miércoles, febrero 19

Etiqueta: mujer árabe

Layla Dris, la pesadilla de los racistas: una comisaria musulmana en Jaén
Actualidad, Antirracismo

Layla Dris, la pesadilla de los racistas: una comisaria musulmana en Jaén

Layla Dris Hach-Mohamed, una melillense de 54 años, fue nombrada el pasado enero comisaria jefa provincial de la Policía Nacional en Jaén, y esto ha provocado un cortocircuito en la mente de algunos racistas. Una mujer, musulmana, en un puesto de poder dentro de la Policía. Para algunos, esto debe ser el fin de los tiempos. Para los demás, es simplemente justicia poética. Un currículum que no deja espacio para el racismo Layla Dris ingresó en la Policía Nacional en 1995 y desde entonces ha acumulado méritos a una velocidad que haría sudar a muchos de sus detractores. Es licenciada en Óptica y Optometría por la Universidad de Granada, en Ciencias Policiales por la Universidad de Salamanca y en Derecho por la UNED. Además, habla cuatro idiomas (francés, inglés, español y árabe). Vamos,...
La voz de una mujer es un acto revolucionario: Escarbamos en creaciones radiofónicas feministas en Argelia
Actualidad

La voz de una mujer es un acto revolucionario: Escarbamos en creaciones radiofónicas feministas en Argelia

En el ruidoso centro de Argel, en un café cerca de la Grande Poste, Medjeda Zouine y Nadjoua Rahem, periodistas de Radio Voix de Femmes, la primera radio web en Algeria, me acercan a su trabajo diario. Radio Voix de Femmes está activa desde 1995 y se encuentra en la Maison de la Presse, lugar simbólico de resistencia para los periodistas durante la guerra civil argelina, o la «Decénnie Noire» (decenio negro). Zouine y Rahem graban en el estudio de la Maison de la Presse y transmiten su trabajo en YouTube. El nombre del proyecto refleja la intención de: aprovechar todo el espacio posible para informar las historias sobre mujeres en Argelia. El encuentro entre Medjeda y Nadjoua es el primero de lo que sería un mes de investigaciones en Argel, de escuchar las voces que puebla...
Manahel al Otaibi, activista saudí encarcelada, fue apuñalada en la cara, según denuncia una organización local
Actualidad, Feminismos

Manahel al Otaibi, activista saudí encarcelada, fue apuñalada en la cara, según denuncia una organización local

La activista saudí Manahel al Otaibi, encarcelada por publicar fotos suyas en un centro comercial sin la túnica tradicional, ha sido "apuñalada en la cara", según ha alertado la oenegé saudí de derechos humanos ALQST. Al Otaibi "ha sido expuesta a los abusos más brutales en una cárcel saudí, y esta vez siendo apuñalada en la cara, con un bolígrafo afilado, por una mujer desconocida", ha expresado la oenegé, que recoge la denuncia de su hermana. En su cuenta oficial de X, la organización, con sede en el Reino Unido, ha señalado que Manahel "tuvo que recibir puntos y fue trasladada a una celda en solitario durante dos semanas, lo que le impidió compartir la noticia" de su apuñalamiento. Al Otaibi, también instructora de fitness y bloguera, de 29 años, fue juzgada por un tr...
La empatía nunca es para nosotros
Actualidad, Denuncia, Opinión

La empatía nunca es para nosotros

La empatía no cuesta nada, tampoco debe haber requisitos para obtenerla, ni restricciones por la nacionalidad. Debe ser como el aire, válida para todos los seres humanos. Se trata de ética. En la mayoría de los museos europeos hoy en día lucen piezas únicas robadas a lo largo de la historia humana de casi todo el mundo, especialmente de África, y Medio Oriente. Y lo peor es que cuando uno de los países dueños de estas piezas piden el derecho a que se las regresen, lo rechazan directamente presumiendo que son los legítimos dueños de las piezas mostrando los documentales. Por ejemplo, el Busto de Nefertiti pertenece a Alemania, y en el Museo de Quai Branly en Francia, hay más de setenta mil piezas únicas de Etiopía, que pertenecen a los galos. Son solo algunos ejemplos de lo que pa...
“Se comete un error al pensar que hay un solo tipo de feminismo o una sola manera de creer en el islam”. Entrevista a las autoras de «Los feminismos ante el islam»
Actualidad, Entrevistas, Feminismos, Libros

“Se comete un error al pensar que hay un solo tipo de feminismo o una sola manera de creer en el islam”. Entrevista a las autoras de «Los feminismos ante el islam»

Ángeles Ramírez es antropóloga y profesora del Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español de la Universidad Autónoma de Madrid, que dirige desde 2018. Está especializada en cuestiones como feminismo, migraciones o islam. Laura Mijares es arabista y profesora del Área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, donde dirige el GRAIS (Grupo de Análisis sobre el Islam en Europa). Además, es especialista en el estudio de las comunidades musulmanas con respecto al género, la juventud y la islamofobia. Ambas han publicado en Catarata Los feminismos ante el islam. El velo y el cuerpo de las mujeres, un libro que aborda un debate recurrente y busca poner sobre la mesa la pluralidad de posturas dentro del movimiento feminista y la religión islám...
Un te quiero se queda corto
Testimonio

