viernes, enero 24

Feminismos

El Tribunal de Justicia europeo dicta que las afganas tienen derecho al asilo por la persecución que sufren
Actualidad, Feminismos

El Tribunal de Justicia europeo dicta que las afganas tienen derecho al asilo por la persecución que sufren

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictado que las afganas tienen derecho al asilo en los diferentes Estados miembros debido a la persecución que sufren en su país de origen, por lo que las naciones que conforman la UE deberán limitarse a tener en cuenta el sexo y nacionalidad para otorgarles el asilo. La corte, con sede en Luxemburgo, ha respondido así a una cuestión prejudicial sobre el caso de dos mujeres de nacionalidad afgana que recurrieron ante el Tribunal Supremo de lo Contencioso-Administrativo de Austria contra la negativa de las autoridades de ese país a reconocerles el estatuto de refugiadas. Las demandantes alegaron que la situación de las mujeres en el nuevo régimen de los talibanes afganos justifica, por sí misma, la concesión de dicho estatuto. S...
Colonialidad de género: historia, importancia y actualidad
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

Colonialidad de género: historia, importancia y actualidad

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. Uno de los beneficios que nos ofrece el uso riguroso de un concepto es la posibilidad de analizar la realidad social, identificando problemáticas que, tal vez, en la ausencia de herramientas conceptuales, serían naturalizadas y con ello, se perpetuarían las desigualdades. En este sentido me parece importante reflexionar acerca de la pertinencia del concepto colonialidad de género, al menos de la forma en que él fue propuesto por Maria Lugones contribuyendo así a la delimitación de una de las más importantes vertientes feministas, el feminismo decolonial. https://afrofeminas.com/2024/09/02/una-relectura-de-el-cuento-de-la-criada-desmontando-los-pilares-racistas-de-nuestra-conmo...
Ecos de blanquitud: algunas pistas para entender el pacto narcisista
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

Ecos de blanquitud: algunas pistas para entender el pacto narcisista

De forma similar a la caracterización de las olas feministas, el campo de estudios sobre blanquitud1 ha sido dividido en varias etapas para su mejor comprensión. Vale decir que se trata de un campo de estudios antirracistas que, de acuerdo con especialistas en el tema, se inicia entre finales del siglo XIX y mitad del siglo XX cuando intelectuales negros en los Estados Unidos cuestionaron la supremacía blanca como pilar fundamental de la sociedad estadounidense. En este sentido, las obras de Du Bois, fueron cruciales para la materialización de ese impulso crítico. La segunda fase enfatizó el papel de la blanquitud como un tipo de poder simbólico que, queriendo o no, beneficia al grupo social racializado como blancos/as. Como parte de este debate se enuncian los privilegios de la blanqui...
Angela Davis: Elegir a Harris abrirá espacio para luchas más radicales
Actualidad, Antirracismo, Feminismo Negro, Feminismos, Referentes Negros

Angela Davis: Elegir a Harris abrirá espacio para luchas más radicales

“¿Realmente tengo que responder a esa pregunta? Ciertamente no votaré por la persona que lidera el Partido Republicano”. Esa fue la respuesta de la ícono comunista Angela Davis cuando un periodista le preguntó sobre sus intenciones para las elecciones estadounidenses de 2024 en el festival de l’Humanité , el periódico del Partido Comunista Francés, el pasado fin de semana. El festival, oficialmente llamado La Fête de l'Humanité, reunió a una multitud de 500.000 personas durante tres días de música, cultura y política en una antigua base aérea en los suburbios del sur de París. Angela Davis, la invitada especial, hacía su tercera aparición. La primera fue en 1973 como parte de una gira mundial después de ganar su libertad, la segunda en 1991 en el contexto de la crisis del socialismo en ...
Consecuencias globales de las restricciones al aborto: el caso de Amber Nicole Thurman
Actualidad, Feminismos

Consecuencias globales de las restricciones al aborto: el caso de Amber Nicole Thurman

Amber Nicole Thurman, una joven madre soltera de Georgia, tenía toda una vida por delante. Amaba a su hijo, disfrutaba llevarlo al zoológico y a museos, y soñaba con inscribirse en la escuela de enfermería para asegurar un futuro mejor para ambos. Sin embargo, su historia tuvo un final trágico que ejemplifica de manera brutal lo que ocurre cuando las leyes deciden controlar los cuerpos de las mujeres. En el verano de 2022, tras enterarse de que estaba embarazada de gemelos, Amber decidió que no podía continuar con ese embarazo. Pero vivía en Georgia, un estado donde la ley había cambiado drásticamente. El 20 de julio de 2022, apenas unos días después de que su embarazo superara las seis semanas, entró en vigor la prohibición del aborto en su estado. Amber ya no podía acceder a un proced...
Diane Abbott: «Una mujer como yo»
Cultura, Cine y Televisión, Feminismo Negro, Feminismos, Libros, Referentes Negros

