viernes, enero 17

Historia

Existo cuando me nombras. La resistencia de la identidad negra en la historia del arte
Cultura, Cine y Televisión, Historia, Testimonio

Existo cuando me nombras. La resistencia de la identidad negra en la historia del arte

Este artículo surge a partir de mi experiencia en múltiples visitas que he realizado en algunos museos de Europa. Una de las más tremendas para mí fue cuando visite el Rijksmuseum en Ámsterdam en 2018. Allí encontré una obra que derivó en un creciente interés por observar más los títulos que la escena. Se trataba del Retrato de Margaretha van Raaphorst (1668), donde según la audio-guía del museo, la utilización de personas negras en sus retratos era parte de una tradición de la aristocracia francesa del siglo XVI. En particular en este cuadro era para contrastar el color de piel de Margaretha con el de su esclava y recalcar su blanquitud exagerada. Retrato de Margaretha van Raaphorst En 2016 el Rijksmuseum propuso cambiar los títulos de alrededor de 200 obras ya que muchas resultaban...
El feminismo indígena de la época colonial
Feminismos, Historia

El feminismo indígena de la época colonial

India en traje de gala. Vicente Albán / Museo de América Alicia Alvarado Escudero, Universidad Nebrija Al conmemorar el Día de la Mujer Trabajadora y el Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, hacemos alusión a todas las mujeres del pasado y del presente, pero poco se conoce de un grupo de mujeres de élite indígenas, que hicieron historia en el momento de la Conquista cuando los españoles arribaron a las costas ecuatorianas y norteñas del Perú. En este territorio gobernaban mujeres bajo el cargo de “capullanas”, “señoras” o “cacicas” de sus territorios, jefas étnicas descendientes de la diosa madre ancestral que las legitimaba en sus cargos de poder, y que les permitió ordenar, mandar y organizar a la población indígena que las respetaba y quedaba bajo su ma...
Black History Month y la experiencia Afro Latina en los States
Actualidad, AfroReflexión, Historia

Black History Month y la experiencia Afro Latina en los States

Ilustración de Anna Lee/Nubian Message El otro día hablaba con mi hermana acerca del deseo creciente que estoy experimentando en mi vida hacia la idea de seguir ampliando mis conocimientos sobre cuestiones de género y estudios feministas. Pero en esta ocasión me gustaría poder vincularlos con otro tipo de variables culturales, como la raza y tan distintas realidades que viven las mujeres alrededor del mundo y hacerlo desde una perspectiva académica y no únicamente como interés personal. El otro día con mi hermana fantaseaba ante la posibilidad de poder enlazar el Master de Género y Desarrollo que realicé hace años en la Univerdad de Barcelona con un doctorado en temas de Interseccionalidad al regresar a España, pues es desde allí donde me gustaría poder formarme, y si no existe, pu...
Animismo y madre en África
Cultura, Cine y Televisión, Historia

Animismo y madre en África

Ilustración de Meli Chaves @pericalijera Los secretos de la vida están ocultos en el vientre de la madre y en las entrañas de la tierra Hampate Ba La mujer en algunas partes de África como en el antiguo Mali es tan importante como el hombre y a veces, más.  El Dios del animismo está tan lejos de los hombres que el hombre no se puede dirigir a él. El hombre se dirige a los espíritus intermediarios (antepasados, genios de la naturaleza, espíritus estelares, máscaras, estatuas, etc). Estos necesitan que se les agrade con una serie de ceremonias y es el sacerdote el que se presenta como interprete de lo oculto, éstos son respetados, temidos e incluso odiados. Y suelen tener oficios como de herrero y alfarero, que tienen que ver con la tierra, el agua, el fuego y el aire. Am...
Zoológicos humanos
Denuncia, Historia, Opinión

Zoológicos humanos

Esta foto fue tomada en un zoológico, un zoológico humano. Una niña procedente del Congo en la sección dedicada a este país en la Exposición General de Bruselas de 1958 En 1874, durante el imperialismo o neocolonialismo,  momento en que los países ricos dominaban y explotaban impunemente, económicamente y políticamente otras naciones, un "comerciante" de animales salvajes, el alemán Carl Hagenbeck, creó la primera exposición en Europa con personas de Samoa y Laponia. Y la idea tuvo éxito. Los pueblos perseguidos de todo el mundo, principalmente de países colonizados, eran llevados a las grandes ciudades europeas. Persuadidos, tales personas firmaban contratos injustos y que los harían vivir en jaulas, en pésimas condiciones de vida. Estas atracciones existían para entretener...
Historia de las mujeres negras en la derecha española
Historia, Opinión

