miércoles, febrero 19

Salud

El palmarés más Importante de Simone Biles: Priorizar la salud mental
Actualidad, Opinión, Salud

El palmarés más Importante de Simone Biles: Priorizar la salud mental

El pasado 23 de julio, Tokio dio inicio a los juegos olímpicos. Un evento donde la gimnasta estadounidense Simon Biles ha sido una de las grandes protagonistas de este año. Pese a ser siete veces campeona nacional, campeona olímpica en Río 2016​ y cinco veces campeona del mundo, el mundo ha decidido criticar sus declaraciones donde prioriza su salud mental a los juegos.  Simone Biles, en el Ariake Gymnastics Centre de Tokio. REUTERS/Mike Blake La salud mental siempre ha sido un tema estigmatizado, especialmente en el deporte. Hacer ejercicio físico también requiere de ejercicio mental, sobre todo cuando se participa en eventos de esta magnitud. Ir a los juegos olímpicos o similares implica tener que hacer frente diversos emociones y sentimientos, pero en especial a la presión y la ex...
Sobre la noticia del embarazo para una mujer negra
AfroReflexión, Opinión, Salud, Testimonio

Sobre la noticia del embarazo para una mujer negra

“Te recibo…atraca el barco de tus cuitasen la amplia bahía de mi regazo, deja que mi calor las derritasin que al tiempose evaporen mis fuerzas”Jeferson Torres Guerrero Estoy convencida de que la experiencia de la maternidad es única, y que cada mujer tiene el derecho de expresarla y vivirla como estime conveniente. Digo esto para que quede claro que de ninguna manera mis reflexiones pueden ser generalizadas como experiencias que “todas las mujeres negras” han, hemos tenido o tendremos. Es importante, aunque no parezca dejar ciertos detalles claros respecto al punto de enunciación.  Soy una mujer negra, afrodescendiente, afroecuatoriana -en ese orden, respecto a la importancia- de veinte y seis años, actualmente vivo mi primer embarazo y estoy aprendiendo mucho de la experien...
Un colibrí en la palma de la mano: el impacto del racismo en la salud mental de las mujeres negras
AfroReflexión, Feminismos, Opinión, Salud

Un colibrí en la palma de la mano: el impacto del racismo en la salud mental de las mujeres negras

Odio las mañanas, pero me prometo levantarme temprano. Esta mañana no tengo elección al respecto; alguien es incesante en sus intentos de comunicarse conmigo. El teléfono, que guardo debajo de mi almohada, me despierta y veo que es mi terapeuta llamando, de mala gana respondo y me saluda con una avalancha de palabras que imagino cayendo sobre su lengua y chocando contra sus dientes. Me imagino que de alguna manera está agradecido de que le haya respondido y esto me hace sentir culpable y no sé por qué. Este hombre blanco y su culpa son como una camiseta ajustada que debo poner debajo de mi ropa. Me dice que está dispuesto a escuchar y le pregunto por qué ahora; ¿Por qué ahora después de George Floyd? ¿Después de Breonna Taylor? ¿Por qué nuestras muertes? ¿No valía la pena luchar por nuestr...
Hoy conmemoramos el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo
Actualidad, Agenda, Salud

Hoy conmemoramos el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo

El Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo se celebra hoy, 13 de junio, para concienciar mundialmente sobre este trastorno genético, que no enfermedad, y evitar el maltrato y la discriminación hacia las personas albinas, así como romper los estigmas y supersticiones relacionadas con él. Su celebración fue aprobada mediante Resolución, por la Asamblea General de la ONU, en el año 2014. El lema de este año es “La fuerza más allá de todas las probabilidades”, un mensaje que busca destacar los logros conseguidos por las personas con albinismo en todo el mundo y mostrar que las personas que lo sufren pueden desafiar cualquier reto que se les proponga a pesar de tener albinismo. El albinismo se caracteriza por la ausencia de pigmentación (melanina) en la piel, el cabello y ...
Repite conmigo: «Tengo derecho a sanar las heridas del racismo»
AfroReflexión, Feminismos, Opinión, Salud

Repite conmigo: «Tengo derecho a sanar las heridas del racismo»

"Cuidar de mí misma no es autoindulgenciaes autopreservación y es un acto político".Audre Lorde Soy una mujer negra y me duele el alma. A veces es un dolor intenso y estridente que no me deja respirar; a veces es más suave, pero no lo suficiente para olvidar que sigue ahí. Empezó cuando a los 3 se burlaron de mí en el jardín de niñxs por "parecer un monito"; siguió cuando a los 5 le dijeron a la niña de al lado lo hermosa que era su piel rosada mientras me miraban con desprecio; creció cuando en la primaria hacían sonidos de gorila cuando caminaba; me marcó cuando en la secundaria me nominaron a un concurso de belleza entre risas, porque jamás ganaría "con esa cara". Y estas heridas no son sólo mías. Quienes vivían conmigo también las tenían, más antiguas, más profundas. Y con el...
La vacuna para aquellos que son invisibles
Actualidad, Denuncia, Salud

