Los pasados días 23 y 24 de octubre de 2019 se celebró en el Hotel King Fahd Palace de Dakar, el encuentro regional sobre el Decenio Internacional Para los Afrodescendientes. El decenio (2015-2024) tal y como se describe de manera textual en la página de las Naciones Unidas está dedicado al RECONOCIMIENTO -Derecho a la igualdad, y la no discriminación -, la JUSTICIA -acceso a la justicia y justicia reparadora- y al DESARROLLO -Derecho al desarrollo y medidas contra la pobreza-.
En cuanto llegué al anfiteatro donde ocurría la reunión entendí que se trataba de una reunión de “alto standing”. Ya había estado previamente en alguna otra sala de reuniones en ese mismo hotel, pero nada tenía que ver con dicho anfiteatro. Puesto que era una reunión organizada en conjunción con la Unión Africana, había las representaciones estatales de cada país que forman parte de la organización regional, así como sitios reservados para el cuerpo diplomático.
La agenda del primer día incluía la participación de personalidades como Michelle Bachelet -ex presidenta de Chile, primera Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, y actual presidenta de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos-, representantes del Gobierno de Senegal, Embajadores así como miembros de la academia y sociedades civiles.
El evento inició con unas palabras de Mr. Eloi Coly, -conservador jefe de la casa de los esclavos de la Isla Gorée-, lugar por donde transitaron una gran parte de las 20M de personas que fueron traficadas a lo largo de casi los cuatro siglos. La isla como lugar de memoria historia nos recuerda que es esencial la transmisión generacional de la memoria histórica para no olvidar lo que ocurrió en ese lugar, y las consecuencias derivadas de este crimen contra la humanidad. Tal y como indicó Coly, perdonar pero nunca olvidar.
Michelle Bachelet ofreció a los asistentes un recopilatorio de los actos que se han llevado a cabo a nivel internacional para acabar con el racismo y la xenofobia, haciendo una mención especial a la Declaración de la Conferencia de Durban en 2001 contra el racismo. Asimismo, Bachelet mencionó la necesidad imperativa de visibilizar y reconocer los logros de lxs africanxs, reconocer las múltiples formas de discriminaciones que sufrimos, mejorar nuestras vidas y la necesidad de compromiso a nivel nacional y regional para hacer que los cambios y las mejoras sean efectivos.
Kwesi Quartey -vicepresidente de la Comisión de la Unión Africana y secretario general del presidente de la República de Ghana en 2015-, hizo especial hincapié en la importancia de la diáspora africana en este debate. La diáspora africana la forman más de 200M de personas repartidas en diferentes continentes, sin olvidar que en gran medida los orígenes de la misma parten de una tragedia. Quartey añadió a su discurso que este decenio sirve para tomar una conciencia global, refutar las ideologías, políticas, y creencias que buscan subyugar a las personas afrodescendientes, e instó a las sociedades civiles del continente y de la diáspora a responder a los desafíos socioculturales a los que nos enfrentamos.
Tras estas declaraciones que puedo tachar como las más protocolarias y diplomáticas de la jornada, llegó el turno a representantes de distintas sociedades civiles, ofreciendo un contraste en cuanto al ambiente general que había habido hasta el momento. Se remarcó la importancia de los jóvenes y las nuevas generaciones de personas afrodescendientes para cambiar la situación actual. Partiendo de los sacrificios hechos por nuestros ancestros, recalcaron la necesidad que tenemos de hacer algo por África, por nuestros hermanos y hermanas, ya sea cambiando la narrativa del continente, no buscando la validación continua por los actos que hacemos o reconociéndonos entre nosotrxs mismxs entre otros actos posibles.
A continuación, se inició la primera mesa redonda del día sobre el reconocimiento de las contribuciones hechas por África; reescribiendo la historia del continente.
Mr. Ahmed Reid -presidente del Grupo de Trabajo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes- puso el acento en la importancia de reclamar nuestra propia historia y rechazar la visión Eurocéntrica de inferioridad de las personas negras que únicamente ha reducido los cuerpos negros a mera propiedad. Hemos visto desvirtuar el conocimiento que parte de África, y es por ese motivo que tenemos que continuar descolonizando la historia del continente; no debemos tener miedo a explicar nuestra historia.
Ms. Mylene Bamboche, profesora en la Universidad de Mauricio, siguió en la misma línea que el anterior panelista aludiendo a la necesidad de reconocimiento de la contribución hecha por África. A día de hoy, las personas afrodescendientes siguen estando condicionadas a un estado de negación partiendo del hecho que nuestra historia está considera como no válida. Tal y como Françoise Vergès afirmó en su libro Un fémenisme décolonial, hay una lucha que entablan las personas disidentes de la raza blanca desde hace siglos para afirmar su derecho a la existencia. Asimismo, Bamboche hizo saber al público su voluntad de continuar concienciando a las personas sobre este decenio y sobre su intención (y por consiguiente la que debería ser de todo el mundo), de llenar las lagunas -impuestas claro está- en la historia de África.
