fbpx
jueves, marzo 28

Ignorancias frecuentes sobre políticas focalizadas y acciones afirmativas

1. las cuotas son una autodiscriminación.

2. con los cupos entra cualquiera 3. cualquiera puede anotarse para entrar por el cupo para afros, por que no se precisa ser negro .

4. Tengo un amigue que entró por la cuota y no sabe si consiguió el trabajo por su curriculum o por ser negro. 

El Estado tiene la obligación de garantizar derechos a sus ciudadanos y ciudadanas, se ocupa de ello a través de las políticas públicas universales es decir, las que comprenden al conjunto de la ciudadanía. Pero, cuando estas no son suficientes para garantizar los derechos de TODES porque una parte de la población dada su situación de inequidad y/o vulnerabilidad requiere de un paso extra para equiparar su situación al resto de la ciudadanía y así gozar del mismo derecho en las mismas condiciones entonces el Estado se ve obligado a actuar focalizadamente, con políticas focalizadas. 

¿Qué son las acciones afirmativas?

Herramientas para revertir situaciones de desigualdad, inequidad, vulnerabilidad de una población buscando la equiparación de oportunidades. Son medidas TEMPORALES,tienen un tiempo de vida útil y no son de una vez y para siempre como se cree, por que no se busca ceder beneficios sino GARANTIZAR el acceso y goce de derechos básicos que se supone son universales, cuando se logran revertir las situaciones específicas de desventaja entonces la herramienta cumple su ciclo, se cierra y esta población pasa a beneficiarse por las políticas públicas universales. La cuotificación es uno de los tantos instrumentos mediante los que se puede implementar acciones afirmativas, e implica la reserva de determinados cupos para algún grupo vulnerado en sus derechos, siempre que las personas postulantes cumplan con las condiciones para ello. 

Vamos al caso de la Ley 19.122, se establecen cuotas mediante porcentajes proporcionales a la población afrodescendiente a nivel nacional. Es decir: Si de acuerdo al Censo 2011 el 8,1% de la población nacional es “afro o negra”, el 8,1% de los ingresos a la administración pública serán reservados para personas con ascendencia “afro o negra” (en relación a los llamados laborales, pasantías, becas y apoyos educativos) 

Y, otra vez parece que nos debemos preguntar…. cuales son las situaciones de desventaja a las que están expuesta la población afro? bueno, los datos ya los sabemos, las brechas de acceso a los servicios esenciales, ya las conocemos, qué podemos decir que ayude a comprender de una vez y para siempre la profundidad histórica y estructural de las deventajas a las que estamos expuestas las personas afro…. veamos: sabía usted que…. con la abolición de la esclavitud no se indemnizó a las poblaciones esclavizadas sino al contrario? sus ex amos fueron indemnizados por el Estado como contrapartida del bien, del capital, de la fuerza de trabajo que perdían debido a la abolición. La abolición fue para las poblaciones afro esclavizadas un cambio legal y jurídico sin cambios relacionales, sociales, culturales que acompañaran “la conquista” de su libertad y que les permitiera gozar de esa libertad. Por lo mismo, las desventajas en cuanto al acceso a sus derechos, a los bienes y servicios siguió la misma dinámica que en los siglos anteriores, o sea, que la abolición durante mucho tiempo fue sólo un lavado de cara a la esclavitud que se perpetuó en los hechos a través de las leyes de segregación racial por ejemplo territorialmente, barrios para negros, lugares donde no se admitia negros y negras, o la típica imagen de algún estado conservador de EEUU donde se ven baños con carteles que señalan ser “para personas de color”, etc. 

Quienes habían sido esclavos, luego de la abolición debieron de conformarse con los trabajos peor remunerados. Ya que no contaban con herencias familiares, ni educación, ni con propiedad u oficios… por tanto, la abolición no fue un cambio cualitativo ya que pasaron a realizar las mismas tareas que antes, pero ahora contratados, por salarios mínimos que permitían sobrevivir y nada más que sobrevivir . Muchos de los esclavos libertos tenían marcas de castigos, o sea, estigmas, marcas corporales que dictaminaban su condición de inferioridad tanto a los ojos de la sociedad como de la misma persona. Por que obviamente, el racismo imperante tiene efectos en la construcción de nuestra personalidad, de nuestra salud mental, tiene efectos en nuestra existencia y la restringe. 

