jueves, abril 17

Entrevistas

Sudáfrica: la tierra sigue siendo la herida abierta del apartheid
Actualidad, Entrevistas

Sudáfrica: la tierra sigue siendo la herida abierta del apartheid

La ley de tierras adoptada el 24 de enero por Sudáfrica ha provocado la ira de Donald Trump, quien acusa al país de "discriminación racial" contra la minoría blanca. Sin embargo, para entender las cuestiones que rodean este texto, debemos remontarnos a la Historia, marcada por un continuo despojo de tierras por parte de los colonos blancos. La politóloga Marianne Séverin describe los principales capítulos de una lucha muy prolongada. La sucursal Hlanganani de Abahlali base Mjondolo en Salt Rock, en la provincia sudafricana de KwaZulu-Natal, está generando vida y medios de subsistencia para su comunidad en que tierras antes eran improductivas y estaban infrautilizadas. Foto: Panafricanismo hoy Los desafíos a los acuerdos comerciales, la retirada de la ayuda estadounidense, el ...
“Estoy cansada de esforzarme el doble y recibir la mitad”: Edith Martínez-Val habla sin filtros
Cultura, Cine y Televisión, Entrevistas, Referentes Negros

“Estoy cansada de esforzarme el doble y recibir la mitad”: Edith Martínez-Val habla sin filtros

Desde su irrupción en la pantalla con el papel de Enoa en la serie de RTVE Dos vidas, Edith Martínez-Val ha demostrado un talento y una sensibilidad que traspasan la pantalla. Nacida en Lanzarote en 2001 y criada en Madrid, esta joven actriz ha construido una trayectoria notable en poco tiempo. Formada en arte dramático en la Escuela Eduardo Recabarren y con cursos intensivos en la Escuela Yaël Belicha, Edith complementó su preparación en el grupo teatral Bachartes y la Escuela Cuarta Pared. Su versatilidad la ha llevado a participar en diversas producciones teatrales, como Cruzadas, dirigida por Michel Azama, y La fugacidad del tiempo, bajo la dirección de Susana Hidalgo. En televisión, tuvo un destacado papel en Dos vidas, en 2020. Posteriormente, protagonizó El salto (2024), bajo ...
Esther Pineda G.: «Los medios deshumanizan a las mujeres para legitimar la violencia»
Actualidad, Entrevistas, Feminismo Negro, Feminismos

Esther Pineda G.: «Los medios deshumanizan a las mujeres para legitimar la violencia»

En una entrevista aguda y contundente, la socióloga Venezolana Esther Pineda G. desentraña el papel de los medios de comunicación en la construcción de imaginarios sociales que deshumanizan a las mujeres, reduciéndolas a objetos de consumo y espectáculo. La autora expone cómo estas representaciones legitiman la violencia y perpetúan estigmas, en particular hacia mujeres pobres, racializadas y lesbianas. Sin concesiones, Pineda señala la urgente necesidad de cuestionar, visibilizar y transformar estas narrativas para abrir paso a un nuevo relato, donde las mujeres sean protagonistas de sus propias historias. En exclusiva para AFROFEMINAS,  la escritora y socióloga Esther Pineda G.  aborda los temas centrales de su libro "La mujer espectáculo". Con una mirada crítica, explora las narrativ...
Chico César: Arte, Resistencia y el Cambio Social en Brasil
Cultura, Cine y Televisión, Entrevistas

Chico César: Arte, Resistencia y el Cambio Social en Brasil

El sábado 14 de diciembre, Buenos Aires vivirá una noche histórica con la primera presentación en la ciudad de "Belezas Pra Nós", el nuevo disco del renombrado compositor brasileño Chico César. Acompañado por la cantautora ROJOBARCELO, el músico y productor BLANCA, y una banda de músicos excepcionales, Chico César promete llevar su característico ritmo y poesía a La Trastienda. En esta nueva aventura musical, se atreve a explorar nuevos horizontes, cantando y componiendo en español, portugués e inglés. El público podrá disfrutar de sus clásicos, pero también de una fresca colección de canciones que renovarán la magia de la música y celebrarán el poder del encuentro. Antes de este esperado espectáculo, AFROFEMINAS  tuvo la oportunidad de charlar con este talentoso artista, quien...
Los singulares sonidos sudafricanos son un recordatorio de las tradiciones, las dificultades y la resiliencia del país
Cultura, Cine y Televisión, Entrevistas

