Noticias de Afroféminas relacionadas con Argentina. Si quieres contarnos alguna noticia que crees que puede ser de interés para Afroféminas envíanosla a argentina@afrofeminas.com

Todas las mujeres negras llevan “carteles”
Una mujer negra en cualquier parte del mundo, no es sólo mujer, sino que es negra; con todo lo que ello conlleva.

Sos racista, aunque no sea tu intención
La experiencia de vida de todas las personas que habitamos este planeta está teñida por el privilegio blanco, los que lo tienen, usufructúan y se benefician y los que no. Ser parte de una minoría, ya sea de clase, LGBTQI+ o ser mujer o discapacitadx, no excluye a alguien de poseer privilegio blanco y, por ende, de tener actitudes racistas.

Quince formas en que un argentinx puede revisar su racismo
La intención de esta lista es lograr que aquellas personas blancas, que lo deseen, tengan un punto de inicio para empezar a revisar lo que entienden por “racismo” y empiecen a darse cuenta que más de una vez, seguramente, han tenido actitudes o comentarios racistas.

Llegan a Youtube “LOS HERMANOS AFRO”
El sábado 13 de marzo se estrenó en Youtube el tráiler oficial de la primera serie web que abarca la problemática y los desafíos que deben enfrentar los afroargentinos para alcanzar la realización de sus sueños, titulada “Los Hermanos Afro”.

“Yo soy argentina”
Esta no es la primera vez que alguien me increpa por mi negritud – preguntarme hasta el hartazgo de “¿dónde es tu familia?” para entender cómo es que soy negra y tengo un acento tan porteño, en definitiva, cómo y porqué existo en este suelo.

La Universidad de Buenos Aires incorpora materia sobre “Derechos de las comunidades negras en Argentina desde una perspectiva afro”
La organización de Afrodescendientes para la Formación y el Asesoramiento Jurídico (OAFRO), en conjunto con la Comisión 8 de Noviembre, la agrupación Xango y la Sociedad de Socorros Mutuos “Unión Caboverdeana”, logran que la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), imparta la primera materia sobre derecho de las comunidades negras en Argentina desde una perspectiva afro.

Si yo no puedo, entonces la chica blanca tampoco
El privilegio no se basa en las cosas que atravesaste o que tuviste, sino en las cosas que no tuviste que atravesar, gracias a tu condición.

«Negros no deberían estar acá, tampoco vivos»
Estudiante de medicina afrobrasileña de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) de Rosario recibió amenazas de muerte acompañadas por símbolos vinculados a la supremacía blanca.

Acoso laboral racista en la Comisión Nacional de Energía Atómica de la Argentina
La física Karim Bonifacio Puldo es una mujer migrante afroindigena quien por sus rasgos físicos y su origen ha sufrido discriminación, racismo, violencia laboral, acoso sexual y amenazas de muerte, en la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina (CNEA), lugar donde trabaja.

La comunidad afrodescendiente continúa conmemorando el 8N: “Día de los Afroargentinos y de la Cultura Afro”
El 8 de noviembre es el “Día Nacional de los y las afroargentinos y de la cultura afro”. El día elegido conmemora a María Remedios del Valle, (Heroína argentina, muerta en 1847. Peleó contra las invasiones inglesas y luego acompañó al ejército patriota en toda la campaña del Alto Perú. Capitana y Madre de la Patria.

Los disfraces del Tango
Como mi madre bailaba para olvidar su dura vida, el tango en sí mismo tiene también historias olvidadas. Aunque ahora el tango es un símbolo global de la cultura nacional de Argentina, realmente tiene sus raíces en la cultura negra rioplatense y la esclavitud.

Afrodescendientes en Argentina celebran la 5° edición de las Jornadas Federales de Reflexión y Trabajo
La Comisión 8 de Noviembre y miembros de distintos colectivos afrodescendientes en el país están está realizando las 5° Jornadas Federales de Reflexión y Trabajo de manera virtual, con la finalidad de definir colectivamente las demandas sociales de la comunidad.

El cupo laboral travesti-trans una conquista social en Argentina
La Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans les abre las puertas al trabajo formal a una comunidad socialmente marginada, las leyes y los decretos están para producir derechos para eliminar las brechas sociales, para fomentar la equidad social.

Comunidad afrodescendiente en Argentina lanza llamado para completar encuesta sobre las condiciones de vida de mujeres y diversidades sexuales
El área de género de la Comisión 8 de Noviembre, y el Observatorio de géneros y políticas públicas se encuentran realizando en conjunto el relevamiento nacional sobre las condiciones de vida de mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries afrodescendientes y africanes.