La vacuna para aquellos que son invisibles

Migrantes sin papeles o como los define el Estado “personas en situación administrativa irregular o con residencia legal pero excluidas de la sanidad pública”. Hablamos de un colectivo marginado, invisible, con miedos y con un gran desconocimiento sobre sus derechos. Cuatro meses más tarde de la puesta en marcha de la estrategia nacional para la inmunización del país este grupo se presenta desprotegido. Ahora nos planteamos: ¿Figuran estas personas en los planes de vacunación?; ¿Se les va  a suministrar la vacuna?; ¿Qué soluciones se plantean desde el Sistema de Salud? AP Photo/Fernando Vergara Fuente: Amnistía Internacional Según el último informe publicado por el Ministerio de Sanidad las cifra de personas vacunadas en España alcanza casi los 4 millones, esto equivale al 7,9% ...
Ser Persona Altamente Sensible y mujer negra
Opinión, Salud

Ser Persona Altamente Sensible y mujer negra

Imaginaos ser una persona altamente sensible, en un mundo con sus propias reglas y códigos. Un mundo donde la vulnerabilidad y el exceso de empatía no tienen cabida. Imaginaos ser una mujer altamente sensible, que al añadido de todo esto, tiene que cuidarse el doble, para no ser carne de depredadores,manipuladores y psicópatas. Imaginaos ser una mujer negra altamente sensible y haber nacido en un barrio marginal. Las personas altamente sensibles, o PAS, como se les conoce coloquialmente, forman un 20% de la población. Pero la mayoría de ellos, desconocen que lo son, aunque siempre hay una leve sospecha, que algo no encaja. El mundo es bastante complicado cuando eres PAS. La crueldad, las desigualdades,el exceso de estímulos y el continuo razonamiento de estos. La empatía mal gestion...
Una enfermedad silenciosa y silenciada: el mal de Chagas
Salud

Una enfermedad silenciosa y silenciada: el mal de Chagas

Hoy 14 de abril se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una enfermedad casi desconocida y estudiada por la industria farmacéutica a pesar de que afecta a más 8 millones personas en el mundo, especialmente en países de América Latina. Quizá por eso se considera una de tantas enfermedades tropicales desatendidas y olvidadas. Fuente Médicos sin Fronteras Este día se conmemora desde hace dos años cuando la 72.ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó su designación con el objetivo de incrementar la conciencia pública sobre esta enfermedad tropical desatendida (ETD). Precisamente, este día se creaba con el propósito de llamar la atención sobre ella, según palabras del médico oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Pedro Albajar Viñas. Se determinó que fuera el 14 d...
“Para mí es imposible hablar de empoderamiento sin trabajo de cuerpo”. Marina Santo, bailarina
Salud

“Para mí es imposible hablar de empoderamiento sin trabajo de cuerpo”. Marina Santo, bailarina

Marina Santo cuenta que quería ser profesora de Historia y cambiar su país, Brasil, a través de la docencia, pero se cruzó en su camino la danza.  Ahí encontró un hogar intangible en el que sanar heridas y nostalgias que ni sabía que estaban y abrazó raíces muy enterradas.  Marina Santo Foto: Fernanda Carvalho Se formó en mil bailes de mil sitios que antes que ella bailaron mil cuerpos y se empapó de todos ellos. Luego paró, le dio forma a su conocimiento y a sus experiencias y comenzó a transmitírselas a su alumnado. Dice que cuando comenzó a enseñar, “la intensidad era tal que solía tener fiebre”. Ahora, con los ánimos arriba pero no tan desbocados, da clase a quienes dan clases, con su acento, con su cultura, con su piel y desde su acento, su cultura y su piel. Como debe ser.  ...
La salud mental y la interseccionalidad: Sobre la importancia de los espacios seguros y de cuidados
Feminismos, Opinión, Salud

La salud mental y la interseccionalidad: Sobre la importancia de los espacios seguros y de cuidados

"[...]las mujeres pobres experimentan másfrecuentes, más amenazantes yacontecimientos vitales más incontrolables quela población en general, […]las mujeres pobres están desproporcionadamenteexpuestas a la delincuencia y la violencia […]las mujeres de minorías sestán ademásexpuestas a la discriminación, incluyendoviolencia provocada por la misma" Salud Mental e Interseccionalidad A rasgos generales, podemos definir  la salud mental como ese equilibrio que debe existir en una persona, en relación con su entorno socio-cultural, para garantizar su correcta participación e integración, laboral, educativa, intelectual, etc., en la sociedad donde vive. La salud mental, no es solo la ausencia de trastornos mentales, sino también el bienestar físico, mental, emocional y social. Por lo que...
El racismo también es pandemia
Actualidad, Opinión, Salud