Los singulares sonidos sudafricanos son un recordatorio de las tradiciones, las dificultades y la resiliencia del país

Desde el ritmo alegre del kwela hasta el novedoso y sensacional amapiano, Sudáfrica tiene un rico panorama musical conformado por un caleidoscopio de géneros, y cada uno representa una expresión singular de la identidad multifacética del país. El grupo musical Dizu Plaatjies & The Ibuyambo Ensemble. Imagen de Ninara de Flickr (CC BY 4.0 Deed). Los ritmos africanos han trascendido sus fronteras, y cautivado audiencias alrededor del mundo con su combinación de influencias tradicionales y modernas. Artistas contemporáneos como Ladysmith Black Mambazo, Wouter Kellerman, Brenda Fassie, Mandla Mofokeng, Seether, Die Antwoord, Jeremy Loops, Yvonne Chaka Chaka, Lucky Dube, Goldfish, Freshlyground, Black Coffee, Anatii y Tyla han cimentado el lugar de Sudáfrica en...
Romeo Mivekannin: «La historia de la colonización es una herida sin cicatrizar»
Cultura, Cine y Televisión, Entrevistas

Romeo Mivekannin: «La historia de la colonización es una herida sin cicatrizar»

Desde la esclavitud hasta nuestros días, los cuerpos de los africanos han servido siempre a los intereses del capitalismo mundial, desde los «migrantes económicos» rechazados por mar o explotados, pasando por desechos industriales vertidos por Occidente, que se clasifican con las manos desnudas. Artistas como Romeo Mivekannin explican su trabajo a través de sus obras y confiesan su relación con esta globalización asimétrica. Obra de Romeo Mivekannin que representa a Béhanzin en su sillón, Romeo Mivekannin, detrás, en el lugar de la esposa del soberano, con un paraguas. © Romeo Mivekannin Romeo Mivekannin nació en Bouaké en Costa de Marfil en 1986, y es uno de los artistas más destacados en la escena artística contemporánea africana. Lo representa la g...
Las ancestras, Ángela Solange y Las Comadres
Actualidad, Entrevistas, Feminismo Negro, Feminismos, Referentes Negros

Las ancestras, Ángela Solange y Las Comadres

Ángela Solange, lideresa afrocolombiana Foto: María Matienzo En Ginebra conocí a mi comadre colombiana Angela Solange Ramírez. Yo no tengo hijos. Ella tampoco. Por el momento no está en nuestros planes, pero somos comadres de otras vidas, de las vidas que unen los ancestros. Lo digo sin dudarlo porque con ella corroboré que nuestros activismos políticos están incompletos sin la herencia ancestral, sin nuestras raíces africanas, sin nuestras espiritualidades.  «Mi saber ancestral lo incorporo como un proceso político cultural de nosotros mismos, que no es heredado ni blanqueado, sino que lo teníamos y hace parte de los saberes», cuenta Angela Solange lo que ha sido un proceso que ha costado vidas en Colombia. «El sabedor hacía parte de la po...
La novela ‘La Lista’de Yomi Adegoke cuestiona el uso de las redes sociales para denunciar abusos sexuales
Cultura, Cine y Televisión, Entrevistas, Libros

La novela ‘La Lista’de Yomi Adegoke cuestiona el uso de las redes sociales para denunciar abusos sexuales

La periodista y escritora británica Yomi Adegoke, una de las voces jóvenes más laureadas en el Reino Unido, presenta en España su última novela, 'La Lista' (AdN), en la que cuestiona el uso de las redes sociales como método de denuncia anónima ante casos de violencia y abuso sexual. "Fui inspirada por varias listas en redes sociales que acusaban a muchos hombres de abuso y acoso. Muchas de ellas acusaban a escritores y personajes de la industria musical. Si estás nombrado en una lista como esa es porque probablemente has hecho algo que merece tu inclusión en esa lista", afirma Adegoke en una entrevista con Efeminista. En este debut en solitario, Adegoke (Reino Unido, 1991) explora la influencia de las redes sociales en la opinión pública a través de Ola, una per...
Esther Pineda: «Las redes han permitido a las personas agredir de manera racista, amparados bajo el anonimato»
Entrevistas, Feminismo Negro, Feminismos

