Pese a todo ello, la menstruación sigue estando rodeada de tabúes, clichés y estereotipos. Es tratada como algo sucio y contaminante, incluso como una enfermedad, haciendo de tener la regla una razón de discriminación y exclusión directa para muchas niñas y mujeres.
Ver más Mitos y clichés culturales sobre la menstruación femeninaCategoría: Salud
6 Maneras de Relajarte que no implican Pantallas
Encontrar equilibrio en nuestras vidas significa entender que, por cada periodo de intensidad, debemos encontrar periodos de suavidad. Aquí comparto unas cuantas ideas para que empieces a relajarte y encuentres equilibrio en tu vida, dándote la oportunidad de pasar un tiempo contigo misma, y para ti misma, porque quieres y porque puedes, sin más necesidad de justificarte.
Ver más 6 Maneras de Relajarte que no implican PantallasSkin bleaching. Privilegio blanco camuflado en rutina de belleza
Existe un mercado global de productos para el aclarado de la piel. Grandes marcas como Shiseido, L’Oréal, Ducray o Lancôme comercializan este tipo de productos enfocados a tratar manchas en la piel e hiperpigmentación. A pesar de ello, el empleo de estos productos suele ser por mujeres negras o de tez oscura con el objetivo de conseguir una tez más blanca. Además, los productos de skin bleaching suelen contener ingredientes perjudiciales para la salud de los cuales el público no suele ser consciente, o lo son y asumen los riesgos del ‘tratamiento’.
Ver más Skin bleaching. Privilegio blanco camuflado en rutina de bellezaCapacitismo
La sociedad neurotípica, nos ha apartado, maltratado, nos ha quitado acceso a educación y salud digna.
Ver más CapacitismoCOVID-19 y la violencia contra las mujeres: lo que nos dicen los datos
Desde los primeros días de los cierres de COVID, las organizaciones de mujeres notaron un aumento significativo en los casos denunciados de violencia contra las mujeres. Pero la recopilación de datos exhaustivos sobre el tema fue difícil debido a la sensibilidad, el estigma y la vergüenza en torno al tema, así como a las limitaciones impuestas por la pandemia.
Ver más COVID-19 y la violencia contra las mujeres: lo que nos dicen los datosLa naturaleza colonialista de la educación médica
No sabemos por qué, pero nos preguntamos por qué algunas de nosotroas nos metemos en problemas con más frecuencia que otros en la escuela de medicina y la residencia, por qué algunas de nosotras ascienden y otras no, y algunas empezamos a preguntarnos por qué tantas de nuestras mujeres negras mueren en las salas de trabajo de parto y otras temen venir al hospital. Nos preguntamos por qué nuestros pacientes no confían en nosotras a pesar de ser personas normales. Nos preguntamos sobre el alcoholismo desenfrenado en varias comunidades indígenas, así como sobre la depresión y la ansiedad entre los jóvenes LGBTQ. No hay nada biológico en ninguna de estas diferencias y, sin embargo, notamos que existen de forma inherente.
Ver más La naturaleza colonialista de la educación médicaReproducción estratificada en medicina
La “reproducción estratificada”, según la define Shellee Cohen, es la práctica en la que una sociedad asigna valor a la descendencia y, por lo tanto, a la capacidad reproductiva de diferentes grupos de personas. Aunque comúnmente se basa en la raza o en el nivel socioeconómico, esto puede basarse en cualquier categoría en la que podamos dividir a las persona
Ver más Reproducción estratificada en medicina“Lo que he aprendido en este tiempo es que en el tema de la salud mental, o tienes dinero o te mueres.”
Adrián tenía depresión, antes del confinamiento pidió ayuda pero recibió una atención tardía, demasiado espaciada en el tiempo y escasa. Hoy ya no está, por eso sus seres queridos hablan, para denunciar que los recursos que se destinan a la salud mental por parte de las instituciones son insuficientes y con el fin de tratar de evitar que más familias sufran por culpa de la que, a día de hoy, es la primera causa de muerte no natural en España.
Ver más “Lo que he aprendido en este tiempo es que en el tema de la salud mental, o tienes dinero o te mueres.”El palmarés más Importante de Simone Biles: Priorizar la salud mental
Para muchos Simone Biles respondía al estereotipo de la mujer negra fuerte que nunca se caería, pero con su acto no solo ha desmentido este mito, sino que además pone en la mesa el estigma que existe frente a la salud mental, especialmente en la comunidad negra.
Ver más El palmarés más Importante de Simone Biles: Priorizar la salud mentalSobre la noticia del embarazo para una mujer negra
Tomar una decisión sobre si se desea o no la maternidad, implica una serie de condiciones psicológicas, de pareja, socioeconómicas, familiares, etc., que van más allá de la noticia del embarazo. Si decimos entonces que la alegría ante la noticia estaría determinada por la capacidad de decidir ¿Quiénes están en la capacidad de decidir?
Ver más Sobre la noticia del embarazo para una mujer negraLos estereotipos dificultan a las mujeres negras obtener atención de salud mental adecuada
Los profesionales de la salud, especialmente aquellos que tratan a minorías, deben tener en cuenta que el tratamiento no es único para todos. Lo que funciona para los pacientes blancos puede no funcionar para los pacientes negros, por lo que es importante obtener la mayor comprensión y capacitación cultural para brindar el mejor tratamiento posibl
Ver más Los estereotipos dificultan a las mujeres negras obtener atención de salud mental adecuadaUn colibrí en la palma de la mano: el impacto del racismo en la salud mental de las mujeres negras
Literalmente, el racismo y el sexismo están matando a las mujeres negras. Es un cóctel letal que nos vemos obligadas a beber. De hecho, así es como me he adaptado a los blancos en mis espacios desde la cuarentena al no ser forzada por el racismo cotidiano machista. Me ha aliviado estar escondida, a salvo. Mi ansiedad, que ha durado décadas, se ha deslizado debajo de mi cama y se ha escondido en los armarios de la cocina.
