El cine de Almodóvar y viejos estereotipos perpetuados
Los escasos y esteriotipados personajes racializados en el cine de Almodovar, son mostrados, casi sin excepción, como personas excluidas que viven en los márgenes de la sociedad.
Los escasos y esteriotipados personajes racializados en el cine de Almodovar, son mostrados, casi sin excepción, como personas excluidas que viven en los márgenes de la sociedad.
Mi trabajo en este proyecto es mi personal homenaje a todas las mujeres que han ido guiando y guían mi camino en la Historia del Arte, aquellas que me han dado una oportunidad y forman parte de mi aprendizaje.
Unas mujeres son válidas porque se sitúan bajo el paraguas del “feminismo”, cuyos códigos son hegemónicos y otras como no entran ni se desenvuelven a través de esos códigos no son merecedoras de ese respeto o título como feministas.
¿Conoces a… es una serie de artículos ideada por Julia Cabrera, historiadora del arte y educadora artística afrodescendiente. La motivación es visibilizar a personalidades de la Historia del Arte de origen afrodescendiente; racializado, también desde una perspectiva de género e inclusiva en cuanto a la comunidad LGTB+.
Healing pretende visibilizar la salud mental de mujeres afrodescendientes y racializadas, a través del arte se produce una sanación que tiene su culmen en la capacidad de empoderamiento de las mujeres de estas comunidades
La educación racista está presente cuando enseñas que Colón descubrió América, cuando haces distinciones entre tus alumnxs, cuando los centros educativos establecen unos porcentajes según el contexto cultural, religión y origen de los chavales no para hacer hincapié en la diversidad para potenciarla como riqueza, sino para determinar colegios e institutos gueto y derivar allí a todos los menores no blancos
La cultura INSTRUMENTALIZA la racialidad mediante una falsa “diversidad” y “multiculturalidad”. El Colectivo Ayllu pretende acabar con eso, OCUPAR espacios; estar presentes y alzar su propia voz.
Representa la imagen de África alejándose de toda visibilidad que siempre tiene connotaciones negativas y peyorativas. Su trabajo es fundamental porque usa el espacio que dirige y su voz para ensalzar a artistas africanos.
La crónica de Lewis no solo forma parte de la Historia del Arte, sino también de la histórica resistencia de vejaciones y maltrato racista.
¿Conoces a Joëlle Rivero Mena? Quizás este contenido te haga saber más allá sobre su papel en esta época dorada del cine español, reflexionar y repensar sobre la identidad Afroespañola; su desconocimiento y seguir difundir la labor de artistas afrodescendientes en España.