viernes, marzo 28

Google elimina de su calendario eventos como el Mes de la Historia Negra, el Mes de los Pueblos Indígenas o el Orgullo


Google ha decidido eliminar de su calendario eventos culturales y conmemorativos como el Mes del Orgullo, el Mes de la Historia Negra, el Día del Recuerdo del Holocausto, el Mes de los Pueblos Indígenas y el Mes de la Historia de la Mujer. Según Madison Cushman Veld, responsable de comunicación de Google Calendar, la decisión se tomó en 2024 porque “mantener cientos de festividades de manera manual y coherente a nivel global no era escalable ni sostenible”. En su lugar, el calendario ahora solo muestra días festivos y celebraciones nacionales.

A primera vista, la explicación parece lógica y basada en motivos de operatividad. Sin embargo, la coincidencia de estos cambios con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos despierta sospechas sobre las verdaderas intenciones de Google. ¿Es realmente una cuestión de eficiencia o es un paso más hacia la invisibilización de las minorías y de sus luchas históricas?

No es la primera vez que Google parece ceder ante las presiones políticas conservadoras. Recordemos que la compañía ya abandonó sus políticas de diversidad tras la llegada de Trump a la Casa Blanca. Además, recientemente, Google Maps comenzó a mostrar el nombre de “Golfo de América” en lugar de “Golfo de México” para usuarios en territorio estadounidense, un cambio que también ha sido criticado por su evidente carga ideológica.

La eliminación de eventos como el Mes de la Historia Negra o el Mes de los Pueblos Indígenas no es un simple ajuste operativo; tiene profundas implicaciones en términos de representación y visibilidad. Estas conmemoraciones celebran la diversidad y sirven para educar y crear conciencia sobre la historia de la opresión y las luchas por la igualdad. Al eliminarlas, Google contribuye decisivamente a borrar la memoria colectiva de comunidades que han sido históricamente marginadas.

En un contexto global donde la ultraderecha gana terreno y los discursos de odio y exclusión se normalizan, decisiones como esta no son inocuas. La invisibilización de la diversidad en plataformas tan influyentes como Google contribuye a reforzar narrativas hegemónicas y a silenciar las voces de las minorías.

Google, como es obvio, ha decidido ponerse del lado del poderoso y el dinero y ha caído la careta inclusiva. Sus decisiones tienen impacto social. La neutralidad tecnológica no existe cuando se decide qué historias se cuentan y cuáles se borran del calendario global.

Redacción Afroféminas



Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Descubre más desde Afroféminas

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Verified by MonsterInsights