Esther Pineda: «Las redes han permitido a las personas agredir de manera racista, amparados bajo el anonimato»

Esther Pineda, escritora, socióloga y feminista venezolana con una amplia trayectoria en feminismo antirracista y contra la violencia estética, asegura que el patriarcado ha sido capaz de convertir el sexismo y el racismo en dos "sistemas de opresión históricos que se complementan y se alimentan" con el propósito principal de nutrir su propia satisfacción, particularmente en Latinoamérica. En una entrevista en el marco de la Feria Internacional del Libro Chile (FIL), que se celebra en la capital chilena del 4 al 14 de abril, Pineda (Caracas, 1985) subraya, asimismo, que a esa conclusión le han conducido "sus herramientas de reflexión" sobre el estudio de la mujer y el racismo, desde "su condición de mujer, afrodescendiente y latinoamericana". Mujer, blanca, delgada y joven;...
La ley contra discriminación capilar ayuda a aceptarnos como somos, según la diputada francesa Fanta Berete
Activismo Estético, Entrevistas, Feminismo Negro, Feminismos, Pelo Afro

La ley contra discriminación capilar ayuda a aceptarnos como somos, según la diputada francesa Fanta Berete

Inédita en la UE, la proposición de ley para combatir la discriminación capilar en Francia servirá para que los afrodescendientes acepten sus cabellos rizados y abultados y eviten alisárselos o teñírselos antes de una entrevista de empleo, según la diputada francesa Fanta Berete. Fanta Berete, diputada del partido macronista Renacimiento, durante un momento de la entrevista con motivo del proyecto de ley aprobado en la Asamblea Nacional Francesa que busca combatir la discriminación capilar. EFE / Edgar Sapiña Manchado En pleno trámite parlamentario del texto -después de su aprobación en la Asamblea Nacional en marzo deberá pasar próximamente por el Senado-, Berete intenta hacer pedagogía sobre la necesidad de esta norma poniéndose como ejemplo ella misma. «Si he logrado bu...
‘La hija de las Mitangan’, un retrato de la resistencia de las mujeres en Guinea Ecuatorial
Cultura, Cine y Televisión, Entrevistas, Libros

‘La hija de las Mitangan’, un retrato de la resistencia de las mujeres en Guinea Ecuatorial

Las apodadas 'hijas de las Mitangan' son mujeres estigmatizadas por haber recibido una educación occidental y 'blanca' durante el colonialismo español en Guinea Ecuatorial. Lucía es una de ellas. A través de sus vivencias y contradicciones, la novelista y activista queer Trifonia Melibea Obono traza un retrato vívido de la historia y la cultura de un país en transformación y de cómo las mujeres se enfrentaron -y se enfrentan- a la misoginia de la herencia colonial y de los pueblos originarios. "El patriarcado español y el patriarcado fang de la época no eran tan diferentes", asevera Obono, al explicar cómo se "aliaron" para controlar la sexualidad femenina. La trama de la novela 'La hija de las Mitangan', publicada por Baile de Sol, s...
Tres mujeres afromexicanas: «Sí, soy negra. Con mucho orgullo»
Antirracismo, Entrevistas

Tres mujeres afromexicanas: «Sí, soy negra. Con mucho orgullo»

La resiliencia de Joseline, Gladys y Kathleen, mujeres afrodescendientes que viven en la Ciudad de México, es única. Con orgullo, humor y mucho amor propio han aprendido a encarar el racismo y la discriminación que viven todos los días por el color de su piel, a lo que se suma el hecho de que son mujeres, su condición de migrantes o sus orígenes. De izquierda a derecha, Joseline Morales, Kathleen Murrain y Gladys de León, retratadas frente a un mural con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y una niña afrodescendiente, en la Alcaldía de Iztapalapa, en la Ciudad de México. Foto: © Luis Arroyo / ONU México En México, el 2% de la población total, es decir unas 2.5 millones de personas, se reconoce como afrodescendiente. Guerrero, Estado de México, Veracruz, Oaxaca y ...
Yolanda Perea, activista por las víctimas de violencia sexual del conflicto armado en Colombia
Entrevistas, Feminismo Negro, Feminismos, Referentes Negros

Yolanda Perea, activista por las víctimas de violencia sexual del conflicto armado en Colombia

