Afroféminas

Entrevista a la bloguera y activista Leticia Sánchez Garris: “Aceptarnos y conocernos más como afrodescendientes supone un cambio social”

Entrevista a la bloguera y activista Leticia Sánchez Garris: “Aceptarnos y conocernos más como afrodescendientes supone un cambio social”

La dominicana Leticia Sánchez Garris y yo nos hemos cruzado en las redes sociales (también es colaboradora en Afroféminas) o, quizá, sería más bonito decir que nos hemos encontrado, aunque no nos hayamos visto nunca, pero da igual, porque ya nos conocíamos, incluso antes de nacer, tal y como nos conocemos muchas hermanas afro que hemos vivido experiencias similares en los lugares alejados en los que recalaron o adonde arrastraron a lxs hijxs de la diáspora.

Tal y como ella misma dice, es curiosa y el querer saber más sobre el mundo que escondieron bajo mil mantos, el nuestro, el negro, le ha hecho viajar, juntarse y aprender de y con mujeres afro. Lo bonito es que, actualmente,  nos lo regala, compartiendo desde Buenos Aires (Argentina), ciudad en la que reside, lo que descubre a través de su blog, Le Asterisco.

Preséntate tal y como quieras que te conozcamos.

Mi nombre es Leticia, y según leí por ahí significa alegría (además, es la capital del departamento colombiano del Amazonas.) Nací en una isla del Caribe, República Dominicana y cumplí mi sueño de migrar a una gran ciudad. Una mujer, una mujer negra, una mujer negra inmigrante, una mujer negra inmigrante curiosa.


Tu profesión te ha llevado a Buenos Aires, ¿a qué te dedicas ahí ? 

Mi profesión no me trajo, creo que me trajo el destino . Siempre soñé con vivir en una gran ciudad, tomarme el subterráneo, perderme entre grandes edificios, conocer otras culturas. Aún siendo amante del Caribe, de la playa, del clima, de la comida y de toda mi cultura, tenía muchas ganas de vivir la experiencia de salir de la isla. Soy publicista, esta pasión y amor que tengo por mi país me ha dado la oportunidad de trabajar para la Oficina de Promoción Turística de la República Dominicana para Argentina, Uruguay y Paraguay. Y esta misma pasión por mis raíces me ha hecho preguntarme realmente quién soy, ahí nació mi proyecto #afrohunting del que te hablo más adelante.

¿Cómo es Buenos Aires?

Es diferente… ¡es histérica! es nocturna, es abierta pero también es cerrada. Es orden y desorden. Es limpia y también sucia. Es moderna pero es vintage. Es política, es cultura… es un montón de cosas que me encantan y otras que no tanto… jeje

¿Y cómo es para una mujer dominicana vivir en una ciudad como esa?

Ser una mujer dominicana es un estereotipo en cualquier lado. Es tener que explicar lo que haces y por qué. Es tener que defender tu país y cultura, pero al mismo tiempo entristecerte por la realidad que muchxs compatriotas viven. Hablando desde mi propia experiencia, podría decirte que a veces es una tarea más tener esta nacionalidad aquí.

¿Hay muchas más personas de tu país ?

Según la embajada Dominicana somos casi 10mil. Bajó mucho el ingreso de Dominicanos desde hace unos años pues empezaron a solicitarnos visa, cosa que, obviamente, no le pedimos a los Argentinos (ni a casi nadie) para que ingresen a nuestro país. Pero bueh… eso ya es tema aparte.

¿Y afrodescendientes?

¡Muchísimos! Mi proyecto justamente trata de esto, de conocer a los afrodescendientes que encuentro no solo en Buenos Aires, sino también en cualquier lugar que visito. Cuando llegué en el 2010 podía pasar meses sin ver a alguien que fenotípicamente pareciera afrodescendiente (ya sabemos, piel oscura, nariz ancha, pelo crespo….) y desde, más o menos, el año 2015 me di cuenta de que ya no tenía que ir a Constitución (el barrio de los dominicanos donde estaba mi peluquería) para encontrarme con gente ¨como yo¨. Creo que fue una combinación de cosas, mis ojos se dedicaron a ponerle más atención a esto y la migración de africanos (Senegal, Camerún y Nigeria principalmente) y afrodescendientes de toda Latinoamérica y Estados Unidos se potenció, entonces empecé a notar mucha más presencia en la calle, supermercados, universidades, bancos… ¡No eran turistas, vivían aquí!

¿Cómo vive alguien que ha pasado casi toda su vida entre “iguales”, pasar a convertirse en parte de una “minoría”?

En realidad no es tan así…. Mi abuela, por ejemplo, (sin mala intención obviamente) siempre se refería a mis primos y a mí como: la negrita, el morenito, la blanquita, la indiecita, el jabaito… En mi casa era la única que alisaba su pelo, en mi colegio siempre fui ¨la indiecita linda¨ y en mi Universidad sólo 2 teníamos el pelo afro. Había lugares en los que no te dejaban entrar por tu color de piel… Es realmente irónico que en un país que es puramente afrodescendiente, haya tan poca aceptación y complejos relacionados con nuestras características raciales.

