Patricia Rocu Gómez: Seguir aprendiendo para impartir conocimientos

IMG_5832

IMG_5806

Patricia Rocu Gómez, madre española y padre ecuatoguineano,  es grande y como todas las personas que lo son, tiene una humildad digna de admiración. Cuando le dije que quería entrevistarla quiso saber el porqué de mi interés hacia ella.

¿Por qué?, respondí yo, ¿POR QUÉ? ¿No te parece suficiente con ser doctora por la Universidad Complutense de Madrid, dar clases en la Facultad de Educación de esa misma Universidad y en la de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid?

Su contestación fue un simple “no”.

Tiene sentido. Esta madrileña no cae en la autocomplaciencia, quiere seguir haciendo, aprendiendo y creciendo para dar, a través de la educación, ese arma intangible  y necesario que es el conocimiento a lxs que vengan detrás. Patricia, además, cuenta con un punto de vista que no se aprende sino que se vive, el de alguien que sabe lo que es ser la única estudiante negra de la clase, por eso no le hace falta empatizar con el alumnado actual, basta con echarle mano a sus recuerdos.

Gracias.

¿Qué asignaturas impartes?

Imparto la asignatura de Expresión Corporal y otras vinculadas a la enseñanza de la metodología y didáctica de la Educación Física, ámbitos en los que soy experta.

¿Sobre qué trató tu tesis?

En mi tesis doctoral se fusionaron dos temáticas que me apasionan, por un lado, la Expresión Corporal, y por otro lado la innovación educativa, en concreto, se trabajó la Expresión Corporal desde el ámbito educativo junto a un recurso didáctico conocido como Webquest y que está basado en el empleo de las nuevas tecnologías. El desarrollo de la tesis doctoral fue una experiencia académica muy enriquecedora en donde no solo se pusieron en juego las habilidades científicas, sino que también, tuve que activar las capacidades creativas e innovadoras para el diseño de las actividades que se implementaron en las intervenciones educativas llevadas a cabo en niveles educativos de Primaria, Secundaria y Universidad.

¿Es común encontrar a afrodescendientes en el entorno académico?

No es nada habitual encontrar a afrodescendientes en el ámbito académico. Estudié en el INEF (Instituto Nacional de Educación Física) de Madrid de la UPM hace 25 años, tal y como en aquella época se conocían y nombraban estos estudios. Por aquel entonces recuerdo que éramos solo cuatro estudiantes afrodescendientes de unos 900 aproximadamente en total, y me parecía que éramos muchos puesto que tanto en el Colegio como en el Instituto de Getafe en los que estudié era la única persona negra. Es cierto que años más tarde, siendo ya profesora de Educación Física en Educación Secundaria resultaba más habitual encontrar estudiantes afrodescendientes, pero en mi etapa de adolescencia y juventud en la década de los ochenta y noventa, éramos muy muy pocos.

En mi trabajo como docente solo he visto a dos profesores afrodescendientes universitarios en mi entorno más cercano. No obstante, creo que es una cuestión de tiempo. Pienso que poco a poco iremos viendo una mayor diversidad étnica en las aulas universitarias. De hecho, en el colectivo de estudiantes se observa una mayor variedad en los últimos años e imagino que habrá quienes muestren interés en realizar la carrera docente. Creo que irá en aumento progresivamente, aunque seguramente sea un proceso lento.

IMG_5806

¿Cómo reacciona el resto del profesorado cuando descubre que tú formas parte de él?

Por lo general, reacciona de una manera muy normal, la verdad. Es cierto que habitualmente percibes que sienten curiosidad sobre tus orígenes y en muchos casos cuando contestas a sus preguntas te das cuenta de que se ven sorprendidos ante la respuesta que les doy ya que les resulta extraño ver que mi apariencia física no se corresponde con lo que ellos piensan que tiene que ser una persona negra y una persona española, en definitiva, mis características físicas no coinciden con la imagen estereotipada, circunstancia que implica dar explicaciones que aclaren su perplejidad.

Pero se trata de la misma reacción que he podido encontrarme en otros muchos contextos cotidianos y en muchas ocasiones, al igual que he podido corroborar, a través de internet, redes sociales y muchas conversaciones que he mantenido con chicas y mujeres afro en el último año, que este tipo de experiencias junto a otras tantas, no son solo mías, sino que son las experiencias de todas.

¿Y lxs alumnxs?

