Feminist Frequency anuncia su disolución

El propósito de Feminist Frequency ha sido resaltar el sexismo y el racismo en la industria de los videojuegos. Los críticos de la organización alegan que el impacto de FF ha tenido un efecto en la libertad de expresión y ha fomentado  la censura.  Pero lo que es cierto que ha tenido una influencia decisiva en el comienzo del cambio en una industria enormemente sexista y cerrada.

Ver más Feminist Frequency anuncia su disolución

¿Cómo quién quieres jugar? Una reflexión sobre la representatividad en los medios audiovisuales

De las canchas a la gran pantalla, la historia de las famosas hermanas Williams es una de las recientes excepciones en una industria que se ha encargado de reproducir estereotipos y que en las últimas décadas se ha visto confrontada a cuestionarse en cuanto a sus discursos y prácticas racistas en diferentes latitudes. 

Ver más ¿Cómo quién quieres jugar? Una reflexión sobre la representatividad en los medios audiovisuales

El racismo en Reino Unido: Un problema que traspasa a la corona británica

Las recientes declaraciones de los Sussex sobre los comportamientos racistas perpetrados por la familia real reavivan el debate sobre el racismo que reina en la corona británica. Lejos de afectar únicamente a los miembros de la monarquía, estas declaraciones han caído como un balde de agua fría sobre las prensa y la población británica. La respuesta social ante las confesiones emitidas durante la entrevista ponen en duda la moralidad del país y plantean el racismo como un problema real y cotidiano en Reino Unido.

Ver más El racismo en Reino Unido: Un problema que traspasa a la corona británica

La paradoja de la visibilización

La paradoja de la visibilización radica en que los medios, las redes, los espacios mainstream, la publicidad, la música, entre otros, diversifican a las personas que son la cara de sus propuestas. No obstante, cuando se estudia esto más a fondo se puede ver que el cambio solo radica en las imágenes, en las superficies.

Ver más La paradoja de la visibilización

Diario de pandemia 5: El Miedo

Me dicen que puedo contagiarme en cualquier momento, con pasar al lado de alguien que lo está. Me dicen que hay informes que dicen que puede haber rebrotes, que mejor no salir, que me lave y me lave las manos, que me aleje de la gente. Que lleve mascarilla, guantes que no puedo comprar. Todo esto lo hacen desde tertulias televisivas donde están unos al lado de otros sin guantes ni mascarillas.

Ver más Diario de pandemia 5: El Miedo

Así nos miran…

Los medios de comunicación han contribuido a la reproducción de estereotipos que influyen en la manera en que la sociedad asimila las características de determinados grupos sociales. Las mujeres negras se han visto afectadas por estas prácticas que han llevado a la formulación de creencias universales sobre sus vidas como si fueran, de hecho, una realidad absoluta.

Ver más Así nos miran…

El pelo afro está de moda

Cualquiera que lea el título va a pensar que eso no es así. Ya, ya lo sé. Pero durante estos últimos dos años estoy observando, cómo la gente considera que lo afro mola. Que sí, no tiene que ver con nosotros, tiene que ver más con nuestro pelo y la envidia que genera y como les gustaría tenerlo. O eso dicen.

Ver más El pelo afro está de moda

Los conflictos olvidados

Por lo que sabemos, a las noticias se les da relevancia a partir de la ubicación y la cercanía con la sociedad donde se publica dicha noticia. Por desgracia y pese a tener la misma relevancia e incluso más, las noticias del continente africano no reciben la misma visibilidad ni se les da la misma cobertura como a lo que sucede en occidente. Puede parecer demagogo o algo por el estilo pero es una observación que llevo tiempo intentando entender.

Ver más Los conflictos olvidados

La mirada de los medios que hace vulnerable a la mujer negra

Laura Mulvey, autora del famoso ensayo «Placer visual y cine narrativo», empezó a utilizar por primera vez el término «mirada masculina» en 1975. Lo empleó para  analizar la representación de las mujeres en el cine, aunque también puede aplicarse a la televisión y las artes visuales. El texto sostiene la idea de que el cine retrata a las mujeres como sujetos pasivos que existen para el placer visual del espectador masculino. Básicamente la consecuencia de esta mirada es la objetivización de las mujeres y privarlas de su autonomía sexual.

Ver más La mirada de los medios que hace vulnerable a la mujer negra