En una escuela no basta con no ser racista, hay que ser antirracista
Estas violencias no sólo se ejerce sobre nuestros cuerpos, sino también sobre nuestras identidades. Como el racismo es estructural, las personas racializadas lo vivimos toda la vida: antes, durante y después de la escuela.

Carta a mi hermana escondida
Hoy sé que mi pelo es político y un símbolo de resistencia. Hoy te invito a la visibilidad.

Ley de cupo laboral trans en Argentina
Toda lucha tiene su historia, y cada historia tiene sus protagonistas, el cupo laboral travesti-trans fue una iniciativa de la líder travesti y activista por los derechos humanos Diana Sacayan, esta referente vio la necesidad de ampliar los derechos conquistados debido a que el 95 por ciento de las travestis y trans están o estuvieron en situación de prostitución. Un mes después de que Diana fuera asesinada en su departamento del barrio porteño de flores, la legislatura de la provincia de Buenos Aires aprobaría la Ley 14.783, el 17 de septiembre del 2015.

«La reparación es por y para nosotres». Entrevista a LUANDA, artista afroargentine.
Su música y todo lo que constituye su proyecto como artista, reivindican su identidad en tanto lesbiane no binarie y afroargentine.

Ciclo on line de cine africano en el Etnográfico
Cada viernes de agosto a las 18 horas, se estará celebrando el ciclo de cine online “África x África” + “Lentes sobre África”, organizado por la Sección de Estudios Interdisciplinarios de Asia y África del Museo Etnográfico

La Universidad de Buenos Aires no permite inscripción a estudiantes migrantes sin DNI
Estudiantes migrantes de la Universidad de Buenos Aires, denuncian que para la inscripción está exige el DNI, excluyendo a las y los estudiantes migrantes que están en el país y cuentan con residencia precaria o que están en espera de dicho documento identificatorio.

¿Es Buenos Aires una ciudad racista?
El 25 de julio como día internacional de la mujer afrolatinoamericana y caribeña, enarbolamos la bandera de la lucha por la inclusión, por la justicia e igualdad para las mujeres afrodescendientes en la ciudad de Buenos Aires, y es por ello, que AFROFEMINAS, buscó las reflexiones de sus protagonistas, para preguntar: ¿Es Buenos Aires una ciudad racista?.

¿Quién fue María Remedios del Valle?
Quiero contar su historia porque ella no pudo hacerlo. Porque a pesar de ser una heroína y prócer de mi país no la recordamos en los actos escolares, no tiene asignado un feriado, ni una canción o un himno como tantos otros. Y sí, digo otros porque la mayoría de los patriotas que recordamos en Argentina son hombres. Hoy quiero ser tu voz, Remedios.

Cuando la diversidad implica un problema
Muchas veces he contado las situaciones de acoso que viví en las calles de Bariloche, sentía que relatar mi experiencia, era lo único que me daba un poco de alivio, a esa espantosa e indescriptible sensación que me invadía, sensación que con el tiempo y otros episodios de acoso, empezó a transformarse en miedo. Un miedo que termino con mi seguridad y confianza para actuar o hablar.

Feminismo blanco argentino
¡Feminismo blanco argentino con cara de intersección, hola! Les habla una mujer negra argentina cansada. Cansada de su racismo, cansada de sus excusas, cansada de su complicidad blanca.

Cuarentena y violencia de género. El machismo se queda en casa
Tras el contexto actual de Covid-19, muchos estados han tomado el aislamiento social como un método efectivo para reducir el número de contagios y bajar la curva. En algunos lugares hay mayor flexibilidad acerca de quiénes pueden o no trabajar, pero en general se priorizan únicamente los negocios de primera necesidad como supermercados y droguerías.

La situación de lxs migrantes africanxs en Argentina: un agravamiento pronunciado por la cuarentena
La cuarentena obligatoria representa un cese en las actividades laborales de lxs migrantes afrodescendientes, muchos de ellos dependen de sus ingresos diarios, fruto de la venta en las calles.

Mujeres AFRO en Buenos Aires: Vivas por la lucha
Mujeres, bisexuales, lesbianas, trans, no binarias y afrodescendientes argentinas, salieron a la calle el 9 de marzo a manifestar que ellas también existen y que también las matan.

Mujeres en la lucha y la resistencia
Sin lugar a dudas, lo más fuerte de la charla fue escuchar a esta madre hablar de la resistencia y la búsqueda de los restos de su hijo, diciendo “Mi hijo desapareció, y quien sabe a dónde lo llevaron, me gustaría poder saber dónde está su cuerpo, enterrar a mi hijo sería un evento muy fuerte.

