fbpx
viernes, marzo 29

Americanah o la apropiación cultural del lector

9788439728122Americanah

Chimamanda Gnozi Adichie

Editorial Random House 2014

Premios: The New Vanguard (2018)

 

 

 

Americanah es una novela de narrativa sencilla y de lenguaje fácil de digerir, que no nos intimide la gran cantidad de hojas que lo componen, está escrito de forma entretenida que facilita la lectura amena y rápida. La valía de esta novela no está en sus recursos narrativos, está en su contenido y argumento, en su osadía a ser denuncia racial. Es una novela sobre el amor: el amor la propia africanía, y lo desarrolla a través de postura respecto al cabello afro, la forma en que ubica la comida como hilo casi invisible, pero designio de los acontecimientos, la candidatura de Obama, la denuncia racial y por supuesto, la parte romántica del amante, sin caer en empalagos.

La protagonista es Ifemelu, una bloguera que se hace famosa registrando en su blog los racismos diarios que observa desde su mirada de Negra no estadounidense. Es una novela dura porque denuncia, sin velos, sin metáforas y sin temor a herir susceptibilidades la contemporaneidad racial. La denuncia es amplia, no sólo va dirigida al racismo del Blanco, también al prejuicio del Afro, prejuicios a los que desde la mirada superficial suele llamársele “racismo entre Negros”. El prejuicio se denota cuando los personajes entran en escenas donde se marcan las diferencias entre Negros que llegan a Inglaterra o Estados Unidos y ya tienen pasaporte y los que no. Entre el Negro caribeño, el jamaiquino y el igbo al que no se le alquila piso en Lagos. Entre el Negro africano exóticamente puro y el de Estados Unidos como descendiente de esclavos. La autora denuncia, pero se ha cuidado de marcar la diferencia: el racismo no puede darse entre Negros, sólo el prejuicio dadas las historias que les han dividido como poblaciones humanas.

Hay una escena que he tomado como eje y da inicio al resto de esta reseña y va de la apropiación cultural que hacen los Blancos de los afrodescendientes. En ella Ifemelu está en la peluquería en un barrio Afro a donde llega una chica Blanca que quiere hacerse las trenzas. La chica es dibujada como la típica Blanca que he visto dibujada en otros posts de Afroféminas. El personaje de forma jovial habla de literatura africana que ha tomado como preparación para su próximo viaje a África y de cómo éstos la han conmovido. Ifemelu responde de forma un poco cruda al comentario de la chica Blanca y esta sin perder su postura de jovial la mira con condescendencia y se diría que la ha tomado por resentida. Ya saben, esa clase de persona que quiere salvar África con una canción alegre.

Chimamanda
Chimamanda Gnozi Adichie

En esa escena asistimos a uno de los ejes de Americanah: la queja por una literatura real de África no condescendiente con el público Blanco, queja a la que la misma novela responde en sí misma. Para Ifemelu no hay literatura actual africana que haga denuncia, sólo rozan la problemática racial para no incomodar a los lectores blancos, o metafóricas para que no sean tan evidentes, ahí pensé en las novelas de Toni Morrison; éstas siendo intensamente de denunciación, no son su denuncia tan directa con las estructuras sociales actuales.

Allí tuve que preguntarme ¿Hasta qué punto yo misma estoy reflejada en el personaje de la chica que lee literatura africana para entender África? Sería muy fácil decir que no me compete porque no soy Blanca, ni estadounidense, ni mucho menos tengo el dinero suficiente para irme de vacaciones a otro continente. Pero tampoco soy Negra, ni siquiera afrodescendiente; eso me lo han dejado claro. Aun así, es importante la pregunta ¿hasta qué punto mi amor por la literatura me hace apropiarme de elementos culturales hallados en los libros?

Atreverse a escribir una reseña sobre Americanah, cuando se tiene en cuenta la propia condición racial, es atemorizante, se pregunta una todo el tiempo si va a molestar a alguien, si estará cayendo en aquello que critica o si será más importante hacer la discusión sobre el libro que el fenotipo de quien escribe. Algunas personas puedan tomar este atrevimiento como una muestra de mi apropiación cultural, como cuando conté a mi mejor amiga que desde Afroféminas me respondieron que aceptaban mi participación en el espacio, a ella le incomodó y expresó que éste era un lugar para Negras/Afrodescendientes y yo obviamente soy mestiza, tuve que explicarle que no escribiría sobre cualquier autora, sólo escritoras afrodescendientes.

¿Por qué mencionar estas intimidades acerca de la raza de quien escribe la reseña? Porque considero que la literatura además de ser un asunto cultural, debe ser un asunto personal, íntimo que conlleve a hacerse preguntas por la propia existencia y la posición en el mundo ¿no es acaso a eso que nos incita esta misma novela?