Ver más Un colibrí en la palma de la mano: el impacto del racismo en la salud mental de las mujeres negrasHoy conmemoramos el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo
El Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo se celebra hoy, 13 de junio, para concienciar mundialmente sobre este trastorno genético, que no enfermedad, y evitar el maltrato y la discriminación hacia las personas albinas, así como romper los estigmas y supersticiones relacionadas con él. Su celebración fue aprobada mediante Resolución, por la Asamblea General de la ONU, en el año 2014.
Ver más Hoy conmemoramos el Día Internacional de Sensibilización sobre el AlbinismoRepite conmigo: “Tengo derecho a sanar las heridas del racismo”
En nuestros activismos, nos toca poner la salud mental al centro, para empezar a presionar hasta que se convierta en un tema relevante en la agenda pública. Tenemos derecho a que la opresión del hombre blanco salga de nuestras cabezas, a liberarnos de los entrampamientos mentales causados por el rechazo, a empezar a vivir las vidas que merecemos, sanando, con menos miedo.
Ver más Repite conmigo: “Tengo derecho a sanar las heridas del racismo”La vacuna para aquellos que son invisibles
Cuatro meses más tarde de la puesta en marcha de la estrategia nacional para la inmunización del país este grupo se presenta desprotegido. Ahora nos planteamos: ¿Figuran estas personas en los planes de vacunación?; ¿Se les va a suministrar la vacuna?; ¿Qué soluciones se plantean desde el Sistema de Salud?
Ver más La vacuna para aquellos que son invisiblesSer Persona Altamente Sensible y mujer negra
La vulnerabilidad es un privilegio al que hemos estado vetadas desde niñas. Uno de los grandes estereotipos, que ha rondado siempre en torno a la mujer negra, ha sido el de la extrema fortaleza.
Ver más Ser Persona Altamente Sensible y mujer negraUna enfermedad silenciosa y silenciada: el mal de Chagas
Hoy 14 de abril se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una enfermedad casi desconocida y estudiada por la industria farmacéutica a pesar de que afecta a más 8 millones personas en el mundo, especialmente en países de América Latina. Quizá por eso se considera una de tantas enfermedades tropicales desatendidas y olvidadas.
Ver más Una enfermedad silenciosa y silenciada: el mal de Chagas“Para mí es imposible hablar de empoderamiento sin trabajo de cuerpo”. Marina Santo, bailarina
Marina es muchas cosas en un solo ser que se mueve y se mueve y que pone en movimiento al resto. La llaman actriz en el ámbito de la danza y bailarina en el del teatro y ella, entre tanto, opta por ignorar las etiquetas.
Ver más “Para mí es imposible hablar de empoderamiento sin trabajo de cuerpo”. Marina Santo, bailarinaLa salud mental y la interseccionalidad: Sobre la importancia de los espacios seguros y de cuidados
No es descabellado considerar que cuantos más ejes cruzados de opresión tiene una persona, más susceptible será de padecer un trastorno mental, ya que el sistema jerárquico de todas esos ejes se encargará perfectamente de poner trabas en su camino, sirviendo de factor y estresante social, evitando su correcta participación e integración laboral, educativa, social, etc., en la sociedad en la que está.
Ver más La salud mental y la interseccionalidad: Sobre la importancia de los espacios seguros y de cuidadosEl racismo también es pandemia
Esta pandemia se construye desde una herencia internacional de violencias estructurales evidentes en comunidades negras, indígenas, migrantes, latinoamericanas y africanas. La precariedad sanitaria de hoy, es parte de una cronología de crueldades históricas, de teorías que han facilitado la subyugación, la esclavitud y el genocido de cuerpos considerados de menor valor que los europeos.
Ver más El racismo también es pandemiaGorda es más que un adjetivo
Dicen que gorda no es más que un adjetivo de cinco letras, pero a veces, deja de ser un adjetivo para convertirse en una bala disparada directamente a tu pecho. Quizás lo que duela no sea la palabra en sí, sino darte cuenta de que quien aprieta el gatillo es alguien a quien quieres, alguien a quien aprecias.
Ver más Gorda es más que un adjetivoEpigenética: otra razón más para cerrar ciclos de trauma
Un hallazgo fascinante de la epigenética ha sido entender que el comportamiento celular de las personas es afectado por su ambiente; en otras palabras, las relaciones, los viajes, los hábitos si constituyen un factor originario de estados de salud tanto física como mental. Los cambios se pueden hacer a partir de la construcción de un tejido social más empático, más crítico. Admitir que hemos engendrado y cobijado el racismo sería un primer paso para cerrar el ciclo del trauma.
Ver más Epigenética: otra razón más para cerrar ciclos de traumaMedicina afro ancestral: Resistencia a un sistema de salud racista y homogéneo
La medicina afro ancestral respondió a la falta de atención durante la pandemia. Ha sido un instrumento contra un racismo estructural que insiste en ponerle precios y jerarquías a las vidas humanas. Antes de la crisis sanitaria que golpea al planeta las comunidades negras confiaron en sus prácticas para atender a su propia gente.
Ver más Medicina afro ancestral: Resistencia a un sistema de salud racista y homogéneoDesigualdad social en la salud menstrual
En varios países tener la regla supone una desigualdad social y una discriminación directa a mujeres y niñas que en su mayoría están en situación de pobreza o vulnerabilidad.
Ver más Desigualdad social en la salud menstrual