Afroféminas

Guerra en el Líbano. “¡Se habrían llevado mi cadáver para ir a trabajar!”

Es una calle pequeña como hay decenas en Nabaa, un barrio popular en el noreste de Beirut. Una de las que todavía parecen no haber sido tocadas por la guerra, a pesar de que numerosas bombas israelíes han caído a pocos kilómetros de distancia y afectan a los cuatro rincones del Líbano. De fondo, un zumbido sordo a veces cubre el ruido del caos urbano. Se trata de un dron israelí que sobrevuela la capital. Durante meses, han sido casi a diario. Casi invisibles, recuerdan a todos que una huelga puede ocurrir en cualquier momento.


“ 
Hay familias que son malas, pero hay otras que tienen corazón 
”, explica Delphine, una marfileña que vive en el Líbano desde 1992. 
  
© Amélie David

Una pequeña tienda ofrece una amplia variedad de frutas y verduras. Al lado hay un edificio de varios pisos con la fachada ennegrecida por un polvo sucio y pegajoso. Es en este edificio donde algunos de los trabajadores de Burkina Faso encontraron la paz en medio de la guerra. Durante un año, los combates entre Hezbollah e Israel se limitaron al sur del país. Pero a mediados de septiembre, el ejército israelí amplió sus ataques por todo el Líbano.

Miles de desplazados

El 17 y 18 de septiembre de 2024, el Estado judío detonó miles de buscapersonas y walkie-talkies en todo el país. Estos ataques dejaron 37 muertos y miles de heridos. El 20 de septiembre, el ejército israelí continuó su ofensiva y bombardeó los suburbios del sur de Beirut. Y el 23 de septiembre fue el día del horror: durante horas, los pueblos situados en la frontera fueron bombardeados. Miles de personas huyen de los bombardeos por la carretera de la costa. Algunos tardarán más de veinte horas en recorrer los menos de 200 kilómetros que los separan de la capital libanesa –para quienes lo logren–.

El 23 de septiembre fue el día más mortífero desde la guerra civil (1975-1990) en el Líbano con al menos 558 muertos, entre ellos 50 niños y 94 mujeres, miles de heridos y muchos desplazados. Según el Ministerio de Salud libanés, esta guerra que dura un año ha dejado más de 2.300 muertos, más de 10.000 heridos y más de 1,2 millones de desplazados para una población de poco menos de 6 millones de habitantes. Entre ellos: muchos trabajadores extranjeros empleados bajo el régimen de kafala.

Este sistema designa, básicamente, una medida específica del derecho musulmán que permite confiar un niño a una familia sin filiación. Desde la década de 1970, ha sido un sistema institucionalizado y legal de mano de obra de bajo costo. Alrededor de 250.000 trabajadoras domésticas trabajan hoy en el País de los Cedros en estas condiciones. La mayoría proviene de los continentes asiático y africano. Un estudio reciente indica que “las mujeres representan el 76  % de toda la fuerza laboral inmigrante que vino al Líbano en busca de trabajo, y el 99  % del empleo doméstico”. Según un artículo de L’Orient Today , la Organización Internacional para las Migraciones ( OIM ) estima que 17.500 inmigrantes fueron desplazados debido a la guerra. Sólo 4.500 pudieron ser reubicados .

“Aquí, en Beirut, es otro mundo”

Emmanuel es uno de ellos. Como el resto de personas acogidas en el refugio de Nabaa, es a la vez víctima de este sistema y superviviente de los bombardeos israelíes. Sentado en una silla de plástico fuera del edificio, vestido con un chándal dorado y azul, charla con otros trabajadores. El burkinés trabajaba como conserje para una familia libanesa en el pueblo de Zrariyeh, muy cerca de la frontera.

El jefe de Emmanuel ya había abandonado el Líbano hacía varias semanas para regresar a África. Emmanuel tenía que cuidar de la casa solo. “Alrededor de las 10 de la mañana, vi los misiles que venían de izquierda y derecha… Las otras familias alrededor de la casa ya se habían ido a Beirut. Cuando salí a mirar, vi la casa de los vecinos completamente destruida… Y un misil cayó justo delante de mí..», explica, con la mirada baja y los dedos entrelazados. Inmediatamente, este padre, originario de Uagadugú, se sube a su moto y se dirige al norte. Le llevará más de once horas llegar a Beirut. “ Nuestro líder comunitario, Gouba, nos recibió aquí y nos mostró dónde podíamos dormir. Este apoyo es importante. Aquí, en Beirut, es otro mundo…”, señala.