Historia de las mujeres negras en la derecha española

Soy producto de una comunidad en lucha. Al igual que Malcolm x no era producto del islam ni Martin Luther King del cristianismo sino del Movimiento de Liberación negra de donde surgió Rosa Park.                                                                                                                   Angel Davis Esta afirmación de Angel Davis en Barcelona, motivaron esta reflexión que es parte de la investigación: las mujeres negras y la transición española del máster online  Panafricanismo y Black Power del www.malcolmgarveyuniversity.com. Queremos mostrar la evolución de una parte desconocida y muy negada de la génesis del movimiento afro femenino que difiere del relato hegemónico y progresista, y sus debates públicos autorizados y cuya narrativa proyecta en el perverso mantra: ...
Negando a nuestros ancestros
AfroReflexión, Historia

Negando a nuestros ancestros

La figura del africano en la historia del Nuevo Continente se simplifica a la del esclavo raptado, vendido y transportado para sostener la industria agrícola que movía al mundo desde el siglo XVI hasta el XIX. Los orígenes tribales y la situación prolongada de sometimiento son el eslogan que acompaña la historia contada en los libros de texto, en las novelas, en el cine y la televisión. Que no lleve a malas interpretaciones, el conocimiento de la esclavitud como motivo de una de las diásporas más significativas de la historia de la humanidad no debe jamás ser ocultada ni maquillada. Ha de enseñarse como lo que fue y también como lo que sigue siendo, porque debe ser ese uno de los objetivos de las reivindicaciones: exigir el reconocimiento del pasado que no se quiere narrar e incentivar al ...
Celestina Cordero: una maestra negra puertorriqueña en la época de la esclavitud
Etnoeducación y Crianza, Historia, Referentes Negros

Celestina Cordero: una maestra negra puertorriqueña en la época de la esclavitud

Esta imagen que acompaña este texto es una obra del acuarelista Tomás Méndez quien realizó su interpretación de la obra del maestro Rafael de Francisco Oller, femenizando a los personajes del cuadro. La utilicé para la portada de mi libro de literatura infantil Maestra Celestina que publiqué en el 2017 como parte de mi trabajo con el proyecto Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales que dirige la escritora Yolanda Arroyo Pizarro. A través de los esfuerzos del proyecto de la Cátedra, en noviembre de 2018 se logró que una escuela pública del pueblo de Hormigueros, al oeste de la isla, le pusiera el nombre de Celestina Cordero Molina a su biblioteca contribuyendo así a lograr la visibilidad que lleva pidiendo desde el 1817. Celestina Cordero Molina (1787-1862) es una de las primeras mujer...
Augusta Savage, la escultora negra más importante del siglo XX
Cultura, Cine y Televisión, Historia, Referentes Negros

Augusta Savage, la escultora negra más importante del siglo XX

Este artículo ha sido publicado anteriormente en la revista Timelime y traducido por Afroféminas Augusta Savage comenzó a esculpir siendo una niña en la década del 1900 utilizando lo que podía llevar a sus manos en: la arcilla que era parte del paisaje natural en su ciudad natal de Green Cove Springs, Florida. Consiguió que su talento la llevara lejos de los pozos de barro del sur. Se unió a la floreciente escena artística del "Renacimiento de Harlem" cuando su arte la llevó a Nueva York. Su trabajo fue muy elogiado, y fue muy admirada por artistas negros contemporáneos, pero su fama fue efímera. Gran parte de su trabajo se ha perdido, ya que en su mayoría solo pudo permitirse el lujo de hacerlo en yeso. Al igual que otras figuras clave de la década de 1920 como Langston Hughes y Zora Neal...
De Diosa a esclava. En la ruinas de la divina tierra del loto sagrado
Actualidad, Denuncia, Historia, Opinión

De Diosa a esclava. En la ruinas de la divina tierra del loto sagrado

Detrás del valle del río Nilo, ahí donde la armonía universal se unió a él para cultivar a la flor de loto de azul sagrado, que creció en la tierra oscura y que después fue transformado en forma de Mujer; era la madre de la sabiduría, y la musa del verso. Era una vela que con la luz de su llama iluminaba la libertad. Era una creación de hermosura diáfana. Ella tenía en la frente una pluma que hablaba de  justicia, y en la mano llevaba la llave de Anj “La llave de la vida de los antiguos egipcios”. Maat la diosa egipcia declaró la primera constitución de la justicia y la paz de la historia: 1) No matar y no permitir que nadie lo haga. 2) No traicionar a la persona que amas o a tu cónyuge. 3) No vivir en la cólera. 4) No diseminar terror en las personas. 5) No asaltar y no provocar dolor ...
Angela Davis. Vivir luchando
Feminismo Negro, Feminismos, Historia, Referentes Negros