Artistas afro en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires
El 4 de marzo se inauguró la exposición colectiva “Políticas del deseo: para todes, tode”, que reúne obras más de 250 mujeres artistas, dentro de las cuales se encuentran la muestra fotográfica 0880 de la afrocolombiana Mar Díaz, y la performance del colectivo afro-feminista Kukily.

La primera Afroargentina designada como Embajadora frente al Vaticano
María Fernanda Silva, Afroargentina, descendiente de inmigrantes de Cabo Verde será la primera mujer en ocupar el cargo de embajadora de la Republica Argentina en la Santa Sede.

Afrodescendientes rumbo al censo 2020
El 19 de febrero referentes de organizaciones afrodescendientes fueron recibidos por el director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Marco Lavagna para dialogar sobre la inclusión de la pregunta sobre afrodescendencia y religiones de matriz afro en el censo 2020.

Vandalizaron escultura de la heroica mujer negra, conocida como “Madre de la Patria”, María Remedios Del Valle
La escultura de la madre de la matria María Remedio Del Valle, de la Escuela Nº 25 Granaderos de San Martín en Santa Rosa La Pampa fue vandalizada este 20 de febrero, luego de que se acercara al Concejo Deliberante la propuesta de colocar su nombre en un tramo de la Av. San Martín Oeste.

La ola verde se plantó en las calles Argentinas
El 19 de febrero, a partir de las cinco de la tarde, mujeres, lesbianas, trans y no binaries de todas las edades se plantaron frente al Congreso de la Nación para realizar un pañuelazo por la despenalización del aborto, la separación de la Iglesia del Estado y para repudiar los pactos con el Fondo Monetario Internacional.

¿Donde está la gente rubia? ¡No quiero ver negras como ésta!
El día dos de Febrero la ciudadana Haitiana Nesta Delva, fue víctima de una agresión racista, xenófoba y misógina durante los festejos por el aniversario de la capital Chaqueña, debido a que un hombre de unos 70 años la increpo exigiéndole que se vaya del lugar al grito de “¿Donde está la gente rubia? ¡Yo no quiero ver negras como .ésta!”.

Poemario: Sembré nísperos en la tumba de mi padre
La poetisa afrocolombiana Johanna Barraza Tafur, radicada en Argentina nos presenta su primer poemario titulado “Sembré nísperos en la tumba de mi padre” con una prosa potente, marcada por un pedido de justicia, en donde la poesía se vuelve el vehículo de la resiliencia.

Carlos Álvarez Nazareno: El primer afrodescendiente que ocupa un cargo público en argentina
Este 21 de enero, se realizó en el Archivo Nacional de la Memoria la presentación al público de la Dirección Nacional de Equidad Étnico Racial, Migrantes y Refugiados, a cargo de Carlos Álvarez Nazareno, activista e integrante de afroxango y de la Comisión 8 de Noviembre.

Afrodescendientes en el Ministerio de la Mujer Argentina
El 16 de enero, lideresas afrodescendientes en Buenos Aires, pertenecientes al Área de Genero de la Comisión 8 de Noviembre, se reunieron con las nuevas autoridades del Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad, para acercarles propuestas que contemplen la variable étnica racial, destacando su preocupación por la invisibilizada mujer negra en Argentina.

Sororidad, la supuesta hermandad entre mujeres que esconde otro tipo de opresión
la interseccionalidad complejiza estos postulados característicos del feminismo mainstream y visibiliza a quienes somos incesantemente discriminadxs en estos espacios, muchas veces incluso acusándonos de separatistas, en el caso de nosotrxs, por distinguir la categoría étnica como vital en el análisis transversal del feminismo.

¿Qué callan los hombres negros?
Las feministas negras sabemos muy bien que el género de por sí es insuficiente para poder pensar universalmente, porque el género puede ser a la vez una categoría de opresión o una categoría de privilegio… todes estamos pivotando entre posiciones subalternas y opresoras constantemente.

La película afroargentina “El Afortunado”
“El afortunado” es la película del cineasta haitiano Wisny Dorce ganadora de 7 premios, y una mención especial en el festival de cine Internacional de Venezuela busca dar visibilidad a los talentos afroargentinos nativos y también de la inmigración negra.

Desfile de peinados afro en la Patagonia Argentina
El objetivo es dar a conocer mucho más el arte del trenzado en el cabello, con nuevos estilos y diversidad.

