Patria y vida

El principal incentivo a la migración irregular es la propia situación en Cuba. Cuando estás bien en un sitio, emigrar no es una cuestión de necesidad, sino de placer, estudios, crecimiento personal…

Ver más Patria y vida

Los españoles primero

El discurso de que todas las ayudas son para “los de fuera” no es nuevo. Tampoco es cierto, pero, por algún motivo, a nadie le interesa comprobar qué hay detrás de esos bulos sobre los miles y miles de euros y las mansiones en La Moraleja que nos dan según bajamos de las pateras.

Ver más Los españoles primero

Ahogadas en el racismo

Me parte el corazón pensar que un niño de tan corta edad pueda tener tan dentro suya la idea de que de algún modo su vida valga menos que la de otra persona, si no r él, al menos para otras personas. El niño no dice, pensaba que no me ibas a sacar porque el mar está muy picado. El niño sabe que ése no es para él su mayor peligro.

Ver más Ahogadas en el racismo

La condena del inmigrante

no callaremos a estas injusticias, no devolveremos nuestra propia esencia, ni retrocederemos para calmar la situación. Daremos más pasos adelante que nunca, no dejaremos que los nuestros sean repatriados por ninguna razón. No dejaremos que nuestra gente sea violada por la propia institución, no dejaremos que empleen la fuerza para quitarnos la nuestra, ni tampoco contestaremos con silencio a nuestro exterminio.

Ver más La condena del inmigrante

Nelida L.T.N: “En el campo, la piel es la que habla por uno”

Nelida L.T.N. nacida en Guinea Bissau, tiene fotos y cuadros que desgarran y que indigestan la verdura que nos comemos sin pensar; de un campo en el que tampoco pensamos o no lo suficiente; de esa “huerta de Europa” feraz pero feroz con quien la trabaja: lxs jornalerxs del Sur del mundo que doblan sus espaldas en el Sur de España, que nos nutren y que no queremos ver.

Ver más Nelida L.T.N: “En el campo, la piel es la que habla por uno”

1969

1969 personas muertas, ahogadas, por la pasividad de quien lo ha tenido todo, nosotros.

Ver más 1969

Nicole Ndongala directora de Karibu: ‘Para las mujeres afroespañolas  y las que llevamos más tiempo aquí el desafío es “salir al encuentro” de las que llegan’

Karibu significa “bienvenido” en lengua swahili y es también el nombre de la asociación que, desde hace casi tres décadas, trabaja de diversas formas con población africana. En la actualidad, está dirigida por Nicole Ndongala, quien llegó de República Democrática del Congo hace veinte años, por el clima de inestabilidad política y violencia que vivía su país.

Ver más Nicole Ndongala directora de Karibu: ‘Para las mujeres afroespañolas  y las que llevamos más tiempo aquí el desafío es “salir al encuentro” de las que llegan’

Americanah o la apropiación cultural del lector

Con la literatura, me temo siempre va a pasar esto de la apropiación, puesto que es ella una forma de encontrarse en el otro para responder preguntas sobre la propia existencia. La misma Chimamanda lo denunciaba en su texto “el peligro de una sola historia”, cuando narra ese deseo por las manzanas, deseo que sin darse cuenta tomó de la literatura en su niñez, ¿si entonces Chimamanda escribiera sobre pai de manzana sería apropiación cultural porque como lo dice ella, creció entre mangos?

Ver más Americanah o la apropiación cultural del lector

Soy afrobritánica. Testimonio

Ha habido afrodescendientes en las Islas Británicas antes de que los hubiera en los Estados Unidos, pero todavía no se asocian los términos afrodescendientes y Reino Unido. Olaudah Equiano, Ignatius Sancho, Dido Elizabeth Belle, Walter Tull; todos ello son afrodescendientes que han hecho cosas importantes para el Reino Unido, pero todavía hoy, es raro oír sus nombres.

Ver más Soy afrobritánica. Testimonio

El cuento de la negación

Érase una vez un lugar llamado Argentina donde los negros no existían. Allí sus habitantes decían, que no les conocían y que si dado el caso los había, ¡a ellos no les pertenecían! A pesar que, a lo largo de su historia, fueron esos negros que ellos “desconocían”, los que entregaron sus vidas para que a estas alturas, tengan su patria querida. Pero en ese mismo territorio, algo raro ocurría y que aunque al mundo se le escondía allí convivían, era un mundo paralelo, uno en donde los negros resistían, invisibles a los “blancos”, cuando les convenía, porque su servidumbre no sé qué color tendría.

Ver más El cuento de la negación