El racismo también es pandemia

Las pandemias se desarrollan a partir de fenómenos biológicos y sociales, estas enfermedades epidémicas aumentan las desigualdades y perjudican el bienestar social. Actualmente, COVID-19 expone la conexión entre enfermedad, pobreza y racismo. Numerosos atropellos a los derechos humanos se han agudizado sistemáticamente con esta pandemia, perjudicando a grupos negros, asiáticos o étnicos minoritarios (BAEM)(1) . Un ejemplo de ello se muestra en el reporte de APM Research Lab que indica que en Estados Unidos los grupos de color, mueren por coronavirus a una tasa casi tres veces mayor que los estadounidenses blancos. La Oficina de Estadísticas Nacionales de Reino Unido, reporta que los grupos BAEM tienen cuatro veces más probabilidades de morir de COVID-19 . Además, una auditoría en Reino Uni...
Acabar con la mutilación genital femenina para 2030
Actualidad, Denuncia, Feminismo Negro, Feminismos, Salud

Acabar con la mutilación genital femenina para 2030

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas. Puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte.  Esta práctica se concentra en cerca de 30 países de África y de Oriente Medio y Asia meridional, así como algunos países asiáticos (India, Indonesia, Iraq y Paquistán) y algunas pequeñas comunidades de Latinoamérica. Asimismo, persiste en la...
Gorda es más que un adjetivo
Salud, Testimonio

Gorda es más que un adjetivo

El amor se mide en kilos.   Y el que te diga que no, miente.  Cuando era una niña quería ser invisible. Para la mayoría de adultos, eso no significaba gran  cosa más allá de que tenía bastante imaginación.  Además todos los niños querían tener algún superpoder.  Pero yo quería desaparecer. Encogerme. Ser pequeñita. Ser tan pequeña que ninguna persona  fuera capaz de verme. Pesar menos. Ser menos yo. Ser invisible.  Dicen que gorda no es más que un adjetivo de cinco letras, pero a veces, deja de ser un  adjetivo para convertirse en una bala disparada directamente a tu pecho. Quizás lo que duela no sea la palabra en sí, sino darte cuenta de que quien aprieta el gatillo es alguien a quien quieres, alguien a quien aprecias.  E...
Epigenética: otra razón más para cerrar ciclos de trauma
Actualidad, Opinión, Salud

Epigenética: otra razón más para cerrar ciclos de trauma

Entender las huellas que ha dejado el racismo en la construcción de las personas negras y racializadas es fundamental para romper ciclos de traumas. Tabitha Mpamira-Kaguri lo dice en su TedTalk (2019) de la siguiente manera: “el trauma que no se transforma es un trauma que se transfiere.” Los dolores, la ansiedad, el estrés, la depresión y hasta la búsqueda de aislamiento entre las personas de comunidades negras y racializadas son también respuestas genéticas a una serie de acciones violentas por las que ha atravesado su ascendencia más próxima, pero también sus ancestres. La epigenética, no obstante, también señala la importancia del ambiente para evitar que memorias nocivas sigan afectando el comportamiento y la salud de las personas. Una de los mecanismos esenciales para combatir...
Medicina afro ancestral: Resistencia a un sistema de salud racista y homogéneo
Actualidad, Opinión, Salud

Medicina afro ancestral: Resistencia a un sistema de salud racista y homogéneo

Empecé a investigar sobre la medicina afro ancestral a raíz de un diplomado. Me topé con importantes y relevantes recetarios que buscan preservar y enaltecer, principalmente, el cuerpo de la mujer. El cuerpo de la mujer es considerado sagrado entre diversas comunidades afrocolombianas, pues es sinónimo de vida. Este año la discusión por aceptar la ciencia como un mecanismo de prevención certera ha llegado a todos los rincones del mundo. La ciencia médica ha sido cuestionada, vapuleada y negada por individuos de todas las latitudes, a su vez enaltecida, admirada y venerada por muches. Considero pertinente entonces que nxs preguntemxs ¿qué pasa cuando la ciencia nxs falla?, ¿qué pasa cuando no se tiene acceso a tratamientos médicos de origen científico? La medicina afro ancestral es, ante to...
Desigualdad social en la salud menstrual
Feminismos, Opinión, Salud

