jueves, noviembre 7

Entrevista a la psicóloga Mónica Serrano

Entrevista Mónica Serrano_portada

En los últimos días hemos presenciando noticias relacionadas con el bullying en colegios de España. Se han presentado desde varios enfoques: desde el suicidio de un adolescente transexual, el testimonio de una niña ya recuperada quien tuvo que trasladarse de colegio o desde entrenamiento físico y psicológico a los menores, para saber hacer frente a todo tipo de acoso.

En vistas a informarnos un poco más sobre este tema, teniendo en cuenta que nos leen tantas madres y padres, hemos decidido entrevistar a la Psicóloga Mónica Serrano quien es especialista en Maternidad feliz y Crianza respetada

¿Cómo definirías el bullying?

El acoso escolar o bullying es un proceso que se caracteriza porque

1) Suele implicar distintos tipos de conductas: burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento, insultos…

2) No se limita a un hecho aislado, sino que se repite y prolonga durante cierto tiempo. Se produce en contextos, como la escuela, que obligan a las personas a encontrarse frecuentemente y durante un período de tiempo.

3) Está provocado por un individuo (el acosador), apoyado generalmente por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa y que no puede, por sí sola, salir de esta situación.

4) Y que se perpetúa debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas y no intervienen directamente.

¿Cuáles son las principales causas por las que aparece?

En los estudios realizados durante las dos últimas décadas en diferentes países se han encontrado tres características de la escuela tradicional que dificultan la erradicación de la violencia entre iguales:

  1. La tendencia a minimizar la gravedad de las agresiones entre los alumnos, considerándolas como inevitables, sobre todo entre varones, o como problemas que deben aprender a resolver sin la intervención del adulto, para hacerse más fuertes, para prepararse para la “vida dura”.
  2. La insuficiencia de la respuesta que la escuela tradicional suele dar cuando se produce la violencia entre iguales, que deja a las víctimas sin la ayuda que necesitan para salir de la situación y suele interpretarse por los agresores como un apoyo implícito.
  3. El tratamiento tradicionalmente ofrecido a la diversidad, negándola, actuando como si no existiera. Esto explicaría que el hecho de pertenecer a una minoría, ser percibido como diferente, tener una diversidad funcional o destacar por una cualidad envidiada, incremente la probabilidad de ser elegido como víctima de acoso (a través de motes, aislamiento, rechazo, burlas, etc.).
Mónica Serrano
Mónica Serrano

Eres madre de una niña afrodescendiente en España. ¿Has vivido alguna situación que efectivamente puede catalogarse de rechazo o exclusión?

Nosotras no hemos sufrido ninguna situación de rechazo o exclusión, afortunadamente. Quizás tenga algo que ver con que mi hija no asiste a una escuela tradicional.

De hecho, uno de mis motivos para no optar por una escuela tradicional fue el hecho de la ausencia de atención a la diversidad, las dinámicas violentas de la escuela tradicional y la falta de intervención, en general, ante la misma.

De cara a los colegios, todos los ejemplos que mencionamos al principio tienen en común que en su momento se relativizaron. Es decir, crecieron en la medida que no se encontraba una supuesta objetividad del hecho. ¿Cuándo podemos decir que comienza el bullying?

Cuando las agresiones, las burlas, los motes, las amenazas, el aislamiento o el rechazo a un niño dejan de ser un hecho aislado y comienzan a repetirse.

Las 4 características expuestas en la respuesta a la primera pregunta de esta entrevista nos dan un criterio bastante claro.

¿Qué entiendes por límites desde la perspectiva de maternidad feliz y crianza respetada?

El límite es una restricción que imponemos a la acción de otra persona. El límite es un muro de contención, una restricción que protege a la persona. No es una lección, no quiere enseñar nada, no queremos que el otro aprenda nada, no da charlas, no moraliza, simplemente es una restricción que define un espacio de movimiento y unas posibilidades de acción.