Candomblé, un legado africano en América
26 de noviembre en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, se realizó la jornada afrocultural “Candomblé un legado africano”, donde se proyectó la película del mismo nombre, protagonizada por el Babalorixa Leonardo Lima, y dirigida por Drs. Erika y Bernard Thomas, también se presentó el libro “Imaginarios y representaciones estética de género en las artes” de la antropóloga mexicana Mercedes Castro Espinosa.

Nosotras por Nosotras
El 14 de diciembre se realizará la primera edición de “Nosotras por Nosotras” en Buenos Aires. Esta edición cuenta con un panel de especialistas en psiquiatría, dermatología, nutrición, maquillaje y yoga. El objetivo de este encuentro es que las mujeres que asistan puedan salir renovadas y con herramientas útiles para desdramatizar los conflictos cotidianos.

Construcción de identidades afro en Buenos Aires
El 15 de octubre en la Universidad Nacional De Las Artes se llevó a cabo la charla sobre la construcción de identidades en la comunidad afrodescendientes en Buenos Aires, este debate fue organizado por la agrupación Noviembre Negro, en este espacio se le brindo homenaje al Dr. José de Ribamar Feitosa Daniel (Obá Odofin) y al movimiento afroboliviano Mururata.

Jornada Afrocultural “A viva voz” en Buenos Aires
El 23 de noviembre en el Museo de la Cárcova se presenta la Jornada Afrocultural “A viva voz”, coordinada por la Comisión Organizadora del Día Nacional de los Afrodescendientes y la Cultura Afro y la Universidad Nacional De Las Artes. Se realizarán paneles de debate, talleres recreativos, intervenciones, exposiciones artísticas y feria de emprendimientos étnico-culturales.

Noviembre negro en Buenos Aires 2019 (2)
Referentes de la comunidad afrodescendiente en argentina celebran el 8 Noviembre como “el día nacional de los afroargentinos y la cultura afro”, en el Centro Cultural De La Cooperación Floreal Gorini en este espacio se rindió homenaje a la madre de la patria María Remedios Del Valle y se entregaron reconocimientos a miembros destacados de la comunidad.

El 8 de Noviembre es el día de la afroargentinidad
El 8 de Noviembre es el, “Día Nacional de los/las Afroargentinos/as y de la cultura Afro” referentes de distintos colectivos afrodescendientes que pertenecen a la Comisión 8 de Noviembre presentaron en el Congreso de la Nación el proyecto de ley de creación del Instituto Nacional de Asuntos Afroargentinos, Afrodescendientes y Africanos.

IMBA: Voces del tiempo de la poeta Afrovenezolana Lilia Ferrer
El 1 de noviembre en la Universidad Nacional de las Artes (UNA), ubicada en Sánchez Loria 443 Ciudad de Buenos Aires, Argentina, se celebró la cuarta edición de “Noviembre Negro”, este ciclo que reúne intelectuales y activistas afro, sirvió como escenario para presentar el poemario “IMBA: Voces del tiempo” de la escritora afrovenezolana Lilian Ferrer.

¡Argentina también es afro!
Este 9 de noviembre a partir de las 11 AM, en la intersección de Av. de Mayo y Bolívar, se desarrollara “Buenos Aires Celebra a la Comunidad Afro”, evento que se lleva a cabo en el marco del día Nacional los/las Afroargentinos/as y de la Cultura Afro.

Artistas afro participan en la noche de los museos en Buenos Aires
El colectivo de artista afrofeminista KUKILY llevo su performance Busto, al Museo De Historia Nacional, en el marco de “La Noche De Los Museos”; creando, desde su arte, la tensión existente entre el negacionismo histórico y los espacios públicos.

4ta edición de “Noviembre Negro” en Argentina
Organizaciones afrodescendientes en Buenos Aires, junto con colectivos artísticos afro y activistas sociales, celebraron el 1 de noviembre la cuarta edición de la jornada “Noviembre Negro”, dejando así inaugurado el mes de reivindicación a la afroargentinidad y la cultura afro.

El día que el orgullo silencio las voces
La comunidad Afro LGBT en Buenos Aires repudia el acto racista que está cometiendo Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo (C.O.M.O.), al ponerles obstáculos para que el Discurso Afro Antirracista se escuche desde ese escenario central.

Racismo sutil IV: Un ejercicio escolar sin negros
Al volver a casa del trabajo, ayudé a Eva con la tarea y grande fue mi sorpresa cuando descubrí que habían hecho un ejercicio sobre la diversidad y las distintas culturas y justamente faltaban los negros entre los dibujitos.

