fbpx
viernes, marzo 29

Madre negra, hijo blanco: desafíos de la maternidad y las trampas del racismo

¡No, no es una cosa sencilla! De nada sirve decir que la maternidad por sí sola responde satisfactoriamente al hecho de ser madre negra y tener un hijo mestizo de piel clara. Como si hubiera algo mágico, trascendental y extraordinario que solo les pasaba a las madres. Seres capaces de superar todos y cada uno de los problemas que causan conflicto, tensión y miedo. Donde ser madre te coloca en un lugar inmaculado, puro, omnisciente, sensible y pleno. ¡Mito! Es un mito en el sentido de distorsionar la realidad.

Madres, ¡no se dejen engañar! Y si ya han caído, ¡todavía hay tiempo para volver a la lucidez!

Ser una madre con conciencia racial, firme en la lucha antirracista que cree, apuesta y trabaja por un mundo sin racismo, se enfrenta a una maternidad en la que su hijo que es considerado negro, según el IBGE, tiene un color de piel clara. La sociedad racista y patriarcal como sujeto del género masculino y blanco, provoca una serie de tropiezos e intentos de comprender los múltiples y sistemáticos conflictos internos y externos, simplemente por ser una madre con un color de piel diferente al de su hijo. Esta no es una diferencia en la que podamos “arreglarlo”, sino marcada. De tal forma que ser considerada su niñera, criada o conocida, pero su madre nunca, es una constante.

¿Y cómo leo y trato con las frustraciones, las explicaciones, la rabia profunda por haber sido puesta en evidencia de una manera vergonzosa para mi propia maternidad? ¿No era yo una mujer negra que tenía un hijo «blanco», su madre «real»? ¿Con qué derecho la gente se me acerca, mira, juzga porque nuestros colores de piel no eran los mismos o ni siquiera parecían?

Era una exigencia emocional y psíquica, que afrontaba una y otra vez, cuando realizaba una simple compra en el mercado o cuando lo llevaba al pediatra. Cuando en la puerta del colegio los profesores y compañeros nos miran asombrados y sorprendidos cuando dego que soy su madre; ser «confundida» con la criada o la niñera y tantas otras situaciones que las madres negras con hijos de piel clara pueden aumentar esta lista un número infinito de veces.

Hay que tener en cuenta que tenía una conciencia racial aún muy precaria. Lo supe por la experiencia de las asimetrías sociales, dadas no solo por la condición de clase, sobre todo, racial. La dimensión de género pasó de forma muy lateral, a pesar de saber que yo vivía en un mundo en el que las niñas / mujeres tenían tareas que los hombres no tenían y que nosotras no podíamos hacer lo que ellos hacían. Todo muy extraño …

Con todas las dificultades para estar en el mundo como joven, negra y pobre, sin un fortalecimiento familiar para ponerme en el mundo de manera afirmativa y asertiva, el amor propio y el autocuidado pasaron de largo. Vivía la fantasía de una joven blanca simplemente porque fui entrenada, socializada y educada dentro de la normatividad blanca, el deseo era asimilación aunque fuera inconsciente. En una fantasía totalmente ajena a mi realidad social y racial, veo que fue fácil dirigir mi fantasía romántica hacia una persona blanca. Después de todo, ¿dónde estaba ubicado el ideal de belleza? Sobre el hombre blanco. ¡Qué falacia! Eso solo llegué a saberlo más tarde.

Además de este astuto ideal, que es una verdadera trampa, existe la ausencia de una autodefinición racial afirmativa. En términos familiares, no tenía ninguna referencia positiva a mi ascendencia negra o afirmación de la estética negra o el autorreconocimiento. Así, se hizo una combinación explosiva cuando se construyó mi identidad racial negra.

Puedo decir con seguridad que la racialización ha tenido un efecto profundo en mi relación con mi hijo. Aproximaciones y distancias. El conflicto al hablar de las múltiples formas de racismo que sufrí y mis intentos de hacerle entender aunque fuera por empatía. Ser un joven de piel clara le ofrece un mundo absolutamente diferente al mío. Allí es aceptado, no hay interdicción racial ni de género, pasa sin mayores problemas. Sin embargo, no le dejo olvidar que es un mestizo de piel clara y que sus referentes socializadores provienen de su familia materna negra. Pero, es muy difícil, me doy cuenta entre mi familia que un sobrino o un nieto de piel clara refuerza el ideal blanco de “escapar” de ser negro.