Diane Abbott: «Una mujer como yo»

Cuando Diane Abbott se mudó de casa en 1980 e intentó cambiar su afiliación al Partido Laborista del distrito de Hampstead a la sección de Paddington, al principio fue rechazada. “Más tarde me enteré de que a los miembros locales del Partido Laborista les habían dicho que una mujer negra terriblemente radical se había mudado a la zona y podría intentar unirse al partido, y estaban decididos a dejarme fuera”, escribe en sus recién publicadas memorias, "A Woman Like Me". Es una revelación sorprendente de una mujer que luego rompería tantas barreras políticas. Nacida en 1953, Abbott era hija de inmigrantes jamaicanos de clase trabajadora (su padre era trabajador de fábrica, su madre, enfermera del Servicio Nacional de Salud) que llegaron a Gran Bretaña en los años 50. Su vida ha estado ...
Uganda despide a la atleta Rebecca Cheptegei
Actualidad, Feminismos

Uganda despide a la atleta Rebecca Cheptegei

Una hija de la atleta ugandesa Rebecca Cheptegei, que murió el pasado día 5 en Kenia después de que su exnovio, presuntamente, le prendiera fuego, durante el funeral con honores militares oficiado en Uganda este sábado. EFE/EPA/ISAAC KASAMANI Cientos de personas han despedido el pasado 14 de septiembre a la atleta ugandesa Rebecca Cheptegei, quien murió el pasado día 5 en Kenia después de que su exnovio presuntamente le prendiera fuego, en un funeral con honores militares oficiado en Uganda. El sepelio de Cheptegei, de 33 años y sargenta del Ejército de Uganda, se ha celebrado en el distrito de Bukwo (este), hogar de sus ancestros en el este de Ungada, cerca de la frontera con Kenia. Soldados han portado el féretro de la deportista, cubierto con la bandera ugandesa, colocado b...
La Nobel iraní y 33 presas en huelga de hambre dos años después de la muerte de Amini
Actualidad, Feminismos

La Nobel iraní y 33 presas en huelga de hambre dos años después de la muerte de Amini

La premio Nobel de la Paz iraní Narges Mohammadi y otras 33 prisioneras políticas del país han iniciado desde este 15 de septiembre una huelga de hambre en el segundo aniversario del movimiento 'Mujer, vida, libertad', surgido tras la muerte de Mahsa Amini, bajo custodia policial después de ser detenida por no llevar bien puesto el velo islámico. "Una vez más, las presas políticas e ideológicas de la prisión Evin han iniciado una huelga de hambre en solidaridad con el pueblo iraní que protesta contra las políticas represivas del gobierno", ha informado Mohammadi en su cuenta de Instagram. https://afrofeminas.com/2023/10/23/iran-condena-a-dos-periodistas-que-cubrieron-la-muerte-de-mahsa-amini/ Huelga de hambre años tras dos años de la muerte de Amini La noche del sábado, ...
Voces garífunas: Memorias de mujeres
Cultura, Cine y Televisión, Etnoeducación y Crianza, Feminismo Negro, Feminismos

Voces garífunas: Memorias de mujeres

La memoria colectiva es el tejido que conecta a las comunidades con su historia y su identidad. Para el pueblo garífuna en Honduras, una comunidad rica en cultura, tradiciones y resiliencia, la preservación de esta memoria es fundamental. A medida que las comunidades indígenas y afrodescendientes enfrentan desafíos crecientes, como el desplazamiento, la discriminación y la erosión cultural, es más importante que nunca mantener viva la memoria colectiva. Voces garífunas: Memorias de mujeres es un proyecto sonoro creado por el Centro Cultural de España en Tegucigalpa en colaboración con Afroféminas y dirigido por Zinthia Álvarez Palomino (@negrasquecambiaronelmundo). Con edición de Krisly Segura y grabación en estudio de Iván Muñoz. Nace de la necesidad de capturar y compartir las histori...
Ley Trans: los datos que desmienten la percepción de fraude masivo difundido por la transfobia
Actualidad, Feminismos

Ley Trans: los datos que desmienten la percepción de fraude masivo difundido por la transfobia

Un total de 5.900 personas han solicitado el cambio de sexo desde la entrada en vigor de la Ley Trans, de las cuales el Registro Civil ha denegado 85 solicitudes (1,44 % del total), unas cifras que, según la ministra de Igualdad, Ana Redondo, rompen el relato y evidencian que la Ley Trans se está aplicando con "normalidad" y está contribuyendo a facilitar la vida y aliviar el sufrimiento de personas con historias cargadas de frustración y dificultades. Además, se han producido 8 desistimientos y 5 expedientes han caducado sin culminarse la modificación registral, ha explicado Redondo este 5 de septiembre. Si nos ceñimos a los porcentajes y el impacto, los solicitantes del cambio de sexo son solo el 0.0123% de la población total de personas en España, lo que muestra que el impacto num...
Muere la atleta ugandesa Rebecca Cheptegei tras ser quemada por su pareja
Actualidad, Feminismos