Afrodescendientes en Argentinamanifiestan su desacuerdo a la modificación de la pregunta Afro de cara al censo 2020
Representantes de los distintos colectivos de afrodescendientes en Buenos Aires, acudieron a una reunión en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), para solicitar la inclusión de la pregunta sobre afrodescendencia y la incorporación de religiones de matriz afro en el formulario del censo 2020.

La ONU Mujeres realiza dialogo con referentes feministas Argentinas
El Martes 22 de octubre del año en curso, en la sede de la Fundación Foro Del Sur, en Montevideo 1545, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la ONU MUJER convocó al diálogo, reuniendo a voces claves del proceso de la Plataforma en Argentina y a las y los jóvenes activistas en favor de los derechos de las mujeres, esta reunión busco conmemorar los 25 años de defensa de los derechos de las mujer, lo que a su vez le abrió las puertas al debate sobre los avances y desafíos de la Plataforma de Acción de Beijing.

Cuando las flores nativas se rebelan
Desde el pasado 9 de octubre, mujeres indígenas mantienen una ocupación pacífica en el Ministerio del Interior de la Nación Argentina, para decirle basta al terricidio. Denuncian el terrorismo de Estado, detenciones y allanamientos arbitrarios, desapariciones, torturas y desalojos, bajo el lema “Sembraron terricidio cosecharán rebelión”

Violencia racista en Quilmes, Argentina
En la localidad de Quilmes, Argentina, el hogar de una familia Haitiana fue prendido fuego por el locatario que les arrendaba la vivienda, produciendo que Cherline Chery fuese llevada de urgencia al hospital, perdiendo su embarazo, quedando internada en grave estado, su esposo sufrió quemaduras en sus extremidades.

Invisibilización y silenciamiento de mujeres negras en el 34º encuentro plurinacional de mujeres en Argentina
Del 13 al 15 de octubre se celebró el 34º encuentro plurinacional de mujeres, travestis, trans y no binarie, en la Ciudad de La Plata, en el que se reunieron las distintas olas del movimiento feminista. Este espacio generado por mujeres, para mujeres y disidencias, gestó en su efervescencia, la denuncia hechas por mujeres negras en contra del feminismo blanco hegemónico.

Afrocentradas
Entre el 10 de octubre y el 6 de noviembre se presenta la muestra fotográfica AFROCENTRADAS en la sala Ö del Club Cultural Matienzo, en la calle Pringles 1249, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Noches negras de San telmo
El Barrio de San Telmo es parte del casco histórico de Buenos Aires Argentina. San Telmo es famoso por la feria de antigüedades, por sus paseos y museos, pero también porque fue el epicentro de la segunda entrega de “NOCHES NEGRAS”.

Muestra Fotográfica AFRO YUNGUEÑAS
El domingo 29 de Septiembre se llevó a cabo la muestra fotográfica AFRO YUNGUEÑA de la artista Afroboliviana Vaneza San Martin en el Centro Cultural Mercedes Sosa, ubicado en Humberto 1° Nº 378, del popular barrio de San Telmo, en Buenos Aires, Argentina.

Vamos a ponernos brevemente de acuerdo
Frente a esta realidad, que tenemos delante que es en gran medida la realidad de la afrodescendencia en Latinoamérica. Una población que no tiene servicio de luz, ni de agua, ni servicios médicos, que vive en una tierra incultivable, solo acompañados por olas de polvo que levanta el viento y que ni siquiera aparecen en el mapa.

Historia de la comunidad Afroargentina y su representación en los medios
El jueves 19 de Septiembre a las 18 horas, en el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA), se llevo a cabo la charla abierta al público titulada “Historia de la comunidad AFROARGENTINA y su representación en los medios”, a cargo del politólogo y presidente de la diáspora africana de la Argentina Federico Pita.

¿Sería yo una mujer negra?
Esta es la pregunta disparadora del cine con debate que se celebró el 12 de septiembre en el Centro Cultural Tierra Violeta de la Ciudad de Buenos Aires. Se proyectó el cortometraje “Revejo” de la cineasta brasileña Láisa Freitas. Este corto cinematográfico puso la lupa en el proceso de construcción de la identidad étnica y en la importancia de la militancia afro, como partes fundamentales de la construcción colectiva de identidad y representación.

El desafío que enfrentan las mujeres al momento de conseguir empleo después de los 40
Quedarse sin empleo siempre produce incertidumbre. Pero, más aún, si te encuentras en el rango etario que va de los 40 a los 50 años, donde, el paso del tiempo, hace que sea más difícil la inserción laboral.

