fbpx
viernes, marzo 29

Siglos de negación negra

Baile «Walagallo» . Ilustración Carlos Manuel Ortells

Muchas personas  desconocen la historia de los pueblos afrodescendientes, nuestras raíces fueron arrancadas de África con la histórica diáspora africana, sin embargo, esas raíces germinaron en las tierras de Abya Yala. 

Dando origen a los pueblos afrodescendientes, a pesar que es un  momento histórico y trascendental para nuestros pueblos. 

Aún vivimos bajo el yugo del colonialismo estructural, que nos despoja de nuestra identidad, que nos hace enemigos de nuestra propia historia. 

Nos enseñan a negarnos, a no abrazar nuestras raíces, porque eso le facilita a los Estados colonialistas y neoliberales el poder someternos bajo la lógica racial de la supremacía blanca y la explotación humana. 

«Los indios y negros son buenos para trabajar» (pensamiento colonialista)

No es fácil en un país como Guatemala, defender tu autodeterminación, a pesar que más del 70% de la población pertenecen algun grupo étnico. Por la conformación del Estado liberal criollo, ha tenido como consecuencia la institucionalización del racismo y el colonialismo. 

Aquí nos enseñan a negar ¡Lo que somos!, Es más fácil que nos «acepten» socialmente si te nombras como «ladina». Ha sido todo una lucha constante reconocer mí negritud, soy una mujer mestiza que ha buscado mediante la genealogía familiar rescatar la historia de mis ancestros. 

Y buscar con ello, legitimar que soy afrodescendiente, que el cuerpo que poseo es resultado de siglos de historia, sepultados por el Estado criollo, que promueve el desprecio y rechazo, hacia lo que no corresponda con sus estereotipos y prejuicios raciales. 

Rastrear la historia familiar, me ha permitido entender como la diáspora africana trascendió en los territorios de Abya Yala, mí tatarabuela era originaria de un departamento del Noroccidente del país, un territorio que colinda con la frontera mexicana, sabemos por registros históricos que hubo un desembarque de africanos en las Costas de Yucatán y que posteriormente a ello, miles de africanos fueron distribuidos por el país. 


La tienda de Afroféminas



Esto sin duda, se refleja en la fisonomía de mí ancestra, al igual que sucede con mí abuela paterna, una mujer de descendencia negra originaria de León, Nicaragua, una ciudad colonial que durante la diáspora africana albergó miles de africanos, que bajo la lógica colonialista eran catalogados como esclavos. 

El colonialismo y capitalismo lograron crear la negociación del {otro} ese ser que por sus características físicas, sociales y culturales, no correspondería con la conformación de una nueva sociedad «moderna y civilizada». Además que justificaría la esclavitud y servidumbre humana. 

«Ser negro o ser indio, es lo peor que podría pasarte»

Esto lo escribo con ironía, porque han sido estos pueblos, los que permitieron y aún en la actualidad, el desarrollo económico del país, busco rescatar mí historia y defenderla antes las prácticas colonialistas del despojo y extractivismo cultural. 

El Estado no reconoce nuestra historia, pero sí se apropia de los conocimientos ancestrales de los pueblos, mediante el turismo institucional. 

Es contradictorio y lamentable, que el tirano que legimita el colonialismo y reproduce el racismo en nuestro país, sea el mismo Estado. 

Sin embargo, como lo mencioné anteriormente, este Estado le pertenece a los criollos, una élite económica transnacional, que le conviene negar la historia de los pueblos afrodescendientes. 

Para el Estado criollo, neoliberal, patriarcal- capitalista de  Guatemala, le conviene que no se conozca la historia de los pueblos afrodescendientes, porque dicha  negación se sustenta en intereses económicos y políticos, es decir, para que el Estado criollo funcione necesita justificar la explotación y el despojo de tierras, con prejuicios sociales sustentados en el racismo. 

En la educación se reproduce en el pensamiento de las juventudes, que los africanos son esclavos negros y que no pertenecen a estos territorios. 

Intentan borrar nuestra historia, pero la búsqueda de nuestro origen, nos permite comprender que somos resultado de un proceso de mestizaje significativo y que a partir de la vida familiar, somos complemento de la vida social en estos territorios. 

¡Ante el despojo y negación colonialista, seguiremos escribiendo nuestra historia!


Marylin Guevara Zelada


Profesora de Historia y Ciencias Sociales
Universidad de San Carlos de Guatemala


Hasta que termine la crisis al final de los artículos de Afroféminas encontraréis esta imagen. El enlace da acceso al mapa interactivo de recursos que ha puesto en marcha @CEAntirracista Cualquier ayuda, aporte y recurso es necesario para personas en especial estado de vulnerabilidad. Puedes entrar a través de este enlace:

https://emergenciaantirracista.ushahidi.io/views/map

Deja un comentario