Hay una pregunta que me gustaría hacerte por curiosidad que, aunque nos desvíe del tema, no deja de tener relación con los límites que deba establecer un niño ya sea en la colegio, ya sea el espacio público: En una ocasión mantuve una larga conversación con dos madres blancas de niños afrodescendientes. Me explicaban que percibían diferencias cuando acompañaban a sus hijos en el espacio público. Comentaban, que cuando iban con ellas, sus peques eran muy bien tratados e incluso en más de una ocasión les llamaban guapos. Sin embargo cuando se unían a otros niñxs negrxs en el parque y no estaba claro quién era su madre, el tratamiento hacia ellos cambiaba radicalmente. Aparecían adultos que les gritaban e incluso en una ocasión, les llegaron a tratar como si fuesen delincuentes, niños de 7 u 8 años. A esto le llamaban efecto blanqueo. Lo cual les preocupaba mucho porque cuando dejaran de ser niños, ellas ya no estarían tan presentes como les gustaría para evitar sufrimientos a sus hijxs. ¿Qué opinión te merece esto?

En mi opinión, esto es una muestra clara y directa de racismo. Considero que en una sociedad violenta como la nuestra, el racismo está lejos de ser erradicado, lamentablemente.

Mi opción personal es evitar entornos violentos siempre que me sea posible, tanto para mí como para mi hija, seleccionando bien a las personas con las que nos relacionamos y los lugares que frecuentamos. En general, no hemos tenido nunca ninguna muestra evidente de racismo y nuestro margen de movimiento es muy amplio.

Lo que sí es cierto es que microrracismos surgen muy a menudo. La pregunta constante  de qué país la traje o qué suerte que me salió muy blanquita son los más típicos. Ante ellos, respondo con un límite claro y firme a la persona, no sólo por mí, sino por ofrecerle a mi hija un modelo asertivo de gestión de los microrracismos.

Para evitar sufrimientos a los niños por los asuntos relacionados con violencia, racismo y discriminación yo apuesto por apoyarlos en el desarrollo  de habilidades relacionadas con la selección de ambientes y relaciones, el acompañamiento al desarrollo de una buena autoestima y asertividad, mucha asertividad.

¿Cuándo son necesarios los límites?

Es necesario ponerlos siempre que la seguridad física o emocional de la persona o de los que interactúan con ellos se vea amenazada.

¿Cómo nos ayudarían para evitar el bullying?

Saber poner límites es esencial para evitar el acoso, pues le permite al niño detectar que algo no va bien y poner los medios que tiene a su alcance para solucionarlo que, en este caso, sólo es válido pedir ayuda.

En cualquier caso, si el niño pide ayuda pero no es escuchado, pues se minimiza la gravedad del asunto, el acoso se vuelve ingestionable. Son los adultos a cargo del niño los que, en todo caso, han de intervenir. Esto es así también cuando se trata de adolescentes, que es el período en el que más casos de acoso se producen.

Entre todos los correos que recibimos, en algunos de ellos nos preguntan cómo una educadora puede gestionar en clase una situación de rechazo por el color de la piel. Se ha dado el caso  incluso con niños de 3 años. ¿Qué nos puedes decir sobre esto?

En el caso que me comentas, la gestión adulta ha de ser estableciendo un límite firme: «en este espacio no está permitido…». En el caso de niños de 3 años, es muy probable que su comentario no tuviese una connotación realmente racista, simplemente expresan el rechazo por una característica física, en este caso, ser negra, aunque tendría la misma connotación que otras no asociadas a la raza, o que estén reproduciendo mensajes que han escuchado en su casa, lo cual sería más preocupante. En cualquier caso, no pueden permitirse, han de restringirse de manera inmediata y firme, como cualquier otra agresión entre iguales. El acceso a materiales inclusivos en el aula es una opción positiva. Yo creo que ha de ser así en todos los casos, haya habido experiencias previas de exclusión o no: muñecas de distintas razas. Cuentos con personajes de otras razas, etc.

¿Qué recomendarías como psicóloga y madre a los padres que nos están leyendo de cara a la educación para prevenir situaciones como las que hemos descrito y explicado aquí?

Que escuchen a sus hijos, que no permitan agresiones, que intervengan siempre, que no minimicen jamás la violencia contra sus hijos o emitida por sus hijos.

Ha sido un placer tenerte en Afroféminas, Mónica.

Si necesitáis más información, os dejamos su blog

http://www.psicologiaycrianza.com/

Entrevista realizada por Antoinette Torres Soler

Más de Antoinette

Ilustración  (portada): Frank Morrison


Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verificado por MonsterInsights