¿Para qué le sirvió el nacionalismo a México sino fue para acallar las voces y negar las pieles negras de las personas esclavizadas que llegaron de África? El silencio y la invisibilidad son violencias que se esconden bajo el embauco del mestizaje y la democracia racial.
Las Delegadas Afroféminas son las caras visibles del proyecto desde su territorio. Representan el espíritu y valores de Afroféminas. Atienden a los medios, cubren la actualidad, están en…
Jamaica y tamarindo: tradición afro en el corazón de México es su documental más reciente. Se estrenó hace poco en Ciudad de México, se proyectará en el Pan African Film Festival de Los Ángeles, California y está de gira en prestigiosos festivales y foros de cine Latinoamérica y Estados Unidos. ¡cuidado! Te va a dar hambre verlo.
A pesar de que, desde diciembre de 2018, México se ha adherido a distintos pactos mundiales para garantizar la protección de los DDHH de las personas migrantes, la presencia de la Guardia Nacional en la Frontera Sur pone en contradicción varios discursos oficiales.
Compartir con otras mujeres negras el Día de la mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora es la mejor manera de conmemorar a nuestras ancestras. Asistí al Tercer Encuentro de Mujeres Afromexicanas, celebrado en Corralero, en el municipio de Pinotepa Nacional, Oaxaca. Este encuentro fue organizado por Ñaa Tunda, una colectiva liderada por Rosy Castro y Yolanda Camacho, dos mujeres afromexicanas, oriundas de la Costa chica.
Sankofa, compañía de danza afrocontemporánea de Colombia, se presentó hace algunos días en uno de los teatros más importantes de la Ciudad de México, el Esperanza Iris.
La invalidación de las voces provenientes de cuerpxs racializadxs es una constante, se da a todos los niveles y en todos los espacios. Las prácticas cotidianas y los privilegios que generan comodidad para quienes los perpetúan alimentan las desigualdades que se ejercen sobre nuestros cuespxs, el feminismo blanco es excluyente y juicioso, se siente con derecho de decidir sobre lo que se puede o no decir, sobre lo que se puede o no mostrar.
¿Será que los directores, guionistas y creativos construirán, en algún momento, producciones que discutan sobre el género y la raza sin caer en el lugar común de exotizar y/o estereotipar a las personas racializadas?
Entrevistamos para Afroféminas a Nuria, una joven de 22 años, de nacionalidad española, co-directora de «Éxodo». Se trata de un documental sobre la Caravana Migrante que recorrió México los últimos meses de 2018. Nuria Clavero y Aitor Sánchez, los directores, estudian cine en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), cuando se enteraron de la Caravana, decidieron registrar el trayecto de las personas migrantes por México.
Existe la creencia de que el racismo se acaba cuando las razas se mezclan, cuando los grupos se integran. Sin embargo, el hecho de que las personas de diferentes razas compartan espacios, de que socialicen a través de una amistad o que se enamoren, no es garantía de que las tensiones raciales dejen de existir.