Angela Davis. Vivir luchando

Su imagen con afro ha sido representada hasta el abuso, y forma parte de la historia contemporánea. Angela Davis no solo es un símbolo del afrofeminismo y la lucha antirracista en todo el planeta, también es un icono cultural estadounidense, un personaje histórico y una pensadora de primera línea.  https://afrofeminas.com/2020/08/19/angela-davis-apoya-la-candidatura-de-kamala-harris/ Hija de un mecánico de coches y una profesora de escuela, nació en Birmingham, Alabama, el 26 de enero de 1944. El lugar donde vivía la familia era llamado "Dynamite Hill" (Colina Dinamita) por el gran número de casas de afroamericanos asaltadas por el Ku Klux Klan. Su madre tambien fue activista a favor de los derechos civiles y había estado activa en el NAACP, antes de que dicha organización fue...
La afroargentinidad no nació el 25 de mayo
Historia, Opinión

La afroargentinidad no nació el 25 de mayo

Después de una nueva conmemoración del Día de la Patria, la comunidad afro en el país, invitó a quienes deseen reivindicar la presencia negra, evitar recurrir a los estereotipos del esclavizado/a feliz con su condición de subalternidad, ya que es es ridiculizante y mentirosa. A través de un comunicado en redes sociales la Comisión Organizadora del 8 de Noviembre, la cual reune a gran parte de las organizaciones en pro de los derechos de los afrodescendientes y africanos en la Argentina, instó a que se represente su pasado y presente de lucha y resistencia constantes, con figuras como a María Remedios del Valle (en honor a ella se instituyó el Día Nacional de los/las Afroargentinos/as), Capitana del Ejército de Manuel Belgrano y Madre de la patria, al Sargento Cabral, Lorenzo Barcala, a los...
25 de mayo, mucho más que un día
Actualidad, Historia, Opinión

25 de mayo, mucho más que un día

Desde hace algún tiempo las celebraciones del día de África se han extendido a lo largo de nuestro país, pero ¿realmente conocemos por qué? Como bien (des) conocemos el continente africano fue el resultado de la explotación económica y dominación política, cultural y lingüística por parte de algunos países europeos. Varios historiadores dividen la colonización europea en África en dos tipos: colonización de población o repoblación y colonización económica. También se tiende a diferenciar entre: colonias, mandatos y protectorados. Lo que si podemos tener claro es que, en cualquiera de los casos, resultó una explotación de recursos tanto materiales como humanos. Además, en gran parte del continente, la imposición de la religión católica y la dominación lingüística fueron cruciales para la do...
Antumi Toasijé: «Hay una invisibilización total de los aportes de las personas africanas y afrodescendientes en la historia de España»
Actualidad, Denuncia, Historia, Referentes Negros

Antumi Toasijé: «Hay una invisibilización total de los aportes de las personas africanas y afrodescendientes en la historia de España»

Antumi Toasijé es toda una eminencia y un ejemplo a seguir para cualquiera, en especial para las nuevas generaciones de personas afro y afrodescendientes de España (entre las que me incluyo), ya que su lucha resulta verdaderamente inspiradora. Su currículum profesional es uno de los más completos y extensos que existen entre las personas que conozco que luchan para erradicar definitivamente las desigualdades y la discriminación racial de nuestra sociedad. En la Universidad de Baleares se licenció en Historia, después cursó un doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid. Es especialista en afrocentricidad (ontología centrada en las personas originarias de África, siendo cruciales en esa visión la filosofía, la cultura y la historia). Es un ferviente activista, escritor y también orado...
Una historia del Afro
Activismo Estético, Historia

Una historia del Afro

Durante siglos se han utilizado un montón de nombres despectivos para referirse al pelo Afro,  antes, durante y después de la esclavitud. En la década de 1960, los negros, finalmente, dimos un paso adelante y después de décadas de sujetarnos a los estándares europeos de belleza, decidimos recuperar nuestro cabello. Esta recién descubierta autoaceptación fue ampliamente conocida como el movimiento Black Hair que estuvo vinculado inicialmente al Black Power. Activistas políticos como Angela Davis, Huey P. Newton y Jesse Jackson lucieron con orgullos sus Afros, mientras luchaban contra la opresión: El Afro se convirtió rápidamente en un símbolo de la belleza Negra, de liberación y de orgullo. "Los activistas negros se oponían a la supremacía blanca y la segregación, y querían mostrar a travé...
El documental «AfroLatinos-La historia que nunca nos contaron» se estrena en Naciones Unidas
Actualidad, Cultura, Cine y Televisión, Historia