Siendo una mujer negra militante por un mundo sin racismo, encontré silencios ensordecedores durante la maternidad. Solo cuando era adulta, aunque era joven, hablé abiertamente con mi hijo sobre las ansiedades de ser discriminado racialmente; para informarle sobre sus antepasados, su ascendencia negra para que pudiera conectarse con todas las vidas negras que lo trajeron e hicieron posible su existencia. No es fácil y, por varias razones, a menudo mi mensaje no tuvo eco. Hablar o escuchar sobre el racismo, que a él le parecía tan lejano, pero a la vez tan cercano, pues ya había identificado los momentos en que me habían discriminado y él estaba a mi lado.

Es difícil para ambos, sin embargo, necesario. Desvelar las tensiones que permean la relación madre-hijo interracial en sus más diversos aspectos, son fundamentales para consolidar la experiencia materna y filial.

Nuestros diálogos sobre este tema son muy duros ​​y llenos de emociones contradictorias y variadas. A veces siento que estoy «golpeando como un cuchillo», como si él no me oyera o no quisiera escuchar, con la justificación de no tener la misma experiencia que yo. Hago un llamado a la solidaridad en la que él, desde mi punto de vista, debe comprender y apoyar.

Pero, cómo establecer requisitos si, a lo largo de tu vida, le he llevado por un camino de asimilación a esta sociedad que continuamente establece sus bases en la racialización de las personas no blancas. Quería que se integrara para no sufrir las penurias que viví y vivo. Le compré herramientas de joven exitoso: un curso de inglés, natación y una escuela privada (aunque como becario) que profundizó nuestras diferencias. Vivía en la escuela un no-lugar, ya que fue identificado como hijo de un empleado entre compañeros de clase alta. El arrepentimiento erosiona por dentro y eso es lo que me pasó. Solo retrasé y dificulté más nuestra conexión, ya que el racismo insistió muy efectivamente en dispersarnos.

Hubo muchos conflictos y todavía los tenemos. Sin embargo, poder identificar que nuestra relación madre-hijo fue atravesada sistemáticamente por los mecanismos de racialización, contribuye a desmantelarlos. Vereis, mi hijo tiene hoy 27 años y tendría multitud de situaciones para ejemplificar cómo nos golpeó el racismo, hay tantas situaciones: avergonzarme de presentarme como su madre, dejar de darle las mano delante de personas que podrían identificarlo, parar el coche lejos de la fiesta que lo llevaba …

Por otro lado, tuve una postura sobre mi conciencia racial negra en la que le deje en claro cuánto me gustaban los jóvenes militantes negros con los que tenía contacto y no me daba cuenta de lo frustrado que estaba por no ser uno de ellos. Un día me dijo que sabía que yo prefería que él fuera una joven negra, que hablaba repetidamente de ella. Evidentemente, percibió mi admiración en la misma medida en que incluso inconscientemente le transmití que las fronteras de color eran una barrera entre nosotros. De lo que me di cuenta más tarde fue de reconocer que sí, quería que fuera un joven negro o al menos un aliado y socio en la lucha antirracista.

Pero lo que quiero resaltar no es ningún juicio sobre las actitudes de mi hijo o tener una sesión de mea culpa. Sin embargo, para traer al centro de la discusión lo que nunca ha dejado de ser el punto nodal de nuestra existencia en este mundo, es decir, madre e hijo, personas racializadas y de género en un sistema racial y patriarcal que define acciones y reacciones.

Sin embargo, no somos prisioneros ni estamos ausentes de nuestras agencias. El racismo fue y sigue siendo muy doloroso, sin duda. Pero reconocer el lugar en la gran escena ayuda a replantear la relación interracial entre mi hijo y yo. Nos sorprendió una vez más la acción nefasta de este articulador y organizador de la vida en sociedad, el racismo. Y culparnos unos a otros por no haber echado un vistazo temprano a lo que también nos movió y formó, no invalida los nuevos rumbos que le hemos dado a nuestras diferencias, políticas y fenotípicas. Porque nuestras diferencias no se limitan a nuestras características físicas, aunque solo sea por diferentes visiones del mundo.

El caso es que estamos justo en medio de ese torbellino llamado vida que tiene su propio ritmo y sirve de menú, experiencias variadas con diferentes colores, aromas, formas y temperaturas, y así vamos con él, también encontrándonos y aprendiendo mucho sobre nosotros mismos y nuestras posibilidades de poner siempre el mundo en perspectiva.


Carmen Gonçalves

Educadora. Master y Doctora en Educación – Trabaja con temas étnicos-raciales y educación antirracista.


SUSCRÍBETE A PREMIUM AFROFÉMINAS



Deja un comentario