensarme a mí misma desde la ternura negra, vivo intentando sanar traumas y mi salud mental ha jugado un papel importante en mi manera de habitar el mundo. Por eso resisto desde la lentitud de mi cuerpo, estoy muy cerca de convertirme en profe, me encanta pensar que lxs niñxs afro no solo se van a encontrar una profe que se parezca a ellxs, sino que también vamos a ser críticos y vamos a crear el futuro juntxs. Mi medio de expresión ha sido durante mucho tiempo la poesía, ahora me encuentro en un momento complicado y me gusta usar las manos para crear cositas que posiblemente hagan felices a otrxs ( y también a mí).

¿A raíz de qué comenzaste a crear?

Este año me encuentro viviendo en un lugar nuevo y este movimiento ha supuesto que mis redes cambien mucho. No he tenido mucha energía ni fuerza para salir de casa la mayoría de los días (acabemos con el estigma hacia los problemas de salud mental!!) y esto también ha reducido mucho mis posibilidades de trabajar mientras estudio. Por eso decidí buscarme un hobby y, así salir de mi cabeza. Me compré unas pastillas de arcilla de segunda mano y comencé a crear con tutoriales online y los colores que pasaban por mi mente. Decidí entonces abrirme una página de Instagram para compartir lo que iba haciendo y también para hablar de las cosas que pensaba y sentía en una plataforma que no me impusiera tanto como mi cuenta personal. Poquito a poco fui mejorando con la arcilla pero también fui atreviéndome a escribir más, a decir más lo que pensaba y sentirme menos culpable por hacerlo.

A veces, cuelgas fotos de pendientes junto a cuadros o ilustraciones, ¿qué te inspira?

¿Y en quién/quiénes piensas cuando los haces?

Siempre acompaño los pendientes de una imagen que me inspira, a veces es muy obvio como unos que hice que decían “no a las fronteras”. Esos pares en específico nacen de la situación tan confusa que ha creado el COVID-19 donde “las fronteras están cerradas” por una cuestión de salud. Pero, las fronteras llevan mucho tiempo cerradas para lxs hermanxs migrantes y el sufrimiento causado por estas es invisibilizado, tal y como se invisibiliza la colonialidad presente en las relaciones norte-sur global. Otros tienen imágenes de pancartas, de otrxs artistas, de comunidades negras… me inspira la fuerza de nuestras comunidades y siempre nos tengo presentes en el proceso de creación. Me gusta también el proceso de crear diferentes diseños, no solo un pendiente con un puño o la forma de África nos representa (obviamente también lo hacen) pero quiero escapar de las políticas de identidad que nos dictan que tipo de arte debemos crear o que debemos llevar puesto para ser lo suficientemente afro. Para mi crear unos aros con colores brillantes inspirados por mi madre y mi familia en días de fiesta es igual de afrocentrado que crear un puño en alto. Quiero escapar de esos cánones (in)visibles donde la gente blanca puede crear de todo pero lxs racializadxs solo tenemos un pequeño margen de movimiento. 

Algunos de los modelos de tus pendientes vienen cargados: “organize”, “resist”, “fight”, puños o hasta “no” son mensajes que pueden leerse en ellos , ¿la moda/el arte que parte de las personas racializadas PUEDE ser un elemento de transformación social? ¿Y debe serlo cuando les creadores son personas que pertenecen a minorías o a comunidades minorizadas? ¿Eso genera una mayor responsabilidad o sientes que creas libremente?

Creo que cualquier proyecto llevado a cabo por una persona racializada es un proyecto de resistencia. No estamos acostumbrades a ver personas racializadas creando y eso es una transformación de por sí. Ahora, pienso también que debe de ir acompañado de una organización colectiva política y de base. Aprecio mucho las comunidades, las redes de apoyo hechas por/para personas migrantes y/o racializadas y los colectivos. Tampoco creo que debamos estar obligades a transformar la realidad con lo que decidamos crear (artísticamente o no), ya que en un sistema que nos persigue constantemente, sobrevivir ya es una revolución. 

Por otro lado, últimamente aparecen muchas personas racializadas modelando en grandes marcas, o siendo influencers de moda, etc. Miro de reojo los discursos que buscan solo la visibilidad y la representación ya que ¿hasta qué punto es favorecedor para nosotres que una persona racializada sea la cara de una gran marca que explota a otras personas black y Brown en el sur global? Creo que debemos darnos cuenta de los privilegios que (algunes) tenemos al habitar este lado del mundo y ser responsables con las decisiones que tomamos ya que el capitalismo está constantemente reinventándose para poder incluir a la mayor cantidad de gente posible.

Pero es que el perfil de Instagram muestra mucho más que pendientes, también incluyes textos en los que se habla, por ejemplo, de lucha colectiva, ¿consideras que somos demasiado individualistas?