«No se puede hacer activismo desde el amor». Entrevista al influencer Louis Yupanqui
Louis Yupanqui activista no binario, afroargentino, nos habla de lo que significa hacer activismo en tiempos de redes sociales. De la discriminación racial predominante en el movimiento LGBTQA+. De cómo el privilegio mata y es la otra cara de la opresión

Arte Afrodiasporico en Buenos Aires por Kukily Colectivo
Qué es Kukily? Ok. Kukily (se pronuncia coo-clé), es un colectivo artístico feminista internacional creado y dirigido por cuatro mujeres afrodescendientes de diferentes residencias, nacionalidades y prácticas artísticas en Buenos Aires. Juntas trabajan performances, instalaciones, audiovisuales y también crean espacios para colaborar con otras artistas y miembros de nuestra comunidad, como con eventos, jornadas políticas-artísticas y otras.

Discriminación, racismo y abuso de poder en Buenos Aires
La ciudadana haitiana Angie Lafleur fue desalojada, con violencia, del Hotel Constitución, junto con cinco compatriotas, por fuerzas de seguridad de la Policía Federal y de la Ciudad, sin orden judicial y sin ninguna razón aparente ya que había pagado el alojamiento por adelantado. Embarazada de 9 meses, tuvo que ser trasladada, de urgencia, en ambulancia al Hospital Ramos Mejía, donde dio a luz a su hijo.

Negra, Negra, Negra Soy
Una obra que moviliza las fibras más frágiles de nuestra existencia, donde Mujeres NEGRAS cuentan sus historias de lucha, de pena, de resistencia.

Ancestralidad, África en Nosotros. Un encuentro con Shirley Campbell Barr
En el marco de la muestra “Ancestralidad, África en Nosotros” que se estará exponiendo en el Archivo Nacional de la Memoria del 05 al 24 de agosto, la invitada especial fue la poetisa afrocostarricense, Shirley Campbell Barr, con quien aprovechamos para hablar de la situación actual de los afrodescendientes en Costa Rica, de los principales problemas de los afrodescendientes en América latina, de la apropiación cultural, y de que Argentina también es afro.

Racismo sutil III: ¿Es nena o varón?
Como una mamuschka, el racismo sútil inicial puede esconder racismos paralelos encubiertos. A veces conviven. Sacás una capa y aparece otra y otra al infinito.

El telar donde se teje una estafa
La modalidad de fraude piramidal que usa la ilusión como atracción, la confianza como credibilidad y el discurso feminista como marketing. ¿En qué consiste el esquema?, ¿En dónde radica la estafa?

Sororidad es ética y autocuidado también es militancia
La sororidad es mucho más que teoría es algo que se puede demostrar, ella se materializa en acción, en cuidado, en escucha y en palabras.

Buenos Aires celebró El Día De La Mujer Afrodescendiente
El 25 de julio se conmemora la lucha por la reivindicación y la visibilización de la mujer afro y todo su aporte cultural y social en la conformación de los Estados, se trata de una lucha marcada por la incidencia para el cambio y transformación estructural de la discriminación racial, violencia, sexismo, exclusión, pobreza y migración.

Reconocimiento a la afrofemineidad
En el marco de la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeña y de la Diáspora”, la Comisión Organizadora del 8 de Noviembre “Dia de los/las Afroargentinos/as y la Cultura Afro, invita a participar de los actos de celebración a desarrollarse en la Legislatura Porteña y el Partido de Lomas de Zamora

La ovodonación: un camino hacia el embarazo
La maternidad debe ser deseada, puede ser programada o asistida, pero no es un rol obligatorio, cada mujer puede decidir cuándo ser madre, otras pueden optar en no serlo, pero, la decisión tardía no implica perderse de esta posibilidad, la sociedad está cambiando y antes lo que era una imposición, hoy es una elección, si bien la idealización de la maternidad, convive con muchos factores que atraviesan la vida de cada mujer, donde la mujer en estas últimas décadas ha sobresalido no solo por su rol de madre, sino también por su diversificación de roles, debido a que podemos ser profesionales, emprendedoras y madres al mismo tiempo.

Impuesto Rosa: El impuesto que las mujeres pagan solo por ser mujeres
Las mujeres ganan menos y pagan mas por los productos que consumen, el valor agregado que tienen los productos femeninos es conocido mundialmente como “Pink Tax” o impuesto rosa, la discriminación de precios fundada en el género, tiene lugar cuando los proveedores ofrecen bienes o servicios a un precio diferente, por el mero hecho de que el consumidor es una mujer o un hombre.