Desde hace varias semanas, 35 personas pasan sus días en esta vivienda. Por la noche, sólo quedan 7 personas, que duermen en colchones colocados en el suelo en las pequeñas habitaciones del apartamento del refugio. Algunos son alojados por otros miembros de la comunidad que tienen su propio alojamiento en Beirut. “Nos preguntan qué nos falta: dinero, comida, gasolina… Todo, todo, todo. Son las personas de la comunidad quienes nos traen esto. Es gracias a ellos que podemos aguantar un poco. Y gracias a las ONG también” , explica el conserje.

Un vecino interrumpe a Emmanuel y se dirige al grupo en inglés. Pide información sobre unos hombres y una motocicleta… Gouba Hato, el líder comunitario, cocinero desde hace veinte años en el Líbano, explica: “Había ladrones que nos atacaron por la noche. Robaron las motos. Una persona resultó herida. Era de noche…las chicas estaban aquí.» Cuando se le pregunta si su jefe lo apoya, Emmanuel asiente. “Me dijo que me animara”, responde un poco avergonzado.

El sonido de las bombas

Dentro del edificio, las mujeres yacen sobre colchones en una habitación estrecha. Sobre una mesita, algo de café, arroz y otros productos alimenticios. Las maletas están apiladas unas sobre otras. Cuando llegamos, las tres mujeres se apresuran a colocar los colchones contra las paredes. Sacan sillas de un rincón. Se alisan la ropa. Luego, se sientan en las sillas, listos para contar su historia.

Ida llegó al Líbano hace poco más de un año para trabajar para una familia que vive en el mismo pueblo que Emmanuel. Su testimonio se parece al de miles de otras víctimas del sistema kafala“La vida era un poco dura: limpiaba la casa… Mis empleadores no respetaban el contrato, no tenía descanso, ni comida, ni siempre mi salario”, explica con el rostro sombrío:»Me sentía tan cansada que no podía seguir trabajando así.»

Cuando estalla la guerra, ella siguió trabajando po su familia. Luego llega el 23 de septiembre. “ Llamé a mis empleadores que ya habían huido, pero me dijeron que no podían venir a buscarme. Tenía tanto miedo… Se cortó todo, no me quedaba nada: no había internet, nada…» , relata, en un pijama azul y rosa con la inscripción «Hermosa». Uno de sus “hermano” burkineses  logró ir a buscarla. Llegan a Beirut en moto, en medio de los bombardeos israelíes. Al igual que Emmanuel, Ida llega a la capital de noche. Sanos y salvos, pero traumatizados.



Diez días después de esta jornada de pesadilla, recuerda el sonido de las bombas pero también la actitud de sus empleadores, a quienes consideraba, a pesar de todo, su familia adoptiva. “Al día siguiente de mi llegada a Beirut, me llamaron para volver a trabajar para ellos, donde ahora están a salvo. ¡Se habrían llevado mi cadáver para ir a trabajar!» dice enfurecida la joven. Con las prisas, Ida cogió algunas cosas, pero no pudo recuperar su pasaporte, que todavía está en manos de sus empleadores, como lo permite la ley sobre el sistema kafala.

Sirvientes en la calle

A su lado está sentada otra burkinesa, Nadège Compaoré. La guerra también afectó su vida y su trabajo en el Líbano, donde emigró hace dos años. “Mis jefes se fueron del país por la guerra, pero a mí me dejaron aquí. Así que vine a refugiarme en esta casa porque no me queda nada” , explica la mujer que trabajaba en los alrededores de Beirut.

Según el Movimiento Libanés Antirracista ( ARM ), que lucha por los derechos de los trabajadores inmigrantes y de los refugiados sirios, durante el año pasado y, sobre todo, en las últimas semanas se han registrado numerosos testimonios similares. Según Kareem Nofal, responsable de comunicación de la organización, todavía es difícil cuantificar el número de trabajadoras domésticas abandonadas por sus empleadores, pero podría ascender a miles. «Está más allá de lo que podríamos haber imaginado», susurra por teléfono.