El documental «AfroLatinos-La historia que nunca nos contaron» se estrena en Naciones Unidas

El próximo 27 de febrero el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas y la Misión Permanente de Haití ante las Naciones Unidas organizan en Nueva York la presentación del documental “AFROLATINOS – LA HISTORIA QUE NUNCA NOS CONTARON”: AFROLATINOS es la historia de unos 150 millones de personas de ascendencia africana que viven en toda América Latina y que generalmente han sido excluidas de las narrativas históricas, de la literatura y de la academia. El documental, producido por Creador Pictures, lleva a los espectadores a un viaje a través de las naciones de habla hispana y portuguesa, así como de Haití, con las ricas culturas y muchas contribuciones de afrodescendientes en el Caribe, Centro y Sudamérica, incluyendo su historia, idiomas, religiones, música y danza, al tiem...
Una Princesa Yoruba en la corte de la Reina Victoria
Cultura, Cine y Televisión, Historia

Una Princesa Yoruba en la corte de la Reina Victoria

Sólo muy recientemente la bella y trágica historia de Sarah Forbes Bonetta, ha comenzado a llamar la atención que merece. Es una historia agridulce, de extremos, con la que se descubre  la compleja narrativa colonial alrededor de la raza, clase y género en la Inglaterra victoriana. Mostramos la historia de la princesa yoruba que a día de hoy todavía cautiva. Un pequeño cuento real de la historia real británica y el colonialismo. Una mujer africana llamativa, de hermosa piel negra, vestida con un lujoso vestido mira a la cámara. Ella es joven, apenas ha cumplido 20 años. Tiene un presencia aristocrática innegable al observar la fotografía.  Hay varias fotografías de esta mujer, incluyendo algunas con su marido, que muestran que son gente de la alta sociedad. En la ...
Recuérdame de dónde vengo…Elizabeth Acevedo
AfroReflexión, Historia

Recuérdame de dónde vengo…Elizabeth Acevedo

Hace un año a atrás, mientras disfrutaba de un momento ocioso y pasaba la noche viendo vídeos en youtube, me encontré con un poema llamado "Afro-Latina". Debo admitir que con solo ver el titulo no dudé por un instante en darle clic. Mientras escucha cada verso lleno de reconocimiento cultural, angustia, represión y orgullo étnico, me sentí anonadada de cómo la historia del afrodescendiente en los pueblos de América Latina sigue siendo aislada y poco hablada en la historial sociocultural de varias naciones. Dicha noche escuché las palabras de Elizabeth Acevedo una y otra vez, una y otra vez mientras sentía la desolación y dolor de mis ancestros que lucharon por un entorno de equidad. Más allá de mi experiencia religiosa con el poema, debo decir que me ayudó a tener presente que la identidad...
Prisionero 5124: Grey Molay, el republicano negro
Historia, Testimonio

Prisionero 5124: Grey Molay, el republicano negro

El el campo de concentración de Mathausen La gente que me conoce sabe que soy una apasionada de la Historia y de la comida. Una amiga dice que soy croquetas, Guerra Civil, frutas del bosque, Haití, pollo al curry, Sudáfrica, ensalada de salmón  y II Guerra Mundial. Una noche de vigilia, allá por 2008 o 2009, me pregunté si los que eran como yo, lxs negrxs, también habían formado parte de los acontecimientos que tuvieron lugar en Europa. Me dediqué a buscar por Internet y encontré el documental "Noirs aux camps nazis"  (Negros en los campos nazis) de Serge Bilé. Descubrí a José Carlos Greykey ( cuyo nombre real, supe después y gracias a mi investigación, era José Carlos Grey Molay) y a partir de ahí, sentí la necesidad de contar su historia. Así  fue como me embarqué en la producción ...
Afrohispanidad (I)
AfroReflexión, Historia

Afrohispanidad (I)

Entre los que nos comunicamos en español existen diferencias sustanciales nacidas de la mezcla y la historia, de la gigantesca extensión de aquello que fue el colonialismo español y de la propia evolución de cada territorio, etnia o grupo social que compone este universo lingüístico del castellano. Pero si es complicado hablar o entender la hispanidad de una manera uniforme, también es lo es para los afrodescendientes que se expresan en la lengua de Cervantes definirse, identificarse y no digamos enorgullecerse de un bagaje cultural que para ellos comenzó con la esclavización de sus antepasados y después con la discriminación histórica que perdura hasta nuestros días.. Hemos querido como medio en español que somos tratar e indagar el tema de la afrohispanidad. Si existe, si es una ilusi...
Verificado por MonsterInsights