La reacción del alumnado en el ámbito universitario ha sido de absoluta normalidad, no me he encontrado en ningún momento ningún comportamiento diferente. Sin embargo, en el ámbito de la Educación Secundaria lo que más he percibido han sido reacciones de sorpresa, tanto por parte de estudiantes del grupo mayoritario como de otros minoritarios. Estas reacciones de sorpresa estaban generadas por dos motivos principalmente, por un lado, para la mayoría del alumnado asombro porque resultaba excepcional encontrar una profesora de instituto que fuera negra, y, por otro lado, para gran parte del alumnado afrodescendiente y puesto que se mostraban con una predisposición muy positiva hacia mí, de alguna manera percibía que se sentían cierta afinidad por tener cosas en común además de compartir un mismo color de piel.

¿Tienes alguna anécdota curiosa? ¿Y, como alumna, cuando eras niña?

Como profesora de la Universidad cuando voy a los centros de Primaria o Secundaria a ver al alumnado que está haciendo las prácticas, en más de una ocasión se ha producido alguna confusión porque al llegar al centro antes de preguntar el motivo de mi visita dan por hecho que eres la madre de algún estudiante y se muestran sorprendidos cuando expones que eres la profesora de la universidad que tutoriza a alguno de los estudiantes en prácticas.

Hace un par de meses en concreto estuve en un instituto para reunirme con una profesora para tratar unas cuestiones de una investigación que se iba a realizar en ese centro. La profesora me había comentado por teléfono que me acercase 15 minutos antes del recreo y que fuese directamente al gimnasio donde ella estaría dando clase. Al llegar al instituto, la persona que estaba en conserjería al decirle que había quedado con la profesora de Educación Física en su clase me dijo que tenía que esperar hasta que se acabase la sesión. Yo le insistí varias veces que había quedado con ella en el gimnasio a esa hora, y no quiso dejarme pasar, ni tan siquiera ir a consultárselo. Cuando tocó el timbre del recreo, la profesora se acercó y en presencia de la conserje me preguntó el motivo por el que no accedí a la clase. Le comenté lo sucedido y vi como la conserje se sintió fatal pero incluso así me dijo que tenía que haber insistido más, yo le respondí que creía haberlo hecho lo suficiente.

Otra anécdota que recuerdo como alumna fue cuando cambié de colegio con 12 años. Durante la primera semana, tras mi incorporación como estudiante nueva, me encontré todos los días a la hora del recreo rodeada de chicas principalmente que no paraban de tocarme la piel o el pelo y decir “Qué suave”, o de hacerme preguntas sobre mi lugar de nacimiento, el cual era también cuestionado, o incluso escuchar comentarios como “A lo mejor es la prima de Michael Jackson”, hecho que sin duda en aquella época no me habría importado porque este artista junto a otros como Leroy, Lidya o Coco de la serie de tv Fama, Janet Jackson o Whitney Houston fueron los referentes afro más cercanos que tuve en mi niñez a los que admiraba totalmente.

Rocu en ponencia

¿Alguna vez has tenido profesorxs negrxs?

No, siempre he tenido profesores blancos.

¿Qué influencia crees que tiene en el alumnado, ya sea más o menos diverso, tener docentes no blancxs?

En primer lugar, creo que lo más importante es contar con profesorado de calidad independientemente de la etnia a la que se pertenezca. Las premisas que debe cumplir un buen docente es tener una buena formación y sensibilización no solo hacia los conocimientos de la especialidad sino también didácticos y metodológicos, valores, habilidades sociales y de interacción con el alumnado, ser una persona creativa, reflexiva e innovadora, y por supuesto tener vocación para la enseñanza. Todos ellos son elementos clave para influenciar positivamente en el alumnado independientemente de la etnia a la que se pertenezca.

Pero ciñéndome a la pregunta que me haces, creo que el hecho de contar con profesorado que no sea blanco es algo muy positivo por varios motivos y desde distintas perspectivas.

Por un lado, permite romper con los estereotipos hegemónicos, no sólo a nivel específico del aula, sino que se hace extensible al resto de la comunidad educativa (profesorado, familias y resto de personal) e incluso a nivel institucional. Por otro lado, para el alumnado perteneciente a minorías étnicas se visibilizan referentes cercanos con mensajes implícitos que se traducen en la posibilidad de acceso a estudios superiores, acceso también no solo a puestos de trabajo que habitualmente son ocupados por personas blancas, sino que además se puede acceder a ámbitos profesionales en los que se requieren capacidades intelectuales.