Un informe del PNUD del 2008 afirma que existe una situación de segregación estructural que supone la situación de vulnerabilidad social y económica de la mayor parte de la colectividad afrouruguaya. Y, como consecuencia de esto, “concluye que las fuentes múltiples de discriminación que viven los afrodescendientes colaboran en la construcción de una identidad autodesvalorizada, que se cercena a si misma posibilidades de desarrollo” , o sea, nosotres mismes naturalizamos el racismo y lo reproducimos,al aceptar los lugares histórica y sistemáticamente asignados a nosotres, porque somos sanos hijos de este sistema patriarcal racista y clasista. 

Entonces, RAZA aquí se instala como una categoría que ordena los vínculos sociales en la forma como actualmente los conocemos y desde allí se articula con las categorías de clase y género por supuesto. 

¿Cómo se implementan hoy las políticas afirmativas para la población afro?

En Uruguay desde 2008 tenemos la ley 19.122 en la que se reconoce que la población afrodescendiente que habita el territorio nacional ha sido históricamente víctima del racismo, de la discriminación y la estigmatización desde el tiempo de la trata y tráfico esclavista, acciones que hoy son señaladas como crímenes contra la humanidad de acuerdo al Derecho Internacional. Esta ley busca reparar los efectos de esa discriminación histórica, promover la equidad racial y también combatir, mitigar y erradicar todas las formas de discriminación porque se entiende que directa o indirectamente constituyen una violación de los derechos civiles, y algo nada menor, es que incorpora, al menos en la teoría, en todas las medidas de esta ley la perspectiva de género. Y dice además que las AF garantizan el pleno goce de los derechos reconocidos, la igualdad entre los habitantes de la República y los derechos y garantías que derivan de la personalidad humana. 


La tienda de Afroféminas



Osea, no dicen nada que la constitución no diga, por eso es increíblemente patético que en pleno siglo XXI aún debamos defender nuestra humanidad, y hago mías las palabras de la diputada brasilera Erica Malunginho que citando a Sueli Carneiro (Erica, que es la primera diputada en el mundo que además de ser afro es una mujer trans): NUESTRA HUMANIDAD ES INNEGOCIABLE por eso defendemos esta ley… aunque no sea la panacea… en ella se prevee que en los concursos públicos se reserve un cupo de al menos un 8% para el ingreso de personas autopercibidas como afrodescendientes. No se trata de “llenar” el 8%” como se suele decir, sino de garantizar que en todo el proceso del llamado laboral o educativo los mecanismos conscientes e inconcientes de racismo sean desactivadas y no se reproduzcan las prácticas racistas que subyacen a las brechas de acceso al trabajo y el estudio de la población afro. La implementación y cumplimiento de la ley es responsabilidad de una comisión implementadora integrada por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), de Trabajo y Seguridad Social y de la Oficina Nacional de Servicio Civil. La implementación se inicia con la capacitación y sensibilización del funcionariado estatal, específicamente aquellos que gestionan recursos humanos y se encargan de los concursos de ingreso. Luego, lo que tiene que ver con el seguimiento y el monitoreo se realiza principalmente bajo la lupa de la sociedad civil organizada y acá ha sido realmente fundamental el grupo de trabajo afirmativo por ejemplo, del cual formo parte y que reúne a militantes y activistas de varios colectivos, grupos, organizaciones del movimiento afrouruguayo. 

Básicamente, es esto la ley y sus objetivos… pero hay mucho desconocimiento sobre ella… y por ejemplo: Existe la creencia de que los cargos estarían otorgándose con base en los rasgos fenotípicos y el color de piel como único criterio par ala obtención del laburo, o sea, si sos negro y te presentás a la cuota tenes laburo… y además se piensa que los que entran por cupo no cumplen todos los requisitos;y esto mis amigues, es una interpretación MIOPE Y SUMAMENTE RACISTA por que con esta idea lo único que se consigue es reafirmar la construcción social del concepto de “raza” la idea de que biológicamente ser afro determina tener incapacidades e inferioridades que nos inhabilitan a desarrollar las mismas habilidades que el resto de la población para ocupar los mismos cargos en las mismas condiciones. 