No quiero ver llorar más a mis hermanas por racismo
No quiero, pero debo. Debo educar al racista que me discrimina, debo educar en el uso del lenguaje, en las practicas cotidianas… Debo ser antirracista, pero no es una lucha solo de lxs negrxs. Ser antirracista es responsabilidad de todxs. Porque si no sos antirracista, entonces sos racista.

Amiga
Amiga, cuando te pido que no te hagas trenzas o rastas no lo hago de hincha pelotas, lo hago porque esas trenzas son las que marcaban caminos para escapar de la esclavitud, las que guardaban semillas para poder comer, ya que no nos alimentaban y tuvimos que agudizar el ingenio, convirtiendo el cabello en granero; lo hago porque sé que a mis pares lxs siguen oprimiendo por esa misma razón y hasta a mí me preguntan si me baño repetidas veces cuando me hago un par de trenzas. Me interrogan, me rebajan, me miran raro, me exo

No es país para negras II
“No es país para negras II” toma como base la construcción de relatos de cientos de mujeres negras, con los que se quieren visibilizar estas vivencias, no para convertirlas en heroínas de la dramaturgia universal, sino, simplemente, para transformarlas en mujeres que buscan representar a otras mujeres cuyas ausencias imponen presencias.

Afroargentina: la patria que no se pintó
A las puertas de un nuevo aniversario de la conformación del primer Gobierno criollo en el Cabildo de Buenos Aires, estas líneas se unen al pedido de reivindicaciòn cultural para con la comunidad afro e invita a reflexionar a quienes deseen visibilizar su lucha para así, erradicar de una buena vez los estereotipos que solo reproducen una mirada sesgada de la negritud y su historia.

El Feminismo Villero desde dentro
El progreso hacia la igualdad de género, a nivel global, es extremadamente lento. Pero esto no ha impedido que la ola feminista entre como un tsunami en toda la Argentina

Feminismos Afro: que nuestra presencia y nuestra ausencia se hagan notar
El movimiento feminista y la academia deberían ser los principales aliados en la lucha antirracista, anti xenofóbica y anti transfóbica así como nosotrxs lo somos a la lucha sexista, pero tenemos visto que, así como sucedió en otras olas del feminismo, las mujeres pobres, las racializadas y las mujeres trans seguimos al margen de la lucha aunque seamos nosotrxs las que más necesitamos de políticas afirmativas justamente porque somos las más afectadas por el sistema patriarcal, racista y clasista.

Racismo sutil II: «tu hija no se parece a vos»
En Buenos Aires, las miradas que hablan a veces se materializan en palabras. En algunos, los filtros del racismo se caen más rápido. Quizá sea una tendencia mundial en las grandes ciudades: aquí los mundos íntimos e individuales se volvieron tan débiles que muchos buscan fortalecerse con las supuestas debilidades del otro.

La duda racista de las motas
Desde que nació mi hija Evangelina, vamos por la calle atravesadas por esas miradas. La miran a ella, me miran a mí y vuelven a mirarla. No hay padre a la vista. Hija negra, mamá blanca ¿No cierra la ecuación?

Estamos completas
Así arrancó todo. Corría una brisa envolvente en el Monte Filopapos de Atenas y ahí estábamos los dos, Amadou y yo. Nos rodeaban decenas de griegos pero estábamos solos. Fue la primera vez en mi vida que le hablé a Dios y le dije que, si existía, no tenía miedo, que me llevara. Que era feliz.

Dice mi mami: “La ciudad de las oportunidades”
ya no era nombrada “la hija de mi madre y la nieta de mi abuela” – como diría un rapero venezolano- sino la negra, esa negra que se inundaba de ira e impotencia a la vez, cuando un conductor ofendía mi existencia y la de mis ancestras con su verborrea racista, esa misma que pedía explicaciones en los momento que no quería bailar, reír o hacer “lo que hacen” las negras.

No sos feminista, tampoco anticapitalista y antipatriarcal si sos racista, xenofóbica, transfóbica y no cuestionas tus privilegios
Se supone que un espacio feminista debería ser un ambiente en donde los cuerpos de todas las mujeres puedan disfrutar de total libertad, teniendo en cuenta que es un espacio que tiene el objetivo de practicar la sororidad, la solidaridad y el afecto. Es un espacio en que todas deberíamos poder ser sin ningún problema. Pero, no fue lo que muchas compañeras experimentaron en los encuentros y marchas feministas de este año.

Quedémonos en tetas. Crónica del encuentro de mujeres en Argentina
Todo lo que yo viví
Tan solo por ser mujer
La opresión y la violencia
Nadie lo puede entender

Somos mujeres negras. Yo quien soy?
pensar en mi futuro como algo colectivo, nuestro futuro. Primero como seres vivos, como humanas, como mujeres, como mujeres negras y como todas esas etiquetas que nosotras mismas nos hemos puesto. Es darme el espacio para sentir más y tal vez no pensarlo tanto. Es atreverme, es ser arriesgada, es tomar las riendas de la situación y es hacerme cargo de mis propias decisiones.