Pero además de todo lo anterior, se refuerza la atención a la diversidad que es contemplada en las leyes educativas desde el propio ejemplo y es precisamente desde el ejemplo desde donde se puede ejercer una influencia más potente que no necesita ningún tipo de explicación ni aclaración añadida, su simple presencia tiene efectos educativos positivos.

¿Existe menos racismo cuando el entorno es más cultivado o/y afecta menos cuando nosotras lo estamos?

Hablar de racismo, independientemente del nivel cultural del contexto, es controvertido ya que habitualmente se niega su existencia y en muchas cuestiones no se sabe ni identificar y por lo tanto no se puede reconocer.

Gran parte del racismo que existe no es consciente y por ello no es malintencionado, es sutil y se encuentra enmascarado en muchas situaciones que se producen en la cotidianeidad. Comentarios, rumores y actitudes frecuentes que se han normalizado conviven en los diferentes entornos culturales.

Por otro lado, y respecto a sobre cómo afecta a las mujeres negras en función del nivel cultural, creo que las injusticias sociales serán siempre mal vistas independientemente del nivel cultural.

¿Qué provocó que te inclinaras por el ámbito de la educación?

A los 15 años tenía claro que quería ser profesora de Educación Física. Siempre tuve una fuerte atracción hacia el cuerpo en movimiento, así como una vocación clara hacia la enseñanza. Siempre practiqué actividad física, en mis inicios a través del atletismo, y supongo que en un principio mi interés se centró en querer transmitir a otras personas los beneficios que esta produce a nivel físico, psicológico y social que eran los que sentía que me aportaba, un placer integral en todos los sentidos.

Con el paso de los años, la formación inicial y continua, la madurez y la experiencia creo que es cuando empiezas a darte cuenta de la gran responsabilidad que tienes tanto personal, como social como física. Y en la actualidad me siento afortunada en esta profesión por muchos motivos, pero especialmente porque tengo la oportunidad de poder aportar mi pequeño granito de arena para mejorar esta sociedad, y desde el ámbito de la educación física y la actividad física en general se puede contribuir en muchos sentidos en la mejora de una sociedad más igualitaria.

¿Por qué piensas que es importante que haya doctoras universitarias negras?

Pienso que la mujer en todas sus diversidades debe alcanzar todos los ámbitos profesionales incluyendo por supuesto aquellos intelectuales. Las mujeres negras que se dediquen a la investigación de temáticas asociadas a las ciencias sociales en las que se estudie de alguna manera la afrodescendencia, y especialmente que la aborden desde una metodología de investigación cualitativa, creo que pueden realizar nuevas aportaciones a la ciencia al analizar la realidad desde una perspectiva diferente a la hegemónica.

Creo que poco a poco será más habitual encontrar mujeres negras universitarias, algunas de las cuales se quieran incorporar al mundo de la investigación y docencia universitaria.

¿Crees que en el sistema educativo actual español se tiene en cuenta la diversidad?

La LOMCE al igual que la ley anterior recoge en su normativa la atención a la diversidad. He de reconocer que llevarlo a la práctica con los medios que se cuentan resulta muy complicado, pero también he de decir, que el simple hecho de intentarlo y mostrar cierto interés, aunque sea mínimo, tendrá efectos más positivos sobre el alumnado que si no se contempla en absoluto esta diversidad del aula.

Por otro lado, también es necesario tener una formación específica sobre atención a la diversidad para emplear metodologías e implementar de manera acorde atendiendo a todas y cada una de las personas de clase. Es cierto que hay diversidades que se tienen presentes a la hora de plantear las actividades del aula, pero también es una realidad que, si hablamos de una atención a la diversidad desde una perspectiva étnica y en concreto afrodescendiente, existen grandes carencias al respecto, entre otras cosas porque hay una falta de formación en ello.

Desde el área de Educación Física en los diferentes niveles educativos en el currículo estatal actual se recogen diferentes contenidos de trabajo dependiendo del nivel en concreto que se encuentran totalmente vinculados con toda esta temática a través del trabajo de la aceptación y el respeto de la realidad corporal propia y ajena, la experimentación de manifestaciones culturares por medio de danzas y juegos y la puesta en práctica de actividades físico-deportivas bajo la tolerancia y el respeto y la crítica reflexiva de situaciones antideportivas.

