viernes, noviembre 22

Teoría Literaria del Feminismo Africano.

Chimamanda-Ngozi-Adichie-Afrofeminas

Desde hace mucho tiempo los estudios de género han desplazado e ignorado la experiencia de la mujer negra en general y por lo tanto también a sus académicas. Sin embargo a día de hoy existen numerosas estudiosas y críticas  africanas y afrodescendientes que han elaborado teorías literarias para servir de guía a las féminas afro  que buscan analizar las obras de sus antecesoras bajo un parámetro propio y diferente a la óptica reductora occidentalista a la que estamos constantemente sometidos.

En Africana Womanist Literary Theory, Cleonora Hudson-Weems nos cuenta que para el feminismo occidental, la mujer Africana existe para su propósito que es la dramatización de la opresión. Esta erudita y académica para explicar la problemática anterior utiliza una cita de Herbert Aptheker (historiador marxista estadounidense que realizó estudios sobre el pueblo afroamericano), que sustenta lo anterior y que dice: “El programa de los estudios de género opera bajo una estructura racista. Cada departamento de las instituciones predominantemente blancas está centrado en la experiencia, historia, política y cultura del hombre blanco, normalmente de la élite. Lo que es significativo, sin embargo, es que los estudios de género, por su razón de existencia, implica un registro de  las políticas, un cometido a la comunidad, y un propósito educativo que es inherentemente subversivo a su marco institucional…en la medida en la que los estudios de género replican un modelo racial en el cual predominan las reglas blancas, entonces está violando sus propios principios fundacionales que le dieron origen. Añadiría más: esto hace imposible la creación de una visión y políticas feministas”.

Hudson-Weems insiste en que la autodefinición es la clave para que las afro feministas puedan coexistir en el mundo junto a otras teorías académicas occidentales.

Centrándonos ahora en la teoría literaria y puesto que las teorías literarias africanas son bastante recientes en el mundo académico e intelectual, la incógnita a resolver sería: ¿cuál sería los parámetros bajo los cuales debería guiarse una crítica feminista africana?

Las posibles respuestas al dilema anterior son las que nos plantean Carole Boyce Davies. Para esta académica las tareas que la crítica feminista africana debe desempeñar son:

  1. Establecer el canón de las escritoras africanas.
  2. Examinar las imágenes estereotipadas de las mujeres en la literatura africana.
  3. Estudiar a sus escritoras así como el desarrollo de una estética feminista africana.
  4. Examinar a las mujeres en la tradición oral.

Para Boyce Davies la temática propia de la literatura africana de mujeres abordaría las siguientes cuestiones:

  1. La maternidad ( su presencia o ausencia así como sus alegrías y penas).
  2. La poligamia.
  3. La opresión del colonialismo y el dominio blanco.
  4. La lucha de la mujer para alcanzar la independencia económica.
  5. La consecución de un equilibrio en las relaciones con los hombres así como la amistad con otras mujeres.
  6. La inconstancia de los maridos
  7. La importancia de un entramado de apoyo social, especialmente en el ámbito urbano.
  8. La relación, en ocasiones conflictiva, madre-hija.
  9. La definición del ser o el desarrollo del mismo pero sin separarse de la tradición.
  10. La tradición frente a la modernidad, en cuanto al papel de la mujer.
  11. Las relaciones de poder en la sociedad.

Un último punto imprescindible que la crítica feminista africana debería tener en cuenta es el estudio en profundidad de la literatura oral puesto que tradicionalmente eran las mujeres quienes contaban historias a los niños en el ámbito familiar, al tratarse de exelentes narradoras, aunque hasta ahora el acercamiento al estudio de la literatura oral ha estado relegado en manos masculinas. Debido a esto último se ha obviado diversas aportes que en este campo hicieron las féminas africanas, éstos ricos aportes son los que la crítica feminista africana tiene como misión sacar a la luz.

Las bases fundacionales de la tradición oral en la cultura africana cambió sustancialmente con la introducción del sistema educativo occidental, ya que la industrialización y la creación de ciudades propició que muchos africanos dejasen sus comunidades originales y se acercasen a nuevas formas de vida y pensamientos de occidente. Fue así como, en definitiva surgió la novela en África fruto de la literariedad- valor de la escritura- y de la individualidad – autor y escritor que acceden a ella en soledad-

En la actualidad las escritoras africanas contemporáneas están llevando a cabo una gran labor difusoria al incluir en sus novelas nuevos mitos y arquetipos potenciadores de imágenes femeninas positivas que servirán de inspiración para las generaciones venideras para que aprendan a empoderarse con el discurso oral de sus antecesoras el cual es un valor viviente para la mujer afro y la tradición oral negra.

Rian de la TorreAutora: Rian de la Torre

Más textos de Rian


Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

1 comentario

  • A pesar de que me gustan las ideas expuestas (y supongo que, por la brevedad del artículo, no es posible ponerlo todo), creo que me habría gustado más ver los muchos ejemplos de teóricas africanas (Amina Mama, Theodora Akachi Ezeigbo, Ifi Amadiume, Abena Busia…) y escritoras africanas (Ama Ata Aidoo, Adichie, Forna, Flora Nwapa…) como punto de partida,sin tener que salirnos del continente africano a buscar ideas (que luego podrían añadirse como complemento).

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verificado por MonsterInsights