Icono del sitio Afroféminas

Lo que queremos de este Gobierno

Ya hay un nuevo gobierno y empieza una nueva etapa. Uno de los dos socios de gobierno es Unidas Podemos que va a tener encargadas las áreas sociales de este ejecutivo.

Unidas Podemos presentó a mediados de 2018 en el Congreso de los diputados la PNL iniciativa para el reconocimiento de la comunidad africana y afrodescendiente en España. Lo hizo después de un arduo y durísimo trabajo de la diputada Rita Bosaho y del activista afrodescendiente Yeison García López.

Ahora, con capacidad legislativa, no hay excusa para no llevar a cabo algunas de las medidas que pensaba que eran buenas para el país y la comunidad afrodescendiente en julio de 2018. Es el momento.

Esperamos desde aquí no volver a ser solo útiles para rellenar noticias, manifestaciones y protestas, y a la hora de la verdad ser perfectamente prescindibles en aras de no perjudicar demasiado sus intereses electorales.

Las medidas de la PNL son un inicio que podría empezar a trabajar el Ministerio de Igualdad. No habría excusa para no desarrollar estas medidas. Es nuestro derecho.


Medidas de la PNL presentada por Unidas Podemos en 2018:

Entendemos que el Gobierno de España debe abordar la lucha contra el racismo desde un enfoque interseccional que incluya el reconocimiento de la diversidad social y cultural existente en nuestro país. Así mismo, sabemos que el diálogo con las organizaciones y personas expertas en la materia pertenecientes a la comunidad africana y afrodescendiente debe ser directo. Por supuesto, somos conscientes de la necesidad de incluir a las organizaciones y expertas feministas de manera paritaria para elaborar e implementar políticas públicas efectivas que aborden las discriminaciones múltiples.

Por todo ello se presenta la siguiente

Proposición no de Ley

«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno de España a:

  1. Impulsar por parte de la Secretaría de Estado de Igualdad:
  1. Crear, en el seno de la Secretaría de Estado de Igualdad, un grupo de seguimiento, formado por asociaciones africanas y afrodescendientes y personas africanas y afrodescendientes con formación en diferentes ámbitos, para proponer y analizar políticas públicas dirigidas a la comunidad africana y afrodescendiente.
  2. Erigir un monumento a las víctimas de la esclavitud hispánica y otro a las víctimas del colonialismo en Guinea Ecuatorial.
  3. Implementar un sistema exprés de cambio de nombre y apellidos como medida reparatoria y de memoria histórica que permita a las personas de ascendencia africana renunciar, si así lo desean, a los nombres impuestos en contexto esclavista, colonial o neocolonial, y adoptar unos nuevos de su elección.
  4. Crear un Instituto de Cultura Afrodescendiente en España que deberá estar regido por personalidades e instituciones africanas y afrodescendientes no tuteladas en el seno del Ministerio de Cultura y Deporte en el plazo de dos años.
  5. Impulsar, por parte de la Secretaría de Igualdad y la Secretaría de Estado de Migraciones, medidas que desarrollen todas las observaciones finales sobre el informe vigésimo primero, vigésimo segundo y vigésimo tercero, realizadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU en su último examen a España.
  6. Poner en marcha los mecanismos de control adecuados para evitar que se produzcan situaciones de discriminación por motivos raciales o de origen ante los diferentes operadores jurídicos y ante las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado con el fin de erradicar los controles de identidad en los que se tenga en cuenta el perfil étnico.
  7. Impulsar, por parte de la Secretaría de Estado de Igualdad, una nueva Estrategia Integral contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, estableciendo un plazo para ello y garantizando la participación de la ciudadanía, organizaciones sociales no tuteladas y el Parlamento.
  8. Impulsar un Plan Estatal Integral de Convivencia en el que se otorgue la máxima prioridad a medidas comunitarias, educativas y sociales que prevengan el racismo, la xenofobia y cualquier forma de discriminación. Este plan debe promover la recuperación de la memoria, la reparación de las víctimas de las fronteras y el avance en el proceso de descolonización simbólica y material, contemplándose en dicho proceso:
  1. Monitorear, por parte de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, la diversidad en las grandes empresas para implementar políticas de acción afirmativa.
  2. Redactar, en el plazo de 6 meses, un informe que se remitirá a la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados en el cual se presenten los avances realizados en la implementación del contenido de esta Proposición no de Ley.
  3. Todas las medidas anteriormente propuestas deberán contemplar una perspectiva interseccional y contarán con la participación directa de la sociedad civil africana y afrodescendiente.»

Salir de la versión móvil