Desigualdad social en la salud menstrual

Ilustración de Alexandra Bowman La menstruación es un proceso biológico que siempre se ha visto rodeado por tabúes, estereotipos y estigma social, pero que no afecta a todas las mujeres por igual. En varios países tener la regla supone una desigualdad social y una discriminación directa a mujeres y niñas que en su mayoría están en situación de pobreza o vulnerabilidad.  Malawi, Irán, Tanzania o Kenia son algunos de los países en los que menstruar se percibe como una enfermedad y se convierte en un obstáculo en el día a día de mujeres que no son capaces de permitirse productos sanitarios, medicamentos o acceso al agua corriente. Son muchas las mujeres y niñas en situación de crisis o pobreza quienes se ven el la necesidad de usar bolsas de plástico, trapos o tan solo una compresa...
“No tiene sentido pensar que en EEUU se dan situaciones de violencia y apoyar en la distancia y, sin embargo, carecer de empatía con la gente del país en el que resides o del cual provienes”, sanitarix Guinea Ecuatorial
Actualidad, Entrevistas, Salud, Testimonio

“No tiene sentido pensar que en EEUU se dan situaciones de violencia y apoyar en la distancia y, sin embargo, carecer de empatía con la gente del país en el que resides o del cual provienes”, sanitarix Guinea Ecuatorial

Recolectores de muestras en zona de cuarentena en Guinea Ecuatorial. Foto ahoraeg.com Las protestas de Black Lives Matter han tenido eco en un montón de lugares del planeta, provocando turbulencias en sitios en los que se aplaudieron las reivindicaciones hasta que entendieron que la gente no solo marchaba por George Floyd, que el racismo no es algo exclusivo estadounidense, que en muchas partes del mundo lloramos a nuestros muertos y que es importante reconocer que este sistema de opresión opera de múltiples formas y que la mayoría solo son invisibles para quienes no las padecen u optan por no verlas. No obstante, las vidas negras importan también en países en los que el grueso de la población no es blanca y en donde el racismo no es la principal preocupación, pero sí los regímenes auto...
Construir resiliencia en un mundo racista
AfroReflexión, Opinión, Salud, Testimonio

Construir resiliencia en un mundo racista

*Publicado originalmente en Wellcome Collectión. Parte de la colección Broken hearts not broken brains. Traducido por María Belío Bergua  Para Louisa Adjoa Parker, el racismo que sufría cuando era una niña era parte habitual de su vida. Sin embargo, en la adolescencia llegaron los problemas de salud mental, consecuencia directa de ese racismo, como se daría cuenta más tarde. En este artículo, Parker explora lo que podemos hacer, como individuos y como sociedad, para reconocer los daños.  Escrito por Louisa Adjoa Parker. Ilustraciones de Olivia Twist. 17 de marzo de 2020. Uno de mis primeros recuerdos es de cuando tenía 4 años, de un día que estaba sentada en el suelo del recreo comparando mis manos con las de mi amiga. Su piel era blanca y lisa; la mía marrón y, para mí, fea. Ella...
Mujeres activistas negras: Agotamiento y autocuidado
AfroReflexión, Salud, Testimonio

Mujeres activistas negras: Agotamiento y autocuidado

Una amiga me llamó hace unos días para contarme que iba a tomar una pausa de su rol en la organización a la cual ambas pertenecemos. En parte, su anuncio me tomó por sorpresa. Ella suele demostrar energía y empuje en su trabajo como activista. Esto la ha convertido en pieza central de la organización, al punto que sin ella es difícil imaginar el funcionamiento de esta. No me sorprendió, por otro lado, su razón para tomar una pausa. Ella confesó estar cansada. Y cómo no estarlo con toda la inversión emocional, mental y física que el activismo demanda. Al menos así lo interpreté yo desde mi propio contexto: yo también estoy cansada.  Nuestra conversación y nuestros cansancios me recordaron el inicio del ensayo de Yásnaya Aguilar sobre la resistencia, donde debate la paradoja entre sentirs...
El autoicuidado
Estilo de vida, Salud

El autoicuidado

Foto: Gary John Norman El autocuidado como se define es el acto de cuidarse a una misma, y puede que suene a cliché pero es de suma importancia implementarlo diariamente en nuestras vidas. El autocuidado es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, el cual nos encamina a desarrollar prácticas y rutinas que se transforman en hábitos que contribuyen a nuestra salud y bienestar, es una forma de optimizar nuestras posibilidades y sobretodo de mejorar nuestra calidad de vida. El autocuidado no solo significa tomar medidas para cuidar de nosotras mismas y de nuestras necesidades físicas, sino también de nuestras necesidades emocionales, mentales y espirituales. Va más allá de vestirse bien y mantener una buena imagen, cuidar de nosotras mismas también equivale a alejarn...
Verificado por MonsterInsights