Muere la atleta ugandesa Rebecca Cheptegei tras ser quemada por su pareja

La atleta ugandesa Rebecca Cheptegei ha fallecido este jueves en Kenia cuatro días después de ser quemada viva por su pareja. La deportista, que participó en los Juegos Olímpicos de París hace apenas unas semanas, sufrió un ataque por parte de su novio, que roció gasolina y prendió fuego a Cheptegei causándole unas quedmaduras del 80% de su cuerpo. El ataque tuvo lugar durante el pasado domingo en el condado keniano de Trans Nzoia. Dickson Marangach, su presunto agresor que también sufrió quemaduras graves, agredió a su pareja en un acto de violencia de género que terminó con la vida de la atleta. Rebecca fue trasladada de urgencia al Hospital Universitario y Referencia Moi de Eldoret, donde intentaron salvar sin éxito la vida de Cheptegei.La confirmación de su muerte ha sido comunicada...
Una de cada tres víctimas de violencia machista en España son migrantes
Actualidad, Feminismos

Una de cada tres víctimas de violencia machista en España son migrantes

El 17,92 % de las mujeres con protección policial por violencia machista en España corresponde a víctimas latinoamericanas, según datos del Ministerio del Interior. Asimismo, una de cada tres víctimas son extranjeras mientras que el 67,79 % de los casos del sistema de seguimiento VioGén son relativos a víctimas españolas. Ser migrante y estar en situación administrativa irregular son dos de las realidades que inciden en la vulnerabilidad de las víctimas de violencia de género: el aislamiento social, la falta de conocimiento del idioma, la mayor dependencia del agresor o la precariedad económica son factores de riesgo en el maltrato de las mujeres extranjeras. El último anuario estadístico del Ministerio del Interior, relativo a 2023, precisa que el 31 de diciem...
Una relectura de «El cuento de la criada»: desmontando los pilares racistas de nuestra conmoción social
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

Una relectura de «El cuento de la criada»: desmontando los pilares racistas de nuestra conmoción social

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. El cuento de Aia o El cuento de la criada, como es conocida en español la novela “The Handmaid´s Tale” de la escritora canadiense Margaret Atwood, nos presenta un futuro distópico en el que Estados Unidos se convierte en una dictadura religiosa cristiana1. En medio de guerras y una crisis de infertilidad, un grupo fundamentalista toma el poder y divide a las mujeres en castas. El hilo conductor que sustenta la narrativa del libro y de su versión audiovisual es la siguiente: “la tasa de natalidad del mundo se desploma. En ese caos, el gobierno teocrático, totalitario y fundamentalista religioso de la ‘República de Gilead’ crea nuevas reglas para un nuevo Estados Unidos tras la g...
Las mujeres negras son las que más sufren inseguridad alimentaria
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos

Las mujeres negras son las que más sufren inseguridad alimentaria

Al menos el 12,5% de las mujeres negras en Brasil sufren inseguridad alimentaria moderada o severa. Este es sólo uno de los datos del último informe del Observatorio Brasileño de las Desigualdades, divulgado el martes (27) en un acto en la Cámara de Diputados, en Brasilia. La inseguridad alimentaria moderada es cuando los ciudadanos tienen dificultades para obtener alimentos; la severa se refiere al hambre. “Lo que llama la atención es la claridad con que vemos a los grupos más desfavorecidos y vulnerables [mujeres y negros]”, afirma Oded Grajew, miembro del Pacto Nacional de Combate a las Desigualdades. En la escala de la inseguridad alimentaria, el 12,3% de las víctimas son hombres negros. Entre los no negros, este porcentaje es del 5,8% para las mujeres y del 5,5% para los hombres. ...
El transfeminismo negro: un pensamiento radical sobre género
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Opinión

El transfeminismo negro: un pensamiento radical sobre género

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. El transfeminismo negro es un campo de conocimiento emergente que se suma a los debates sobre la desnaturalización de la categoría mujeres, la despatologización de las identidades trans, y la lucha contra el cis-sexismo y el racismo. Disputas feministas negras Si yo fuera a contar las veces que escuché, inclusive en la academia, que el feminismo negro se resume a un análisis del racismo, ciertamente no me alcanzarían los dedos de la mano. Cuando no es eso, entonces aparecen percepciones toscas que reducen el feminismo negro a la interseccionalidad. Vale resaltar que esta última no se agota en un concepto, en una teoría, ni en una única visión. Mucha tinta se ha ...
Quebrando el silencio. A las hermanas afganas
Actualidad, Feminismos, Opinión