Americanah no es un libro para enterarse intelectualmente de algunas condiciones de vida de los afrodescendientes. Es un texto para meterse en él y que él se le meta a uno, que pone sobre la mesa la condición de raza y cómo reaccionamos ante ella, me parece que lo menos que puedo hacer ante este trabajo es poner en práctica la incitación de la autora.

¿Cuáles son los lineamientos para intervenir sobre la literatura sin caer en la apropiación cultural? ¿El hecho de retomar para el cuerpo propio términos que encontró en los libros de otra cultura es apropiación? ¿Hasta qué punto no es esa misma apropiación lo que busca quien escribe?

Americanah o la apropiación cultural del lector

Con la literatura, me temo siempre va a pasar esto de la apropiación, puesto que es ella una forma de encontrarse en el otro para responder preguntas sobre la propia existencia. La misma Chimamanda lo denunciaba en su texto “el peligro de una sola historia”, cuando narra ese deseo por las manzanas, deseo que sin darse cuenta tomó de la literatura en su niñez, ¿si entonces Chimamanda escribiera sobre pai de manzana sería apropiación cultural porque como lo dice ella, creció entre mangos? Pero lo que entiendo por apropiación cultural indica que quien lo hace pertenece a un grupo de poder por sobre el grupo de quien toma el elemento a apropiarse, lo vacía de su significado originario y obtiene una ganancia económica de éste. Siendo así Adichie no podría apropiarse de la manzana por más que escribiera toda una enciclopedia de las manzanas.

Los lectores solemos sumergimos en la historia, las palabras nos asaltan y se convierten en lugares reales, donde dejamos de asistir a la narración de un suceso para convertirnos en el protagonista mismo, me temo que entonces seguiremos apropiándonos, aún sin darnos cuenta, de los elementos que allí hallemos, por eso crecemos convencidos que amamos el pai de manzana, aunque nunca hayamos tenido acceso económico a probarlo.

Audre Lorde en una conferencia incluida en la compilación de ensayos sobre esta puente mi espalda exigía la inclusión de las feministas Negras en el “feminismo” y afirmaba que las blancas ya habían tenido tiempo suficiente para aprender sobre los feminismos negros. Yo cada vez que leo a feministas Negras me pregunto ¿hasta donde es correcto que yo lea, opine y genere preguntas? Es decir ¿De qué manera una mestiza debe aprender del cómo la raza atraviesa el feminismo y ponerlo sobre la mesa sin que llegue a ser una apropiación que no le corresponde?

Americanah es pues una incitación a la reflexión, independientemente de la raza o sensación de falta de raza del lector, nos conlleva a preguntarnos por nuestra propia posición dentro del mundo en relación a lo Afro, reflexiones en torno a lo que sucede como cuando como Ifemelu al llegar a Estados Unidos se convierte en Negra y al regresar a Lagos deja de serlo.

 

 

Lilit Lobos

Lilit Lobos

Colombiana, graduada en antropología, co-fundadora y co-directora de la revista La Tintera. Tiene un blog donde publica todos sus escritos: reseñas literarias, poesía, crítica social, feminista y acerca de la sexualidad. https://palabraloba.wordpress.com/

Más textos de Lilit Lobos

3 comentarios

  • Paula

    A mí me gustó mucho el libro y me siento identificada en tu reseña. Tampoco soy negra y la verdad es que muchísimas referencias del libro fueron mi primer contacto con todos estos debates. Soy de Uruguay, dónde la. raza es un tema que sigue siendo tabú, y al que solo nos referimos los blancos o mestizos con chistes y eufemismos. Pero la verdad es que hay tremenda segregacion, que hace que no nos conozcamos más que por aspectos culturales afro que como país tomamos como parte de la cultura general. Sin embargo, cuesta abundante tocar el tema en lo político y social y cuestionarse una misma los privilegios. También ser más natural en el trato cotidiano. Yo siento muchas trabas al recordar conversaciones con compañeras de estudio negras, porque no sabía cómo tocar ciertos temas . Justamente por el hecho de tener presente la condición de raza de cada una y todo lo implícito de eso, pero no poder ponerlo en palabras o trascenderlo. De hecho me encantó ver el mundo a través de los ojos de Ifemelu porque me puse a pensar cómo vería mi país, y mi vida cotidiana si fuera una mujer negra uruguaya. Obvio que también me sentí identificada como latina en un país extranjero, y el sufrimiento humano de construir la identidad en dos lugares a la vez. Me encantó esta novela de Adichie, y me agradezco haber retomado la lectura de novelas con éste libro. Gracias por el espacio!

Deja un comentario