Por lo tanto, en el desarrollo de estos contenidos desde la asignatura de la Educación Física no solo tiene cabida el trabajo de la perspectiva afrodescendiente así como otras diversidades étnicas, sino que se muestra como un espacio muy propicio para ello, al fin y al cabo, en esta área el cuerpo es el eje central del trabajo. No obstante, falta promover una mayor formación entre el profesorado en formación inicial como el que ya está ejerciendo la profesión para que pueda abordarse el trabajo desde la perspectiva afrodescendiente con mayor profundidad y generar situaciones educativas totalmente conscientes e intencionales que contemplen estas diversidades para con el alumnado de los niveles educativos anteriores a la universidad.

Rocu en aula

¿Consideras que hay estudios e implementación de los mismos suficientes sobre la población afrodescendiente/ minorías/ hijos de personas con experiencia migratoria en tu campo? ¿por qué opinas que tales estudios/ puestas en práctica podrían ser importantes?

Sí se han llevado a cabo trabajos en el ámbito educativo desde una perspectiva intercultural con minorías étnicas en general. La actividad física y deportiva se configura como una herramienta de gran utilidad para el trabajo de valores sociales. No obstante, creo que se puede profundizar en cuestiones que se han abordado superficialmente, o no se han tocado, así como llevar a cabo investigaciones cualitativas cuya interpretación de datos sea llevada a cabo por personas afrodescendientes investigadoras. Esta última cuestión sería un tratamiento novedoso de los estudios que aportaría nuevas perspectivas de la realidad.

¿Conoces experiencias de éxito relacionadas con este tema (educación y diversidad) en otros países? ¿qué podríamos emular? ¿Qué sabes de la etnoeducación?

La etnoeducación es un planteamiento educativo que contempla la necesidad de hacer una educación inclusiva que no se encuentre subordinada a la cultura hegemónica, sino que tenga su propia autodeterminación y auto organización. Arraigada en algunos países latinoamericanos, especialmente en Colombia donde se origina, en España no tiene de momento presencia representativa salvo iniciativas muy puntuales, alguna asociada a la investigación.

En la actualidad no resulta viable incorporar de manera literal este modelo educativo ya que el contexto en Latinoamérica es totalmente diferente al contexto español. Considerando la realidad educativa española, de momento sí que veo muy propicio y útil aprovechar y absorber algunas de las bases teóricas en las que se apoya la etnoeducación para acercar una inclusión más real del alumnado afrodescendiente en España.

Teniendo en cuenta tu mayor sensibilidad al respecto por formar parte del colectivo, ¿tienes algún proyecto para mejorar la percepción y asimilación de esta España que puedas contarnos?

Tengo muchas ideas, muchos proyectos en mente y mucha ilusión por llevarlos adelante. Creo que la educación en general juega un papel clave a la hora de llevar a cabo acciones sensibilizadoras, formativas y educativas. Son muchos los focos a los que poder dirigir los esfuerzos para concienciar sobre un trato más igualitario hacia la población afrodescendiente en España y la educación es una herramienta clave tanto en contexto formales como no formales.

Durante este curso académico he realizado varias intervenciones educativas cuyo objetivo central ha sido sensibilizar en torno a la diversidad étnica desde la perspectiva afrodescendiente. Alumnado de Educación Secundaria, por un lado, y estudiantes de Grado y Máster futuros docentes de Infantil, Primaria y Secundaria que estudian en la Universidad Complutense de Madrid, por otro lado, han sido los colectivos a los que he dirigido estas acciones formativas.

Estoy dirigiendo un proyecto que se llama “Miradas múltiples hacia la diversidad étnica, multiplícate y cambia el chip”, el cual ha sido seleccionado por concurso en la Universidad Complutense en la XIII Convocatoria de Proyectos de Cooperación al Desarrollo de la UCM. A través del cuerpo y la Expresión Corporal se pretende que los futuros docentes adquieran formación básica sobre las necesidades que la población afrodescendiente tenemos en España en relación al tipo de trato tanto en el ámbito personal, académico como social, de manera que adquieran conciencia y cuenten con estrategias que permitan crear climas propicios de aprendizaje desde una perspectiva étnica en sus futuros estudiantes.

¿Algún deseo para el decenio afrodescendiente en el ámbito educativo?

La divulgación del decenio en todos los niveles educativos y lo que implica estaría genial.

LUCÍA

 

Lucía Mbomío

Periodista, actualmente en “Aquí la Tierra” en TVE
Más textos de Lucía
Facebook
Twitter @luciambomio
Istagram: luciambomio

3 Respuestas a “Patricia Rocu Gómez: Seguir aprendiendo para impartir conocimientos”

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.