Pero … ¿realmente lxs afroargentinxs y el resto de afro residentes en el país son “minoría” o comunidades “minorizadas”? 

Minorizadas es poco. ¡Invisibilizadas! Muchos de los héroes y heroínas de la patria Argentina fueron afrodescendientes. María Remedios del Valle fue capitana de la guerra de la Independencia Argentina. El primer presidente argentino, Bernardino Rivadavia nació en el seno de una familia con antepasados africanos, incluso lo llamaban Dr. Chocolate, pero en el censo de 1810 fue rotulado como blanco y eso es lo que se enseña en los colegios.  En Argentina, a finales de 1700, más de un 40% de la población era afrodescendiente. Lo más triste es que esta invisibilización no quedó solo en la historia, en la actualidad, a los afroargentinos que aún existen aquí (y que además están creciendo gracias a la gran inmigración que te comenté) se les sigue cuestionando su nacionalidad y se les extranjeriza.

Vuelve visible lo que la sociedad invisibiliza, háblanos de figuras femeninas Afro de Argentina que no podemos perdernos. ¿Y de República Dominicana?

La principal te la mencioné antes, María Remedios del Valle, madre de la patria Argentina. Estuvo en la Guerra de la Independencia Argentina, ahí fue nombrada como capitana, Madre de la Patria y luego como sargento mayor del Ejército. El 8 de noviembre se conmemora el día de los afroargentinos, día de su fallecimiento. Con la locura de #afrohunting conecté este día con el nacimiento de Mama Tingó, activista, luchadora y defensora de los derechos del campesino en Dominicana.

Hoy en día están pasando cosas muy lindas y no puedo dejar de mencionar aquí, en Argentina, a Miriam Gomes, profesora de Literatura latinoamericana especializada en literaturas africanas, quien forma parte de la Sociedad Caboverdeana en Argentina y de la que sigo aprendiendo muchísimo gracias a los encuentros que realizan.

En Dominicana, una referente importantísima es Carolina Contreras, fundadora de Miss Rizos, un proyecto que vi crecer desde aquí y del cual me enamoré totalmente. Su objetivo es romper con el estándar de belleza europeizado, incentivando nuestra autoestima y el amor propio. Hace unos años abrió Miss Rizos Salón, un salón de belleza dedicado puramente a nuestro pelo natural, cosa jamás pensada cuando vivía allá.

Hablando de República Dominicana, las personas afro que se reconocen como tal , con toda la carga que ese prefijo tiene, ¿son minoría o mayoría en tu país?

 Como dices es una carga poderosa la de este prefijo, denominarse Afro. Creo que somos mayoría, pero entonces, aquí, la clase entra en el juego. Si solo te mueves en la capital, en las universidades privadas, en los caros restaurantes, en los barrios céntricos, en los bares que no puedes entrar por tu color de piel… ahí si seremos minoría. Y ojo, no digo que en estos lugares no verás negros, pero no será tan fácil encontrarte con alguien que acepte el termino afrodescendiente o se identifique como tal, porque los cánones de belleza ideal están totalmente europeizados. Sin embargo, en la misma capital hay un barrio reconocido por la UNESCO por su retención y preservación de las raíces culturales africanas. En Villa Mella se realiza La Hermandad de los Congos del Espíritu Santo y fue proclamada Obra maestra de la UNESCO del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en el 2001. Mientras vivía en mi país estaba totalmente desinformada sobre estos movimientos, pero con los años y la distancia que me separa de mi querida isla, he sentido la necesidad de conectarme con mi verdadera esencia.

 ¿A qué se debe esa negación por una parte de la sociedad de una ascendencia africana más que evidente? 

¿Quién quiere ser descendiente de un lugar supuestamente pobre, atrasado, con enfermedades, con guerras y con gente fea? Eso es lo que nos enseñan de África. Por eso, como tÚ misma citaste a Chimamanda en su discurso del peligro de la historia única, entiendo que esto debe cambiar urgentemente.

¿Poco a poco eso está transformándose? ¿A qué crees que se debe?

Es cierto. No puedo decir que mi país fuera el mismo en el 2010, cuando me fui, que hoy. Hay una consciencia colectiva que se está despertando con ganas de desaprender lo aprendido y conocer otras realidades. Como te dije, ya hay salones de belleza dedicados a nuestro pelo natural, eso por más superficial que suene, ha generado un cambio grandísimo en la sociedad. Aunque también soy realista y tampoco te puedo decir que todo es perfecto, hoy celebro que hemos cambiado mucho y para bien!

 El caso es que tú eres una mujer afro consciente y, precisamente por eso, iniciaste un blog maravilloso, ¡háblanos de él, por favor!