Quebrando el silencio. A las hermanas afganas

Tristemente, hoy, después de un largo tiempo. Siento la necesidad de escribir estas líneas empujadas por la ira, rabia y frustración sobre la situación de nuestras hermanas afganas cayendo, todavía mucho más, en silencio y olvido absoluto.  No es suficiente con prohibirte a que no vayas sola por la calle sin "protección" masculina, ni tampoco fue suficiente prohibirte ser proveedora y llevar dinero a casa, te han prohibido lo más básico... leer, estudiar, tener tus espacios sociales,... obligándote a taparte porque eres pecado y humillarte públicamente con azotes sin sentido (ellos lo llaman castigo físico justificado porque no cumples alguna de sus 25 prohibiciones). Te han desnudado dejándote sin identidad, te han moldeado al gusto de ellos y, por si eso no fuese poco, como guind...
Derechos reproductivos desde una perspectiva feminista negra
Actualidad, AfroReflexión, Feminismo Negro, Feminismos, Historia, Opinión

Derechos reproductivos desde una perspectiva feminista negra

*Texto publicado originalmente en Alas Tensas y republicado por Afroféminas por un acuerdo de colaboración. La crítica feminista negra a la agenda feminista hegemónica y burguesa que históricamente relegó a un segundo plano a las cuestiones raciales, tiene un largo recorrido. Si bien muchas coinciden en apuntar el pionerismo de Sojourner Truth en el trazado de esta crítica (cuando cuestionó a la hegemonía blanca con su incisiva interpelación: ¿acaso yo no soy una mujer?), fue en los años 80 que fueron lanzadas diversas publicaciones de feministas negras que comenzaron a visibilizar esta crítica de forma más consolidada. Figuras como Angela Davis, bell hooks, Lélia Gonzalez y Sueli Carneiro lanzaron diversos materiales escritos que fueron cruciales para operar la denuncia del racismo ...
Los talibanes prohíben la voz de las mujeres en público 
Actualidad, Feminismos

Los talibanes prohíben la voz de las mujeres en público 

El Gobierno de facto de Afganistán ha ratificado una ley para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio que impone el uso obligatorio del velo para cubrir el rostro de las mujeres y prohíbe que su voz se escuche en público, al considerarlo una violación de la modestia. Esta medida refuerza la interpretación más estricta de la ley islámica en el país. La ley relativa al Ministerio de la Virtud y Vicio, ha sido ratificada por el Emirato Islámico de Afganistán, como se denomina el régimen de facto de los talibanes, confirmaron este 23 de agosto a EFE fuentes oficiales de los talibanes. La ley de 35 artículos, que Efe ha podido leer, contiene cuatro capítulos que abordan cuestiones como el velo integral o hiyab para mujeres, la vestimenta de los hombres, y regulacio...
Human Rights Watch pide a México a garantizar el aborto en todo el país
Feminismos

Human Rights Watch pide a México a garantizar el aborto en todo el país

La organización Human Rights Watch (HRW) ha exhortado Gobierno de México a eliminar el delito de aborto del Código Penal Federal, y a erradicar las barreras legales y sociales que obstruyen el acceso a la interrupción segura del embarazo en todo el país. Mujeres celebran la despenalización del aborto en la ciudad de Puebla (México), el 15 de julio.Hilda Ríos (EFE) Con el foco en el Estado de México, el más poblado del país y donde el aborto sigue prohibido en el Código Penal estatal, salvo excepciones, HRW ha documentado que las autoridades y proveedores de salud no garantizan el acceso, "incluso en los casos comprendidos bajo las causales establecidas en la legislación local". Así, la organización ha recordado que el Congreso de la Unión tenía como plazo límite ...
La ONU aprueba el ‘Día de las mujeres y niñas afrodescendientes’, impulsado por Francia Márquez
Actualidad, Feminismo Negro, Feminismos

La ONU aprueba el ‘Día de las mujeres y niñas afrodescendientes’, impulsado por Francia Márquez

Al intervenir en la sesión plenaria  de las Naciones Unidas, en Nueva York, en la que se aprobó la resolución que establece el  25 de julio como el Día Internacional de la Niña y la Mujer Afrodescendiente, impulsada por  Colombia y Brasil, la vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Elena  Márquez Mina, insistió en la necesidad de avanzar en políticas diferenciadas que permitan  a las mujeres afrodescendientes ocupar roles que le han sido históricamente negados, tales  como el acceso a la educación, la autonomía económica, la participación política y la toma  de decisiones.  “Las mujeres afrodescendientes siguen siendo invisibles como sujetos políticos, sufren  niveles de pobreza más altos que el resto de la población, están s...
Verificado por MonsterInsights