Guillermina, el corto que todo el mundo debería ver


Aída Bueno Sarduy lo ha vuelto a hacer. La comprensión emocional de la historia negra femenina, es su sello de identidad. No necesitó grandes artilugios para transmitir una idea tan potente como en Guillermina, un corto de 17 minutos rotundos, desgarradores y conmovedores.

Basada en una historia real, «Guillermina» es una película que reconstruye los recuerdos de la huella que dejó en un niño de 9 años, hijo de una familia acomodada de La Habana de los años 40, su niñera, una mujer negra llamada Guillermina. A partir de los recuerdos de su primera infancia se desarrolla la historia, desbordando y trascendiendo los acontecimientos narrados por el protagonista. Es una obra donde la animación y las imágenes de archivo se entrelazan para llevar al público a cuestionarse lo que escucha y observa.

Haciendo click en la imagen podrás ver la versión en español



Se ha de tener mucho talento para que una historia tan repetida parezca nueva. El secreto está en la simplicidad estética y la valentía de su autora y guionista. Con Guillermina se hace justicia ancestral.

Este documental se ha presentado en diversos festivales de cine como:

New Orleans Film Festival / New Orleans, United States 2019

La casa encendida / Encuentros / Madrid, Spain 2020

Uppsala International Short Film Festival / Uppsala, Sweden 2020

Évreux International Educational Film Festival / Évreux, France 2020

Centre de Cultura Contemporánea Barcelona (CCCB) / Debate La cicatriz colonial / Barcelona, Spain 2020

My First Doc / Tunis, Tunisia 2020

FIPADOC / Biarritz, France 2021

Clermont-Ferrand International Short Film Festival / Clermont-Ferrand, France 2021

SANFICI (2021) / Bucaramanga, Colombia
PAFF (EEUU) 2021

Actualmente «Guillermina» constituye un documental recomendado como material de estudio en universidades de EEUU como:

Universidad de California Irvine, John Hope Franklin Center, Duke University, Claremont Mackenna College, California, Middlebury College, Vermont y New York University

Haciendo click en la imagen podrás ver la versión subtitulada en inglés

Aida Esther Bueno Sarduy es:

Doctora en Antropología Social y Cultural “Cum Laude” por la Universidad Complutense de Madrid.

Tesis doctoral sobre el liderazgo de las mujeres sacerdotisas en el Xangô de Recife. Ha realizado investigaciones en Cuba y Brasil sobre las religiones de origen africano desde la perspectiva de género y la teoría y la crítica afrofeminista.

Especialización en las culturas de la diáspora africana en América Latina (Centro de Estudios Afroasiáticos, UCAM, Río de Janeiro, Brasil).

Investiga en la actualidad los procesos de compraventa de las mujeres esclavizadas, cartas de libertad y Acciones de libertad (finales del siglo XVII y XIX, en Pernambuco, Brasil).

Ha trabajado como Global Professor en New York University, Boston University, Middlebury College, Stanford y Hamilton College en Madrid (1999-2023).

Es realizadora de cine documental: «1939 Días» (2015), «Guillermina»

Es teórica del feminismo afrocentrado, al cual aporta conceptos como “feminismo de barracón” o “tara colonial”.

Es creadora del proyecto audiovisual: Referencias biográficas: afrocentrando la mirada de las mujeres negras, al cual pertenecen “Guillermina” (17’ 2019 Cuba-Brasil-España), “Joaquina de Angola” (work in progress) y Anna Borges do Sacramento (producción).

2019), «Rezadeira” (Work in progress) y «Anna Borges do Sacramento» (en desarrollo).

Fundadora de la productora audiovisual Ibirí Filmes, especializada en la realización, producción y distribución de piezas audiovisuales dirigidas por mujeres afrodescendientes y/o cuya temática sea afrocentrada. Desde Ibirí Filmes se elaboran talleres y cursos de creación artística dirigidos a creadoras afro.

Intervenciones recientes como conferenciante.

La lógica evolucionista y colonial en la narrativa audiovisual. ¿Representación o deformación de la alteridad? Insdustry Academy América Latina (Locarno Industry Academy Internacional) 4ta edición, Chile.
Seminario “El Público del futuro”. FICUNAM (México) 11 Edición. Conferencia de apertura: “Acuerparnos, darnos voz fuera del centro”.

Directora del Laboratorio de creación artística para Mujeres Afro (2020-2022) de Mujeres Afro en Escena.

Co-curadora de la muestra de cine cubano de no ficción contemporáneo, para el festival MiradasDoc, Isla de Isora, Tenerife, febrero de 2023.

CumbreAfro. Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras (marzo 2023).

Conferencia: “Ataviada para la huida: Joaquina de Angola”.

Especialización en Prácticas Artísticas Textiles (EPATC), UNA, Argentina (14 abril de 2023).

Afroféminas


Deja un comentario