 Tengo blogs  desde el 2005, cuando en Dominicana llegó la fiebre del blogging. ¡Recuerdo, incluso, ir a reuniones de bloggers cuando nadie tenía un tema particular sino que era un lugar virtual en donde compartíamos cualquier cosa! En 2009, lo tomé un poco más en serio por lo menos enfocándome en algo especifico: hacía estilismos en polyvore y los compartía para que las personas tuvieran ideas de armarse sus propios looks. Trabajaba como vestuarista y asesora de imagen en ese momento y ahí mi blog se llamaba Le* Fashion Junkie. Luego, fue creciendo porque empecé a compartir otras cosas de interés para mí: música, arte, diseño… que ahora que lo veo con estos ojos me doy cuenta que fue el principio de mi blog actual ya que más del 75% de lo que compartía eran trabajos de afrodescendientes (en ese momento ni conocía el término).

Por cosas de la vida (trabajo, responsabilidades, edad, tiempo…) dejé mi blog y el año pasado decidí retomarlo en medio de mi crisis de los 30. Sentía la necesidad de retomar mi vena creativa y esto es lo que siempre me gustó hacer. Hoy en día, mi blog es mi terapia, es una herramienta de autoconocimiento, es mi conexión con mi ancestralidad, es mis ganas de un futuro mejor. Trato de compartir todo lo que encuentre relacionado con África y su diáspora, siempre de manera positiva.

 ¿Por qué decidiste usar el término afrohunting

Jeje! He hecho varios cursos de coolhunting, término que la mayoría de las veces se conecta solo con la moda pero, en realidad, es una palabra del mundo del marketing y de la publicidad.  Un coolhunter es un cazador de tendencias. Las detecta y las analiza para adaptar el diseño futuro de las empresas, con el fin de que estas estén preparadas para los cambios sociales. Un día, mientras me duchaba (aunque suene cliché), pensé en el término Afrohunting ya que quiero hacer exactamente esto pero ligado directamente a África y a su diáspora. Obviamente, ser afro no es tendencia ni mucho menos una moda, pero sí creo que aceptarnos y conocernos más como afrodescendientes supone un cambio social. La sección afrohunting son entrevistas que hago a afrodescendientes o africanos que me encuentro en el camino, pero en realidad todo el blog es sobre nosotros. Comparto música hecha por afrodescendientes, comparto actividades realizadas por afrodescendientes, comparto artistas afrodescendientes… ¡qué sé yo! Lo que encuentre que me parezca enriquecedor compartir. Creo que a mí me hizo mucha falta, en su momento, cuando busqué referentes, así que pongo mi granito de arena para cambiar un poco el mundo.

¿Qué provoca que en todas tus entrevistas preguntes por la infancia?

Es que al empezar a conocer otros afrodescendientes aquí. me di cuenta de que todos tuvimos una infancia muy similar. Las experiencias de mi niñez han condicionado fuertemente mi juventud de hoy y mi adultez del mañana. Para mí fue increible escuchar historias de la infancia de amigas afrouruguayas, afrocolombianas, afroargentinas… y sentirme completamente identificada aun estando a tantos de kilómetros de distancia.

¿Tanto condiciona la niñez en la madurez?

¡Pero claro que sí! Cuando somos niños, somos como una esponja y absorbemos todo lo que vemos y sentimos. Por eso creo que es muy importante que, con la consciencia que tenemos hoy, aportemos cosas positivas para esos adultos del mañana.

¿Y cómo fue la tuya?

Mi infancia fue hermosa. Nací en una familia de clase media en la ciudad de Santo Domingo. Mi papá fue alumbrado en un pueblo en la frontera con Haití, así que tengo muchos recuerdos viajando por el sur del país. Mi madre, mujer dominicana al fin es una persona súper coqueta, de modo que también tengo muchos recuerdos adentro de un secador de pelo. Creo que tuve la mejor infancia que pude tener, no cambiaría nada. Una infancia llena de amor, de alegrías, cero dramas familiares, nunca fui bautizada… Para mí, fue perfecta pues construyó mi yo de hoy.

Pero además , en Buenos Aires desarrollas/participas en un montón de iniciativas, desde talleres de turbantes hasta…

Yo voy a todo lo que esté hecho por/para africanos/afrodescendientes que puedo. Este proyecto, como te dije, es mi herramienta de autoconocimiento así que aquí estoy para, principalmente, aprender. El taller de turbantes lo he creado junto a mi amiga afroemprendedora Angelica Machado, de Africania Natural porque me di cuenta de que era algo que hacía falta y que podía llevar a cabo. Pero debo decir que, en Buenos Aires, hay varios colectivos haciendo cosas increíbles a las que trato de ir siempre.  El área de Género de la comisión 8 de noviembre, La Tertulia de mujeres Afrolatinoamericanas, Diafar, La Sociedad Caboverdiana de Buenos Aires y así…

Teniendo en cuenta que ya conocemos tu pasado y tu presente, falta que nos hables de tu futuro…

Lo único que te puedo decir de mi futuro es que espero que siga siendo curioso, como mi presente.

 

 

Lucía Mbomío

Periodista, actualmente en “Aquí la Tierra” en TVE
Más textos de Lucía
Twitter @luciambomio 
Istagram: luciambomio

Salir de la versión móvil