La defensora de derechos humanos Yolanda Perea durante la entrevista en Bogotá, Colombia. EFE / Carlos Ortega «¿Pero vamos a salir muy lejos a la calle?», pregunta Yolanda Perea con una cautela que choca con su determinación y su porte impávido cuando le proponen fotografiarla en el exterior, en la capital de Colombia. No quiere alejarse demasiado del hotel donde se aloja ni exponerse abiertamente en la calle porque sus escoltas aún no han llegado a Bogotá, y las decenas de amenazas que ha recibido por su labor de defensa de los derechos humanos no la han amedrentado pero sí la obligan a que la cautela domine su vida. Perea es una de las líderes sociales más reconocidas en Colombia, es sobreviviente de violencia sexual y lleva décadas luchando por los der...
Joëlle Epée: Construyendo narrativas africanas en el mundo del cómic
Cultura, Cine y Televisión, Entrevistas, Referentes Negros

Joëlle Epée: Construyendo narrativas africanas en el mundo del cómic

Fue escenario colonial y proveedor de estereotipados personajes, como pasaba en ‘Tintín en el Congo’, pero en los últimos años África exporta talento e historias propias que atraen a Marvel o DC (Warner) y a plataformas como Disney+, un largo camino del que es reflejo Joëlle Epée, autora, impulsora de un certamen en el Congo y comisaria de la ambiciosa exposición ‘Kubuni, narrativas gráficas del África’, que preside el Salón del Cómic de València. Precoz devoradora de historietas, admite que entonces no reconocía los tics racistas de algunas historias. “Cuando era joven y leía Asterix, Lucky Luke, Lady Oscar, Las leyes del deseo… no me identificaba con el color de la piel, me identificaba con los sueños, sufrimientos, éxitos y fracasos de los personajes”, recuerda en una entrevista. ...
Jeff Alan: «Es importante resaltar la vida de los negros de la periferia»
Actualidad, Cultura, Cine y Televisión, Entrevistas, Referentes Negros

Jeff Alan: «Es importante resaltar la vida de los negros de la periferia»

Foto de la exposición de Crisitina Indio La comunidad de Barro, al oeste de Recife, Pernambuco, es la cuna de todo. Allí nació, creció Jefferson Alan Mendes Ferreira da Silva y, como promete, se quedará para siempre. Allí también, a los cuatro años, ya hizo sus primeros dibujos. Poco después, la inspiración dejó de ser los dibujos vistos en televisión que reproducían, por ejemplo, Pokémon , y pasaron a ser los amigos, gente de barrio y comunidad retratados en sus pantallas. Así apareció el artista visual Jeff Alan, autor de las 40 obras que componen la exposición Comigo Nobody Pode - A Pintura de Jeff Alan, en el Centro Cultural da Caixa, en Passeio, región central de Río de Janeiro, con entrada gratuita. Abierto de martes a sábado, de 10 a 20 horas, y do...
Primera mujer trans negra elegida vicepresidenta de la UNE en Porto Alegre: «Soy una sobreviviente y sobrevivo hasta el día de hoy»
Entrevistas, Feminismo Negro, Feminismos, Referentes Negros

Primera mujer trans negra elegida vicepresidenta de la UNE en Porto Alegre: «Soy una sobreviviente y sobrevivo hasta el día de hoy»

“La educación juega un papel muy importante en nuestras vidas, en mi vida, si no estuviera estudiando, estoy segura que no estaría aquí, tal vez no estaría caminando por la calle, tal vez estaría esperando cae la noche para ir a trabajar, porque ahí es donde estamos las mujeres trans y travestis , y sobre todo siendo una chica negra, ahí estamos normalmente”. Estas palabras son de la estudiante de 26 años, Niara Dy Luz, la primera mujer trans negra elegida vicepresidenta de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) en Rio Grande do Sul y directora titular de la Unión Estatal de Estudiantes de RS. Criada en el norte de Porto Alegre, Niara transformó su vida a través de la educación. Contrario a estadísticas que afirman que alrededor del 70% de los niños y adolescentes transgénero no comp...
Explorando las Raíces del Racismo: Ava DuVernay y Aunjanue Ellis-Taylor en «Origin»
Antirracismo, Cultura, Cine y Televisión, Entrevistas

Explorando las Raíces del Racismo: Ava DuVernay y Aunjanue Ellis-Taylor en «Origin»