Totalmente. La sociedad occidental nos ha impuesto, con todas sus armas, el no pensarnos en comunidad. Por ejemplo, siento que hoy en día tenemos muchos referentes individuales mientras miramos muy poco a las luchas colectivas. Me parece peligroso que una persona hable por una comunidad entera. Confieso, no creo en les referentes individuales, más allá de las personas que han puesto el cuerpo en las calles o nuestras bellas madres pienso que las mayores victorias se han conseguido mediante un esfuerzo colectivo. Creo que nuestro individualismo está también muy influenciado por las dinámicas de ego que han creado las redes sociales. Hace no mucho leía un libro llamano “Aphro-ism” donde Aph y Syl Ko hablan de como el sueño americano ha cambiado para les jóvenes. La meta ahora es ser influencer y famoso. Conseguir una gran plataforma de seguidores donde la gente escuche lo que una persona concreta tiene que decir… y muchas veces este algo es sobre antirracismo, feminismo, gordofobia o cualquier otra opresión. ¡Ojo! No digo que esto no pueda hacerse, solo pienso que no sirve de nada si luego no nos estamos organizando con les hermanes del barrio, con las personas racializadas que están viviendo situaciones más complicadas que las nuestras, etc. 

No recuerdo qué autora afroestadounidense habla del capitalismo negro. Como decía en la pregunta anterior, no creo que sea suficiente con que haya productos para nuestros pelos, maquillaje de nuestro tono o empresas que nos incluyan en sus plantillas… Aunque esto sea importante, desde mi punto de vista, debe de ser un paso intermedio para lograr el fin último, acabar con una manera de vivir que está basada en el extractivismo del norte al sur global. Y, aunque sea complicado, como personas racializadas viviendo en occidente también debemos mirarnos esto, ¿estamos dispuestes  a renunciar a nuestras comodidades capitalistas para crear un mundo verdaderamente justo? 

También abordas la interseccionalidad, una palabra que se ha sustraído al activismo feminista afro y que se usa mucho, ¿crees que de manera correcta? 

Pienso que, incluso dentro de nuestra comunidad, la interseccionalidad debe ser repensada. Nace en un contexto laboral donde K. Crenshaw busca que las mujeres negras puedan trabajar en lugares concretos. Y, aunque el acceso al ámbito laboral es esencial, no me parece adecuado que  una teoría creada para este ámbito sea usada como nuestro único marco de lucha ya que puede acabar convirtiéndose en un ideal liberal de inclusión más que de liberación. 

Nuestras diferentes opresiones crean categorías distintas que deben ser pensadas como particulares y no universalizables, no como una unión de varios ejes que ya se piensan  de manera predeterminada. Por ejemplo, yo soy una mujer negra y gorda, entre otras cosas, ser mujer se piensa desde un parámetro muy específico (la blanquitud), ser negre se piensa muchas veces desde la masculinidad y los grandes hombres  negros como Malcom X y la lucha gorda se da muchas veces desde una universalización de lo que quiere decir ser gordx siendo blanque.. Yo no habito una realidad en la que los parámetros de mujer, los de negre y los de gorde se unan en un solo cuerpo y formen un mix predeterminado. Existo en una realidad distinta, mi negritud es distinta a la de los hombres negros, mi feminidad es diferente a la de las mujeres blancas y mi cuerpo gordo sufre otros señalamientos que no coinciden con la idea de gordofobia mainstream. Lo mismo ocurre con las personas a las que les atraviesan otras realidades.


La tienda de Afroféminas



Otro tema complicado es cuando se saca a espacios blancos de manera descontextulizada. Creo que se utiliza muchas veces como una palabra parche aunque no se esté realmente haciendo el trabajo de deconstrucción, también pienso que para que las personas racializadas podamos habitar espacios mixtos racialmente debe haber un trabajo muy grande hecho anteriormente por las personas blancas. De lo contrario, existiría el riesgo de que fuésemos solo un objeto para que el espacio se ponga una chapa de interseccionalidad cuando los parámetros en los que está formulando siguen siendo eurocentristas y, en numerosas ocasiones, racistas. 

En uno de los textos dices que la industria de la moda es racista, clasista y cruel, un mensaje fuerte con muy pocas palabras, ¡desarrolla, por favor!