La ARM señala la total falta de apoyo a esta comunidad en el plan de emergencia puesto en marcha por el gobierno para ayudar a los desplazados . Los refugiados sirios, igualmente víctimas del racismo sistémico, también están excluidos. “La guerra afecta a todos, pero especialmente a los más vulnerables. Lo que está sucediendo resume el racismo que denunciamos. Hay muchos abandonos, vivan o no los trabajadores con sus empleadores” , lamenta Kareem Nofal. Hoy en día, muchas trabajadoras domésticas africanas o asiáticas tienen que dormir en la calle, como estas trabajadoras de Bangladesh que se encontraron el 28 de septiembre en un jardín cerca de la Plaza de los Mártires en Beirut, el día después de una terrible noche de huelgas de las fuerzas israelíes en los suburbios del sur.

Estas bombas mataron a civiles y miembros de Hezbollah, incluido el secretario general del partido, Hassan Nasrallah. También obligaron a miles de residentes de este suburbio del sur, una zona densamente poblada, a huir de sus hogares. Algunos ya estaban desplazados del sur del Líbano. Otros eran trabajadores migrantes y refugiados sirios. Los afortunados lograron encontrar una solución de alojamiento. Pero muchos duermen al aire libre.

Embajadas con funcionarios ausentes

“Algunos refugios excluyen a los inmigrantes o refugiados. Dicen que dan prioridad a los libaneses4Pero todos sabemos que se trata de racismo. Y esto no se aplica sólo a los refugios, sino también a las donaciones, alimentos, etc., explica Kareem Nofal. Estas son dinámicas de racismo, pero también de clasismo, que vemos en acción ahora.» Según este último, algunas embajadas, como la de Filipinas, se están organizando para repatriar a sus nacionales que quieren regresar al país, pero muchos se ven desbordados por los acontecimientos, cuando no están completamente ausentes.

Sin embargo, en medio del caos, persiste la esperanza. Delphine, trabajadora de Costa de Marfil, llegó al Líbano en 1992 con la familia para la que ya trabajaba en su país de origen. Este cincuentón explica que algunos trabajadores fueron atendidos por sus familias y se refugiaron en el norte del Líbano. “Hay familias que son malas, pero hay otras que tienen corazón”, añade. Ella misma afirma que la tratan bien. Pero para los que no tienen tanta suerte, ella se moviliza.

Con la asociación de la que forma parte, la Alianza de Trabajadoras Domésticas Migrantes, que agrupa a trabajadores de todos los orígenes, dedica parte de su tiempo a ayudar a las personas afectadas por la guerra. La encontramos cerca de un albergue que acoge a desplazados, libaneses y extranjeros. “Hay sierraleoneses, sudaneses, que tuvieron que huir con sólo una pequeña mochila… Me duele el corazón ver a esta gente así. Entonces llamé a mi hermana de la Alianza… Pusimos 100 dólares y fuimos a comprar pollo, arroz… La semana pasada preparamos comida para más de cien personas” , dice, sentada en un muro de hormigón cerca de la iglesia de Saint-Joseph, en el barrio cristiano de Achrafyeh, en el este de Beirut. La comunidad de trabajadores migrantes ha formado fuertes vínculos, apoyándose mutuamente en tiempos de crisis. «Desde la guerra civil de los años 80, estas comunidades se han fortalecido y responden a las emergencias ayudándose mutuamente» , explica Kareem Nofal.

“Aquí también hay guerra”

Gouba Hato también representa una comunidad burkinesa unida. Es el líder de la asociación burkinesa llamada L’Union fait la force. Desde hace varios días, la asociación y el consulado de Burkina Faso intentan ayudar a sus compatriotas proporcionándoles agua, alimentos, apoyo moral y, a veces, financiero. Próximo objetivo: censar a quienes quieren regresar al país y permitirles llegar a Burkina Faso lo más rápido posible. Ida y Nadège esperan tener esta oportunidad.

Desde el cuarto oscuro que les sirve de dormitorio sólo piensan en una cosa: regresar al país a pesar del miedo a enfrentar las miradas de sus seres queridos y ser acusados ​​de haber regresado “sin nada”. Las dos mujeres abrigan la esperanza de abrir un pequeño negocio que les permita satisfacer sus necesidades. Nadège Compaoré susurra: “Aquí también hay guerra. Pero vivir en otro país donde hay guerra, sin tus seres queridos… No es lo mismo.»

*Texto publicado originalmente en afriqueXXI y republicado por un acuerdo de colboración


Amelie David

Periodista desde hace casi diez años, Amélie David está interesada en explorar temas relacionados con el cambio climático y el medio ambiente. Después de trabajar en diferentes continentes, ahora reside en el Líbano, en Beirut.

Salir de la versión móvil