fbpx
viernes, abril 19

Los orígenes coloniales de la represión negra

* Este texto está basado en el artículo de la activista Zymora Davinchi y publicado en Global Voices bajo el título: “Desde #BlackLivesMatter a #VidasNegrasImportam: reclamos para terminar con el legado colonial de la violencia policial”.
Manifestación frente a una estatua de Cristóbal Colón en Virginia (EEUU). Foto: AP

La muerte de George Floyd en Estados Unidos generó que, a lo largo y ancho del mundo, se alzaran las voces que exigen acabar con la brutalidad policial y la violencia racial. Sin embargo, más allá de esto, estos movimientos también han logrado poner de manifiesto los evidentes vínculos de las tensiones actuales entre los cuerpos de seguridad y la población negra con la esclavitud que vino marcada por el régimen colonial.

Tal y como recoge Zymora Davinchi en su artículo publicado en Global Voices, desde principios del siglo XVI hasta finales del siglo XIX, hasta 15 millones de africanos fueron capturados y esclavizados por los europeos para trasladarlos a la fuerza a la América y el Caribe. Este hecho “uno de los ejemplos más cruentos y serios de la violación de derechos humanos”, desembocó en la creación de una comunidad mundial africana. En otras palabras, hizo que los descendientes de esos esclavos subsaharianos se hicieran un hueco en América. Los miembros de estas sociedades continuaron con sus antiguos ritos y costumbres, creando nuevas prácticas y culturas que han conseguido cruzar el charco desde África hasta otros lugares del mundo.

Abuso policial: un recorrido histórico

A principios del siglo XVII, como explica Davinchi, en el estado de Carolina del Sur (EEUU) se estableció la primera unidad de patrullas de esclavos. Dichas patrullas fueron las encargadas de cazar a los prisioneros que escapaban, interrumpir sus rebeliones y castigar a los culpables de desafiar a sus amos. 

Tras esto, la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850, que exigía al Gobierno federal la captura y devolución de esclavos a sus amos, aumentó la creencia de que la policía servía para proteger los intereses de los blancos. Una idea que continúa hasta la actualidad.

Más allá de Sudáfrica y su apartheid, Nigeria, Zimbabue o Uganda son algunos de los países africanos donde se sufre una alta incidencia de violencia que también encuentra raíces en el régimen colonial.

Tomando el ejemplo de Nigeria, recientemente jóvenes activistas dieron lugar al movimiento #EndSARS, con el que exigían el fin del Escuadrón Especial Antirrobos de la Policía de Nigeria (conocido como SARS), “al que se le atribuyen 82 casos de tortura, maltrato y asesinatos extrajudiciales” entre 2017 y 2020, tal y como expone la autora.

Pero ¿qué relación existe entre este hecho y el colonialismo? En palabras de Davinchi: “Las entidades policiales de Nigeria se crearon tomando como ejemplo los sistemas de control que buscaban proteger y hacer cumplir el régimen colonial británico”. 

Durante el dominio inglés en el territorio que más adelante se conocería como la actual Nigeria, la Corona dependía de muchas empresas comerciales, por lo que les permitía llevar a cabo asuntos internacionales, supervisar las colonias y crear fuerzas militares. Fuerzas que, en la actualidad, sirven de base para mandos policiales como el SARS.

Pero más allá del continente africano también existe esta realidad. En Brasil, la Policía de Río asesinó alrededor de 1800 personas en 2019, siendo casi ocho de cada diez víctimas, personas negras. Recurriendo de nuevo a la historia, en el artículo se explica que Brasil fue el país del hemisferio occidental que mayor número de personas esclavizadas recibió, y el último en abolir la esclavitud. Es por ello por lo que numerosos activistas afrobrasileños ligan la actual situación de violencia contra los negros a la transición incompleta, por culpa del Gobierno brasileño, desde la mencionada esclavitud hasta la total libertad.

Más allá del #BlackLivesMatter

La supremacía blanca y el colonialismo no son exclusivos de Estados Unidos: más allá del #BlackLivesMatter y el mencionado #EndSARS, los letreros de #VidasNegrasImportam se multiplicaron en febrero de 2019 en Brasil.

Del mismo modo, los datos de violencia en otros lugares del mundo son estremecedores: según la CNN, “entre 2013 y 2017 en Canadá los canadienses negros representaban el 32% de todas las infracciones, el 30% de los casos de uso excesivo de la fuerza y el 70% de los disparos policiales. En Toronto, las personas negras presentaban 20 veces más posibilidades de morir en manos de un oficial de policía”.

“La violencia policial es universal, la supremacía blanca es mundial y los mecanismos de colonialismo siguen funcionando, y es por esto por lo que todos los días, en todo el mundo, siguen matando personas negras”, expone la activista. 

En consecuencia, las personas negras continúan la lucha por sus vidas y por romper de una vez con el pasado que tanto daño sigue provocando. “En Estados Unidos decimos #BlackLivesMatter, en Nigeria, #EndSARS y en Brasil, #VidasNegrasImportam”, concluye Davinchi.

Nerea de Ara


SUSCRÍBETE A PREMIUM AFROFÉMINAS



1 comentario

Deja un comentario