Acto seguido, Mr. Alisa Mousa Iye -coordinador del Proyecto de la UNESCO sobre la Ruta del Esclavos y la Historia General de África– planteó la cuestión de enseñar una historia común de África a nivel curricular escolar en todos los países africanos, para así paliar las lagunas y decidir nosotrxs sobre nuestra propia historia.
Asimismo, es importante señalar que este panelista también planteo otra cuestión a la que yo le había estado dando vueltas desde que entré en el anfiteatro y vi a los participantes llegar. Las personas del continente no han formado parte en primer plano en la adopción del decenio, y en gran parte es a causa de una confusión semántica; como si el término -persona afrodescendiente- únicamente englobara a personas de la diáspora. Mousa Iye señaló que el concepto de afrodescendiente no se limita a las personas de la diáspora, sino que también incluye a las personas del continente, y a aquellas personas cuya afritud les ha sido negada. Se trata de un vocablo político que busca una reapropiación de la identidad africana frente al sistema de marginalización racial, y que pone al frente una resistencia que dichas personas han llevado contra una negación existencial; se trata de la idea de Africanidad Global.
No obstante, pude observar que, no solo la sala del anfiteatro no estaba llena ni a la mitad de su capacidad, sino que apenas había gente local entre los participantes (que no trabajara para las Naciones Unidas). Tampoco había prensa internacional o nacional que cubriera el evento, a pesar de ser una reunión de gran relevancia. La mayoría de los asistentes éramos extranjeros, negros sí, pero extranjeros. Personalmente, considero que hay una disidencia notoria entre estos dos espacios; entre los espacios en los que se habla de personas afrodescendientes y la realidad de estas personas fuera de dichos espacios que, primeramente, ni siquiera están al corriente de estas actividades, y que pueden llegar a considerar que no les incumbe.
Es posible que la identidad racial y el sentimiento de pertenencia a un colectivo u otro dependa en gran parte de tu entorno. A modo de ejemplo, Lupita Nyong’o dijo que en Kenia no era consciente de que pertenecía a la raza negra «Sé que es una idea compleja, pero la relación con mi color de piel estaba separada de mi relación con mi raza«, pero que este hecho cambió cuando se mudó a Estados Unidos. «De repente el término negro se me empezó a atribuir y significaba ciertas cosas a las que no estaba acostumbrada«. Aplicando las declaraciones de la actriz a este caso concreto, ¿cómo las personas negras van a acudir a un evento para personas afrodescendientes si ni siquiera han tomado conciencia que forman parte del mencionado colectivo? Esta reflexión personal hace que me plantee la cuestión sobre si la consciencia afro surge únicamente al vivir en una sociedad racista – donde se experimenta un racismo institucional, cultural y social- y de no estar expuesto de primera mano a ello, esta consciencia no llegar a formarse.
La segunda y última mesa redonda del día trató sobre una justicia reparadora por los crímenes de esclavitud. La intervención a destacar en este ámbito la realizó Mr. David Comissiong – Embajador de Barbados ante la Comunidad del Caribe. Commissiong nos expuso apuntes históricos sobre la abolición de la esclavitud en el Caribe, y cómo la Comunidad del Caribe se encuentra actualmente disputándose en el plano legal el derecho a la reparación por los daños sufridos en cuanto al sistema de opresión y explotación laboral que les fue interpuesto por la Europa colonial durante la esclavitud.
Considero que es importante que se realicen eventos de esta índole, y que es predominantemente positivo que haya integrantes de la academia y del mundo diplomático -entre otrxs- que estén dispuestxs a mejorar la situación actual. No obstante, considero necesario acercar estos espacios; romper con la disidencia existente entre los eventos y la realidad que se presenta en el día a día. Esto implicaría examinar la cuestión identitaria que engloba el término -persona afrodescendiente-, así como dejar de hablar de personas afrodescendientes como si se tratara de una categoría de personas lejana y abstracta (puesto que la abstracción puede derivar en un vacío de su contenido). Ser conscientes que a la primera persona negra que pudiéramos encontrarnos en la calle saliendo del hotel en Dakar también le incumben todas y cada una de las discusiones que se han tenido en la reunión. De lo contrario, parece que la responsabilidad de realizar un cambio notorio recae únicamente en lxs que participan en simposios y conferencias lo que, por ende, haría del resto meros sujetos pasivos.
Paula-Adjo Soli
Española y ghanesa nacida en Barcelona. Graduada en Derecho y Relaciones Internacionales. Escritora ocasional. En busca de mi negritud de la mano de la lucha antirracista y feminista interseccional.
SUSCRÍBETE A PREMIUM AFROFÉMINAS
Descubre más desde Afroféminas
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.