Un te quiero se queda corto

Nunca me han gustado del todo los superhéroes. Porque no existen.  Me gustan más las personas reales.   Las que te inspiran a ser mejor.  Las que tienen miedo y son valientes.   Esas que lloran cuando lloras.  Que se equivocan y te piden perdón. Aunque les cueste.  Esas que se sacrifican por los demás, cuando los demás no lo merecen.  Personas como mi padre.  El día que dejó su pasado atrás para cruzar el mar hacia un futuro incierto. No había guerra ni muertes, pero si hambre y dolor.  Se despidió de su madre, su tierra y sus recuerdos y se fue.  No tenía estudios pero aprendió un idioma nuevo.  A mi padre le cuesta decir te quiero. Quizás porque a él nunca se lo dijeron.  Pero no necesi...
Memories
Testimonio

Memories

Ilustración de Leila Abdelrazaq Con seis años me sentía diferente. Y no entendía el por qué. Era una sensación rara. No me gustaba. Quería llamarme Marta. Con ocho años me sentía fuera de lugar. Era un sentimiento bastante incómodo.  Seguía sin gustarme. Con diez años aprendí a mentir. Les enumeré a mis amigos todas las cosas que me habían regalado los reyes. En mi casa ni siquiera había árbol. ¿No era más fácil decir que no lo celebraba?  Que era musulmana. ¿Es que no lo ves? Es muy fácil, dilo.  Con doce años cargaba con el peso de muchos estereotipos. ¿En tu país coméis con las manos?  Si es que con la de hermanos que sois, no me extraña que nunca traigas el material a clase. Con quince años quería sentirme diferente y desmentir todas esas et...
Integrador, respetuoso y plural. Carta abierta a Noor Ammar Lamarty
Actualidad, Feminismos, Opinión

Integrador, respetuoso y plural. Carta abierta a Noor Ammar Lamarty

Obra de la artista visual marroquí Layya Essaydi Querida hermana, nosotras, musulmanas por convicción, que elegimos este camino libremente, te escribimos para decirte que es ser feminista y musulmana en nuestro día a día. Últimamente vemos como muchas compañeras feministas, muchas de ellas compañeras que vienen de contextos muy parecidos al nuestro (países confesionales de mayoría musulmana) escriben artículos, ensayos, hacen actos y dan charlas explicando las razones por las que, según ellas, ser musulmana y feminista es incompatible, explicando como religión y feminismo son conceptos contrapuestos que no pueden ir de la mano.  Vemos como nos señaláis y decís en voz alta que para luchar por la igualdad hemos elegido el camino erróneo, que nuestras creencias y nuestra espiritual...
Yo soy la otra. Voces Afroféminas
Voces Afroféminas

Yo soy la otra. Voces Afroféminas

OnePathNetwork Yo soy la otra Yo soy esa sumisa de la que todo el mundo habla Yo soy la pobre a la que tienes que ayudar Yo soy la ignorante a la que tienes que enseñar Yo soy esa mujer del velo en la que no puedes dejar de pensar Yo soy la otra Esa mujer que quieres salvar, pero necesitas atrapada Yo soy aquella cuyo cuerpo quieres controlar para poder liberar Yo soy la mujer que tiene que destapar parte de su cuerpo  para no ser agredida, vejada o para trabajar Para ser merecedora de respeto y contar como persona  Yo soy la fantasía que Charles, Rahulla, Usama y Bernard quieren disfrutar Manoseando mi cuerpo sin consentimiento y sin respetar mi dignidad  por ir provocando a su aturdido progreso y ensalzado estatus Yo soy la otra...
Repudio
AfroReflexión, Opinión

Repudio

Creo que es necesario hablar de nosotras y de la familia. Del destierro y del arraigo, de cómo nos arrancan y dejan nuestras raíces al aire, de cómo nos violentan con su continua nostalgia. En el imaginario colectivo de la familia el pilar principal es el sentido de pertenencia. Somos propiedad de nuestra familia, también pretendemos que la familia sea nuestra propiedad, aunque trabajamos constantemente para liberarnos. Literalmente, nos escapamos, nos escondemos o abandonamos. Es así como se concibe desde ese núcleo, cuando nosotras nos proclamamos únicas soberanas sobre nuestro cuerpo y nos convertimos en repudiadas. La invisibilización es el arma principal del repudio, de pronto nunca exististe. Pero a las repudiadas no se nos borra el recuerdo, también tenemos el olor de nues...
Visibles vs Invisibles
AfroReflexión

Visibles vs Invisibles

¿Qué es ser invisible? No existir tal como eres para una mayoría social, o incluso ser reconocida, por otros, en espacios que ni siquiera puedes atribuirte, básicamente porque no los conoces. Según la clasificación, una mujer negra e inmigrante que viva en España es: vulnerable, con poca formación, juntada si es el caso, con un señor por interés y poco más que aportar. Y es que la invisibilidad en España ya no sólo se trata de que no aparezcas sino en el caso de las mujeres negras, va más en dirección en el cómo aparecen. Cuáles  son aquellos  roles que se les presupone y que permiten pasar  directamente al cómo son pensadas. Probablemente es por ello que no logramos imaginarnos a una mujer negra vegana o científica. Para mucha gente el primer espacio sólo corresponde a los blancos de cla...
Verificado por MonsterInsights