Afroféminas

Ser negro


Soy negro. Desde mi carrera universitaria de pregrado en la Universidad de Lehigh, la idea de «ser negro» nunca fue un debate para mí. Si tenía melanina en la piel y provenía de la diáspora africana, ya fuera africano, afroamericano, afrocaribeño, afrolatino/latino, afroeuropeo o el asiático negro, era negro para mi. El concepto de negritud estaba directamente relacionado con tener melanina, no con si tenías una conexión directa con África que pudieras rastrear. Francamente, la supremacía blanca ha borrado o mantenido oculta esa conexión cultural con el continente madre. Mis cursos de Estudios Africanos, aprendizaje didáctico de la Nation of Gods and Earths, eruditos negros como Bro. Dubois, Dr. Afrika, Dr. Welsing y todo el elenco de Hidden Colors me ayudaron a darme cuenta de esto. Estar melanizado es ser racializado, y ser racializado significa que eres negro, y tus raíces se remontan a un linaje similar en lo que todos los humanos identifican claramente como negro.

Para el opresor, por ser negro, eres menos que él, y tu espíritu divino innato sería contenido a la fuerza por seres opresores para someterte a su voluntad y agenda. Por ser negro, debes trabajar el doble para llegar a la mitad de lejos, en este mundo patriarcal capitalista de supremacía blanca, que es evidente en la mayoría de los países del mundo dominados por pueblos melancólicos que se han visto afectados negativamente por la colonización europea. La supremacía blanca es poderosa y puede infiltrarse en las mentes de nuestra propia gente negra para hacerles pensar también que ser negro es ser inferior. Mi propia negritud fue cuestionada en un lugar donde sentí mi espíritu y mi pertenencia, en el continente madre, en Ghana, Elmina para ser exactos, hogar del primer castillo de personas esclavizadas en Ghana.


SUSCRÍBETE A PREMIUM AFROFÉMINAS


La mentalidad poscolonial es real, y el colorismo existe en lugares donde uno nunca se imagina, al menos yo no me lo imaginaba. Iba caminando con mi grupo y varias veces me llamaron “Obroni”, que es una palabra akan que significa “extranjero” o, mejor dicho, “hombre blanco”. Me llamaban así no porque mi piel fuera más morena que negra, sino por mi pelo rizado, que destacaba entre la gente del lugar y el típico pelo áspero y ensortijado que estaban acostumbrados a ver. Vieron la inyección de la genética del hombre blanco en mi ser de generaciones pasadas, y me asociaron completamente con personas similares. Inmediatamente tuve que preguntarle a mi profesor: «¿Cómo digo que soy un hombre negro?» porque no iba a dejar que mis compañeros negros se equivocaran y pensaran que soy algo que no soy, y no quería que sin saberlo me identificaran como el otro. “Yo, bibini, ” respondió mi profesor, queriendo decir “Soy un hombre negro”. Esta fue una de las frases clave que aprendí durante este viaje. Seguimos caminando, y el desdén por mi apariencia creció aún más entre algunos lugareños. Un hombre gritó desde lo más profundo de su pecho: “¡Obroni, eres BLANCO! No eres un hombre negro. ¡Eres blanco!» Le grité debido a su distancia: “No, me ye bibini. Me ye bibini.” No estuvo de acuerdo, ni siquiera sorprendido por mi poco conocimiento de Twi, y continuó proclamando mi falta de negritud. “No, me ye bibini. Me ye bibini.”

Esta experiencia me abrió los ojos de que, incluso para algunas personas en África, la idea de la negritud no tiene nada que ver con el color de la piel, entonces, ¿qué significa realmente ser negro? ¿Qué significaba que este hombre fuera negro? ¿Tuvo que ver con su lucha? ¿La “lucha negra”? Si es así, este hombre no debería haberme juzgado, porque conozco la lucha negra como un hombre negro en Estados Unidos. Como pueblo melancólico, debemos darnos cuenta de que la lucha negra es intercontinental, todos compartimos esa lucha. No necesitamos separarnos por simples diferencias, sino darnos cuenta de la fuerza que tenemos como pueblo colectivo en todo el mundo. Encuentren la conexión, hermanos y hermanas, encuentren el vínculo, reconozcan las raíces. Debemos ganar este juego de toda la vida, pero unidos nos mantenemos, divididos caemos.


Miles Davis

Lehigh University

Este artículo ha sido publicado originalmente en True Culture University y traducido por Afroféminas gracias a un acuerdo de colaboración.


Salir de la versión móvil