Cualquiera puede anotarse para entrar por el cupo para afros, por que no se precisa ser negro —> No, esta afirmación es totalmente errónea ya que en primer lugar: al anotarse por el cupo es necesario llenar un formulario que tiene carácter de declaración jurada, así que conviene dejar la viveza criolla de lado y no querer tomar «el atajo» porque tiene consecuencias legales la falta de autenticidad de los datos expresados. Segundo… sí, se precisa ser negro, lo que no siempre sucede es que las personas negras se autodefinan como afrodescendientes. por qué? por que el concepto de afrodescendencia refiere a una identidad autodeterminada y asumida. Hace referencia a un origen común: une a todos los que descienden de la diáspora africana, es un término que va más allá de la apariencia física de las personas, alude también a su historia y tradiciones culturales. que surge como reivindicación de derechos y revaloriza todo un legado cultural y por tanto,para definirse afrodescendiente e necesario haber pasado por un proceso de deconstrucción subjetiva, individual, personal, íntima muy salada, muy profunda que lamentablemente no todas las personas negras lo hemos atravesado… Con los cupos entra cualquiera, SÍ, cualquiera que tenga las condiciones excluyentes solicitadas para cubrir el cargo vacante 

Preguntar la raza de las personas es discriminar: NO! relevar la ascendencia étnico racial de la población uruguaya como dato estadístico tiene connotaciones administrativas y también culturales sumamente importantes para la sociedad toda: saber quienes y cuantos somos, donde estamos, como estamos, hacia dónde vamos..qué necesitamos y cómo satisfacerlo, básico para cualquier diseño de política pública. 

Las acciones afirmativas materializan una voluntad política de promover la igualdad, el derecho a la diferencia, y lo más importante: que existan políticas focalizadas y acciones afirmativas denota una voluntad política hasta hace una década insospechada de lograr una verdadera re distribución de recursos y poder justa y para todes. y como dije antes, no se crean que defiendo la ley por que es la panacea afro… no, al contrario, tanta resistencia a su implementación ha costado que entre otras cosas los resultados no sean del todo los esperados ya que, si bien ha mejorado el acceso al mercado laboral, en mejores condiciones la gente dejó de estar en negro para aportar tener seguridad social, fonasa, aportes jubilatorios, etc, etc, las formas en que se ha implementado desde el mismo estado hace que hoy la división racial del trabajo siga vigente y hasta profundizandose, por que de forma totalmente consciente se deja la cuota para los llamados donde se supone hay más gente afro capacitada o sea, tareas de servicio, pocas veces administrativas, auxiliar de servicio, vigilancia, porteria, policia, etc… no por casualidad el ministerio de defensa es el único organismo público que en estos años de implementación ha llegado a cubrir la cuota anual del 8% y casi nunca se abren llamados a profesionales. Seguimos accediendo a los laburos más precarizados, peor remunerados y la división sexual del trabajo dentro del colectivo aumenta por estas razones, ya que aunque somos las mujeres afro las que engrosamos las cifras de desempleo por como se ha implementado la ley ha favorecido el acceso laboral más a los hombres afro que a nosotras por lo cual si HAY UNA FALTA CLARA UNA DEUDA QUE PAGAR DE ESTA LEY, ES CON LAS MUJERES AFROURUGUAYAS QUE SEGUIMOS QUEDANDO RELEGADAS A LA BASE DE LA PIRÁMIDE… URGE QUE SE DISEÑEN ACCIONES AFIRMATIVAS PARA EL EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES AFRO. 

Así que, si usted ha dicho o pensado algunas de estas cosas, respecto de las acciones afirmativas… vaya al oftalmólogo pida lentes para revertir su miopía y de paso revise sus prácticas, amigue, no sea cosa que pase usted por racista. 


Fernanda Olivar

Antropóloga Social
Especialista en Políticas Sociales
Integrante del  Colectivo Mujeres y discapacidad.
Docente universitaria Tallerista en afrodescendencia y derechos humanos.  

1 comentario

Deja un comentario