Ava DuVernay no dejaba de oír que tenía que leer “Caste: The Origins of Our Discontents” (“Casta: El origen de lo que nos divide”). Tenía el libro de Isabel Wilkerson incluso antes de que se publicara en 2020. Oprah Winfrey no paraba de decirle que lo leyera. Pero ella lo pospuso. Le parecía una lectura imponente y los ejemplares seguían proliferando en su casa. “En un momento dado, un director de alto perfil me dijo: 'Escuché que tienes el libro'”, dice DuVernay. “Y yo estaba como, 'Sí, tengo un par de ejemplares'. Él dijo: 'No, escuché que lo estarás filmando'. Le dije: '¿Cómo si estuviera haciendo una película?'. Así que pensé que más me valía leerlo”. Pero incluso una vez que abrió el libro de Wilkerson, DuVernay tardó algunas lecturas antes de ...
«Es hora de sanar de una historia de opresión que ha desconectado a nuestras comunidades de la tierra». Leah Penniman, fundadora de Soul Fire Farm
Actualidad, AfroConsumo, Entrevistas, Medio ambiente, Referentes Negros, Salud

«Es hora de sanar de una historia de opresión que ha desconectado a nuestras comunidades de la tierra». Leah Penniman, fundadora de Soul Fire Farm

Hace unos días os hablamos del maravilloso proyecto de Leah Penniman, Soul Fire Farm, una granja comunitaria centrada en las personas racializadas en Grafton, Nueva York, que se dedica a acabar con el racismo y la injusticia en el sistema alimentario. Penniman, de ascendencia kreyol, ha decidido capacitar a la próxima generación de agricultores activistas racializados. Desde Afroféminas le pedimos una entrevista para que nos hablase de sus motivaciones, ideas y proyectos. Lo que nos ha contado sobre justicia racial, historia negra, activismo y ancestralidad no deberías dejar de leerlo: -¿Por qué surge la necesidad de crear Soul Fire Farm? Necesitamos equidad en el acceso a la tierra, en el sustento y en el poder del sistema alimentario. El sistema alimentario está construido s...
El macrocaso sobre violencia sexual en el conflicto colombiano «es una posibilidad de reparación»
Actualidad, Entrevistas

El macrocaso sobre violencia sexual en el conflicto colombiano «es una posibilidad de reparación»

Julia Eva Cogollo, defensora de derechos humanos e integrante del Comité de Seguimiento y Monitoreo de la Comisión de la Verdad de Colombia. Foto cedida por Movimiento por la Paz (MPDL) La defensora de derechos humanos e integrante del Comité de Seguimiento y Monitoreo de la Comisión de la Verdad, Julia Cogollo Cabarcas, destaca la relevancia de la apertura del macrocaso 11 sobre violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano porque reconoce los graves impactos que estas agresiones tuvieron en las mujeres víctimas que “no solo les ha afectado a ellas como mujeres, sino que ha afectado a toda la sociedad”. En una entrevista con la Agencia EFE durante su visita a Madrid para participar el Ciclo de Cine por la Paz de la ONG Movimiento por la Paz (MPDL), Cogollo ha habl...
“Gloria” de Bulawayo, una mirada crítica a la historia de Zimbabue y sus “voces olvidadas”
Actualidad, Cultura, Cine y Televisión, Entrevistas, Libros

“Gloria” de Bulawayo, una mirada crítica a la historia de Zimbabue y sus “voces olvidadas”

Efefeminista- La escritora zimbabuense NoViolet Bulawayo arroja luz sobre la compleja historia de Zimbabue y su lucha por la independencia y la justicia en su obra finalista del Premio Booker 2022,“Gloria”, donde se inspira en “Rebelión en la granja” de George Orwell para realizar una sátira del dictador Robert Mugabe, quien gobernó el país africano durante cuatro décadas (1987 – 2017). “Es la historia de una nación, esencialmente con un interés en las voces de personas que de otro modo quedarían fuera de la trama política”, explica Bulawayo en una entrevista con Efeminista con motivo de la publicación de su libro en España con la editorial Adn Novelas. Esta hija orgullosa de Zimbabue que a los dieciocho años movió su hogar a Michigan, Estados Unidos, considera su trabajo como una “i...
Verificado por MonsterInsights