
Actualmente el mundo atraviesa una crisis sanitaria que ha dejado evidenciar el abandono histórico del Pacífico colombiano en territorios generales. Normalmente, hablar de impactos personales, familiares y comunitario en el territorio; me obliga como mujer Negra y activista de Buenaventura, a reflexionar sobre la situación del pacifico Colombia en tiempos de pandemia. Para iniciar no hay que olvidar que el mayor miedo de las pandemias mundiales, es la crisis económica, que trae consigo el colapso del sistema de salud; sistema que en el Pacífico Colombiano no funciona desde hace muchos años. Así que más que querer disminuir la cantidad de muertos y demás, debemos de pensarnos, ¿como las instancias institucionales, gubernamentales y demás, van a fortalecer el sistema de salud, cómo va el gobierno ha garantizar los derechos fundamentales de nuestras comunidades?
La sociedad no es inherente a este tipo de situaciones, pero no podemos minimizar el número de riesgos, cuando las situaciones reflejan que administrativamente la distribución de los recursos para garantizar el buen funcionamiento de las instituciones públicas, no llega equitativamente a muchos territorios. Por otro lado, para disminuir el número de contagios, el gobierno nacional exige la implementación del aislamiento preventivo, estipulando pico y cédulas, ayudas humanitarias y una multa monetaria para quienes incumplan la norma; actualmente se ve reflejado la teoría del estado de excepción.
La tienda de Afroféminas
Consecuentemente con ello, como lo manifestaba Boaventura de Sousa “las políticas de prevención, control y la respuesta oportuna no se aplica de manera universal, sino selectivas”, lo cual podríamos decir que esta crisis no trata a todos por igual, pero claramente sabemos que no, y es gracias a la desigualdad social del país, no podemos ignorar las realidades que viven muchas familias de Buenaventura, entorno a su situación financiera, los problemas intrafamiliares, los habitantes en situación de calle y demás particularidades que no dejan definir el impacto de la pandemia como “no igualitario” y que a veces no lo alcanzamos a imaginar.
El virus también demuestra como la apatía social y el individualismos es una característica natural del hombre y que en situaciones de emergencias como la actual, saldría a relucir espontáneamente. Todo esto lo digo porque es un error creer que las personas más afectadas por le covid-19 son los ancianos o los enfermos; cuando es evidente que las personas que más van a sufrir en esta pandemia son las personas de estrato 0, 1 y 2, los vulnerados financieramente por el gobierno y que no cuenta con un buen acceso en salud, educación o vivienda.
Cuando hacemos el análisis de salud, educación o vivienda, nos damos cuenta las fallas que históricamente han tenido la administración en los diferentes sistemas públicos. La mayoría de los jóvenes de Buenaventura de estrato 1 y 2, estudian en los colegios oficiales, lo que hace esto pensar que su familia no cuenta con altos ingresos financieros, donde le puedan garantizar una red de Internet, un medio tecnológico y demás. Todo esto determina el imaginario sobre las batallas que atraviesan las familiar, para que los jóvenes y niños pueden seguir accediendo a ese sistema educativo. Diferentes instituciones públicas les están garantizando a sus estudiantes cómputos e Internet para que sigan accediendo al derecho educativo, pero nos olvidamos de las excepciones en ese tipo de ayudas humanitarias. Seguido de ello debemos de analizar el sistema de salud, normalmente en Buenaventura no contamos con buenas instalaciones, con buenos profesionales y con insumos de salubridad y demás problemáticas de dicho sistema. La situación de salud en el puerto ha hecho que los contagiados tengan que trasladarse a la ciudad de Cali, pero, esto es lo que normalmente hacen las familias bonaerenses en situaciones donde el paciente está graves de salud. Hay que analizar que esa posibilidad de traslado requiere costos monetarios; donde entra a ser un factor importante una vez más el capital financiero de las familias estrato 0,1 y 2, que no cuentan con un ese alto nivel económico, y que en momentos como estos muchas familias empiezan a priorizar la inversión de sus recursos.
El tercer eje problemático en la situación actual de pandemia, es el sistema de vivienda, como las personas en situación de calle se van a salvaguardar y van a cumplir la norma de aislamiento preventivo. No he visto a nivel distrital la primera solución inmediata que se le esté dando a dicha problemática. También, el tema de vivienda no es solo para las personas que no tiene hogar, si no para las personas que sufren de violencia familia, tanto física, como verbal, psicológica o sexual; la administración se ha implementado muchos mecanismos de atención en violencia en esto tiempos de pandemia, pero he aquí cuando se debe de pensar ¿Que está pasando con la salud mental de estas personas?
Finalmente, mi reflexión gira en torno a las problemáticas sociales que se pueden evidenciar en esta pandemia, pero que siempre han existido gracias al olvido estatal que vive el territorio de Buenaventura. Las situaciones alarmante de salud, violencia, salud mental, fallas en el sistema educativo, acueducto, alcantarillado, personas en situación de calle, vivienda y demás; en el Pacífico colombiano son problemáticas históricas y de fondo, donde se debe de iniciar a exigir la implementación de nuestros derechos como ciudadanos, y la eliminación del racismo estructural, que es la definición a las acciones desempeñadas en este sistema funcionalistas y capitalista, que obstaculizan el desarrollo social en lugares donde la mayoría de su población es Afro.
Por otro lado, más que pensar en la incrementación de los contagiados o en las personas que están más propensas a morir por el virus, deberíamos de pensar soluciones en las personas vulneradas que no pueden cumplir con el aislamiento, que no pueden abastecerse de insumos de alimentación y seguridad; y que en dicho caso se infecte no tendrán cómo cubrir los costos de traslado. Comencemos a hacer el análisis sobre que el números de contagios se eleva, porque hay fallas en el funcionalismo de las instituciones distritales, que incumplen con las garantías de los derechos humanos; y después de ello entenderás porqué el impacto del covid-19 es diferente para cada persona según la situación.

Nahomy Cantillo
Líder AfroEstudiantil y Est. de Trabajo Social
Desde el Pacifico Colombiano
“Somos lo que hacemos”
Twitter @nahyo17 IG @nahyo20
Una respuesta a “Aspectos sociales del Covid-19 en el Pacífico colombiano”