fbpx
lunes, junio 17

Un documental visibiliza los aportes de científicas africanas a la investigación española

Joy Ifunanya Odimegwu, doctora en Farmacología y profesora de la Universidad de Lagos, Nigeria, investiga en el Instituto de Investigaciones Sanitarias de Castilla-La Mancha (IDISCAM) el uso de nanotecnología para mejorar medicamentos naturales contra el cáncer de mama. Es una de las participantes de la novena edición del programa Ellas Investigan, de la Fundación Mujeres por África, dedicado a promover la carrera investigadora y el liderazgo de científicas africanas mediante estancias de seis meses en centros de investigación españoles.


Joy Ifunanya Odimegwu. Nigeria.

Este 23 de mayo, a punto de que esta iniciativa cumpla diez años, la fundación ha estrenado la película documental La ciencia de las mujeres de África que recoge las experiencias de algunas de las 160 investigadoras que han participado en el programa, los proyectos en los que están inmersas y sus aportes a la investigación española y a la comunidad científica global.

Bajo la dirección de la periodista Begoña Piña y el realizador Pedro Mambrú, el largometraje aborda temas cruciales como la desigualdad de género, los obstáculos profesionales que han superado o la falta de recursos técnicos adecuados para llevar a cabo su labor.

‘La ciencia de las mujeres de África’

Temitope Ojoulape Fadipe (Nigeria), Agnes Nakakawa (Uganda), Samia El Hajhi (Sudan), Laila Saad (Egipto), Latifa Debbi (Algeria) o Brenda Namunba (Zambia) son algunas de las protagonistas que aparecen en el filme y que han podido disfrutar de estancias de investigación en España en áreas clave como salud, energía, agua, cambio climático, matemáticas, física, agricultura y seguridad alimentaria.



Desde que la iniciativa comenzó en 2014 se ha creado una red de 32 centros de investigación españoles que apuestan por el talento de las científicas africanas, brindándoles la oportunidad de seguir formándose, visibilizar sus logros y promover su liderazgo en la comunidad científica internacional.

Todos ellos, asegura a Efeminista la coordinadora del programa Pamela Köster, son centros que cuentan con la acreditación de excelencia ‘Severo Ochoa’ o grupos de investigación ‘María de Maeztu’. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, el reconocido Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) o el Centro para la Regulación Genómica (CRG).

El impacto de las científicas africanas en España

El documental también resalta uno de los ejes claves del programa: el impacto transformador de este programa no solo en las científicas africanas, sino también en las instituciones que las acogen y en sus colegas que colaboran con ellas durante seis meses.

El programa ha permitido «abrir los ojos» y sacudir los estereotipos a muchas personas del mundo científico que al principio «no creían que hubiese ciencia de nivel en África», explica Köster.



«Vienen con sus muestras biológicas, semillas y plantas, y a nosotros todo eso nos aporta muchísimo porque son cosas y conocimientos al que no tenemos acceso. Así que el enriquecimiento es en las dos vías, sin ninguna duda», asegura la coordinadora, que resalta la importancia de la cooperación científica entre territorios.

También es un activo para las profesionales, continúa, ya que les ayuda significativamente a destacarse en sus trabajos «al contar con esta experiencia internacional en Europa».

De Lagos a Ciudad Real para investigar el cáncer de mama

«Esta oportunidad me ha empoderado como mujer investigadora en el punto medio de mi carrera», ha explicado en una entrevista a Efeminista una de estas científicas, la doctora en Farmacología Joy Odimegwu.

Odimegwu realiza su estancia en Ciudad Real junto al equipo de la reconocida investigadora Ester Vázquez Fernández-Pacheco, Premio de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha. Allí investiga sobre la posibilidad de formular extractos de hierbas medicinales en nanomedicina para tratar el cáncer de mama, especialmente en casos de diagnóstico tardío, y el manejo del dolor.

Odimegwu decidió emprender un cambio significativo hacia el campo de la nanomedicina y la nanotecnología porque se sentía «estancada» en su carrera. Buscó nuevas oportunidades y desafíos como un camino para revitalizar su trayectoria profesional. De su estadía en España, ha destacado el aprendizaje de habilidades de liderazgo, coordinación y la disponibilidad de recursos e infraestructura para investigar.



Cuando regrese a Lagos, tiene la convicción de crear un laboratorio de nanotecnología en su facultad, donde aplicará y compartirá los conocimientos adquiridos durante su estancia para reformular medicamentos y explorar el potencial de la nanomedicina en el tratamiento de diversas enfermedades.

Un red de científicas comprometidas con la igualdad

Del éxito del programa y del deseo de las participantes de seguir vinculadas nació la red NOW is Africa, una plataforma para la acción de las investigadoras africanas comprometidas con el objetivo común de derribar las barreras de género y generar una cultura de innovación e investigación en sus países.

Todas las participantes del programa y de la red son plenamente conscientes de las dificultades que han enfrentado para llegar a donde están en sus carreras científicas. Han experimentado los obstáculos, desde los parones profesionales para dedicarse a la maternidad, hasta la falta de corresponsabilidad de los padres, las limitadas oportunidades y los sesgos de género en el ámbito científico, tal como se relata en el documental.

Es por esto que reconocen la importancia crucial de acercar las disciplinas STEM a las niñas desde una edad temprana y de abrir las puertas a futuras generaciones de científicas.

Este mensaje es enfatizado en el documental por Nancy Quashie (Ghana) y Ifeoma Enweani (Nigeria), quienes expresan: «Tenemos que animar a nuestras niñas para que se interesen mas por la ciencia. Porque, hoy en día, a muchas de ellas no les interesa (…) Algunas creen que es muy difícil que pueden que no sean capaces de aprobarla o entenderla.»

Laura de Grado. EFE


Deja un comentario