El mundo de la moda ha impuesto durante mucho tiempo una idea de cuerpo perfecto muy específica: ser delgada, ser alta, ser elegante, no ser “demasiado”… Hoy en día, y gracias a la llamada de atención realizada por personas de estos colectivos, aunque todavía pasa,  cada vez vemos más diversidad en la moda: personas queer, gordes, trans… Aunque aplaudo y valoro lo que debe suponer estar en una atmósfera como esa, no olvido las otras caras de la moda. Gran parte de la ropa de las marcas famosas es cosida en países del Sur Global donde las personas (en su mayoría feminidades) son pagadas sueldos miserables y además trabajan expuestas a tóxicos durante largas horas. Las condiciones de los edificios son deplorables y en varias ocasiones se han desplomado matando a miles de personas. Por otro lado, es una de las industrias más contaminantes. ¡Ah! Y que no se nos olvide como en los últimos años hemos presenciado como marcas multimillonarias se han apropiado de elementos de la cultura negra de barrios pobres en esta idea de la moda “rachet”. La moda rachet del chándal, cadenas de oro gigantes, zapatillas, etc… ha tomado todo aquello que se entendía como vulgar en las personas racializadas pobres y lo ha convertido en una industria millonaria (dejándonos fuera, claro).

Con la llegada de la industria fast fashion, nuestros armarios cambian cada vez más rápido y las prendas se quedan obsoletas en meses. Seguir estos mandatos sobre lo que debemos ponernos es alimentar una maquinaria cruel, racista y clasista. Y no, que nuestras caras o cuerpos aparezcan en portadas o pasarelas, no cambia esta realidad. 

Otro asunto al que le dedicas espacio es la gordofobia, acabas de subir un vídeo, de hecho, en el que explicas la vinculación existente entre la gordofobia y la negritud, ¿podrías explicarnos más?

Los procesos de colonización y esclavitud deshumanizaron por completo a las personas africanas. Esta deshumanización colocó un elemento de otredad y salvajismo en su manera de existir (costumbres, alimentación…) pero también en sus cuerpos. Numerosas feminidades fueron traídas a Europa para ser exhibidas (y otras muchas fueros pintadas con rasgos corporales exagerados). Sus cuerpos grandes, enfatizando algunas zonas como el culo, eran para la población blanca un ejemplo de su animalidad. También se hablaba de que les africanes eran propensos a comer en exceso y también a ser “pecaminosos” en general ya que no eran capaces de tener ningún tipo de control sobre elles mismes. Esto, junto con otros muchos factores, se utilizó como “evidencia” para justificar científicamente la inferioridad negra. Y, como se temía a les negres, y por supuesto parecerse a elles, estar delgade era una manera de mantener esta distancia y supuesta superioridad. 

Este miedo , y mofa, hacia las feminidades negras gordas continúa, desde las películas donde aparecen representados personajes cómicos basados enteramente en reírse de la gordura, la feminidad y la negritud, hasta tradiciones racistas como los Indianos con “la negra Tomasa”.  Y, está bien si nuestros cuerpos no se asemejan a los cuerpos de las personas blancas, de hecho existe una gran diversidad de cuerpos entre la población afro. Pero para mí, existir en este cuerpo es resistencia y belleza, honor a todas las feminidades que existieron y resistieron antes que yo. 

Me parece interesante que las modelos que aparecéis con los pendientes seáis tú y tu compañera, ¿a qué se- debe? ¿es una cuestión de visibilidad intencionada? 

Como decía por ahí arriba, quiero que Black Rainbow sea un espacio donde las personas queer negres, gordes… Podamos sentirnos vistes, belles y querides. También lo pienso como un espacio afectivo y muchas veces terapéutico. Verme reflejada con mis creaciones, enfrentando todos los miedos que ha supuesto mi propia imagen por mucho tiempo, me hace sentir libre. Que mi compañera aparezca también lo es, me ha apoyado desde el principio con el proyecto y representa toda la fuerza y belleza que me gustaría que habitara Black Rainbow. De todos modos, me encantaría fotografiar a más gente en el futuro. Ya lo hice con un par de hermanas de Tenerife que portan toda esta #BlackGirlMagic que nos caracteriza. 

¿Cuáles son tus próximos planes? 

Me encantaría hacer colaboraciones con otras personas queer, afro, gordes… que estén creando cosas lindas. También quisiera desvirtualizar un poco Black Rainbow y acudir a mercados y eventos dentro de la comunidad.  Por último, y como sueño máximo, me encantaría lograr montar algún mercado de creadores racializades de donde naciese una red para apoyarnos colectivamente en este campo tan difícil de la autogestión. 

¡Mucha suerte en todo lo que te propongas!


Lucía Mbomío

Periodista, actualmente en “Aquí la Tierra” en TVE
Twitter @luciambomio 
Istagram: luciambomio


Hasta que termine la crisis al final de los artículos de Afroféminas encontraréis esta imagen. El enlace da acceso al mapa interactivo de recursos que ha puesto en marcha @CEAntirracista Cualquier ayuda, aporte y recurso es necesario para personas en especial estado de vulnerabilidad. Puedes entrar a través de este enlace:

https://emergenciaantirracista.ushahidi.io/views/map


Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verificado por MonsterInsights