Mi primera década con el pelo natural y la primera película que trata este tema
Este mes es mi primera década con el pelo natural y en este mes fue la primera vez que vi una película que trate sobre este tema. ¨Nappily ever After¨ (El rizado camino a la felicidad)

Entrevista a la bloguera y activista Leticia Sánchez Garris: “Aceptarnos y conocernos más como afrodescendientes supone un cambio social”
La dominicana Leticia Sánchez Garris y yo nos hemos cruzado en las redes sociales (también es colaboradora en Afroféminas) o, quizá, sería más bonito decir que nos hemos encontrado, aunque no nos hayamos visto nunca, pero da igual, porque ya nos conocíamos, incluso antes de nacer, tal y como nos conocemos muchas hermanas afro que hemos vivido experiencias similares en los lugares alejados en los que recalaron o adonde arrastraron a lxs hijxs de la diáspora.

ReVeladas. Fotografías y activismo visual
En el marco del día de la mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la diáspora se realizó la exposición fotográfica “ReVeladas”, en el Centro Cultural San Martin de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Argentina, con el auspicio de la Dirección General de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires.

Tertulia de Mujeres Afrolatinoamericanas. Hablemos de pelo
El domingo 10 de junio fui por primera vez a uno de los talleres que realizan las mujeres de TEMA: Tertulia de Mujeres Afrolatinoamericanas. Fue la tercera edición de estos talleres, donde la idea principal es crear un espacio en donde podamos conversar y aprender sobre los distintos aspectos que hacen parte de la construcción de la identidad de mujeres africanas y afrodescendientes en Argentina.

Estereotipación de la negritud disfrazada de arte
En Argentina por estos días, el detonante se dio al viralizarse en Facebook, las publicaciones de la cuenta oficial de la Cátedra de Maquillaje y Caracterización la Universidad Nacional de las Artes, donde de las imágenes y videos son acompañadas con leyendas como: “se nos vino la gente de color” y “grupo negroide”, “alumnos de Brasil, África y Centroamérica, nos deleitaron con su ritmo y estilo”, así se dieron a conocer las distintas caracterizaciones afro que se han desarrollo desde la currícula académica de la UNA.

Afrografías, mujeres negras en Buenos Aires
Aquí les comparto este corto-documental que creamos algunas mujeres negras inmigrantes que vivimos en Buenos Aires. Gracias a #afrohunting he conocido a un grupo numeroso de personas con las que me la paso aprendiendo. Esta vez quisimos que otros también aprendan que estamos aquí, que en Buenos Aires también estamos y estamos unidas en esta lucha de la invisibilización.

La afroargentinidad no nació el 25 de mayo
Después de una nueva conmemoración del Día de la Patria, la comunidad afro en el país, invitó a quienes deseen reivindicar la presencia negra, evitar recurrir a los estereotipos del esclavizado/a feliz con su condición de subalternidad, ya que es es ridiculizante y mentirosa.

¡Soñé!: Versos contra la apropiación cultural de lo Afro. Yolanda Arroyo Pizarro
Soñé que Chocolate Remix pidió disculpas
esa cuyo nombre es Romina Bernardo y que usa un alias
ella que fue boicoteada en París
blanqueamiento musical y artístico, le dicen

El cuento de la negación
Érase una vez un lugar llamado Argentina donde los negros no existían. Allí sus habitantes decían, que no les conocían y que si dado el caso los había, ¡a ellos no les pertenecían! A pesar que, a lo largo de su historia, fueron esos negros que ellos “desconocían”, los que entregaron sus vidas para que a estas alturas, tengan su patria querida. Pero en ese mismo territorio, algo raro ocurría y que aunque al mundo se le escondía allí convivían, era un mundo paralelo, uno en donde los negros resistían, invisibles a los “blancos”, cuando les convenía, porque su servidumbre no sé qué color tendría.

En pie de Lucha
Cada 21 de Marzo se conmemora el día internacional de la eliminación de la discriminación racial. Esta fecha fue instituida como recordatorio de la masacre ocurrida en 1960 en Sharpeville, Sudáfrica, en la que sesenta y nueve personas desarmadas fueron masacradas por la policía mientras realizaban una protesta pacífica contra las leyes racistas y xenófobas del Apartheid.
Sigue mi blog
Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.