fbpx
jueves, marzo 28

Poniendo en valor la memoria de un pueblo. Entrevista a Laida Memba Ikuga

Laida Memba Ikuga con nuestra compañera Lucía en Guinea Ecuatorial
Laida Memba Ikuga con nuestra compañera Lucía en Guinea Ecuatorial

Porque está realizando un proyecto ligado a la investigación, porque es una afrofémina y porque la adoro, hoy hablaremos de Laida Memba Ikuga arquitecta por la Universidad Politécnica de Cataluña (2003) y máster en arquitectura por la Universidad Illinois en Chicago (2007). Actualmente está realizando el doctorado en el Departamento de Teoría e Historia de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, desarrollando una tesis doctoral sobre la relación entre el espacio vivido y las prácticas socio-culturales contemporáneas de la ciudad de Malabo, Guinea Ecuatorial.

Desde 2010 dirige el Proyecto “Patrimonio Guinea 2020”, iniciado con el apoyo del Ministerio de Cultura y Turismo de Guinea Ecuatorial y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Laida forma parte del grupo GAMUC, un grupo de investigación centrado en la arquitectura y el urbanismo en las ex-colonias españolas en África.

Ha impartido docencia en la Escuela de Arquitectura de La Salle, Universidad Ramon Llull de Barcelona (2003-2011), desarrollando proyectos de cooperación internacional y en la Escuela de Diseño Elisava de Barcelona (2007-2011).

Desde 2007 ha trabajado como arquitecta en Guinea Ecuatorial en proyectos de urbanismo y de responsabilidad social corporativa.


Laida Memba Ikuga
Laida Memba Ikuga

Afroféminas.: ¿En qué consiste el proyecto de Patrimonio Guinea 2020?

Laida.: El objetivo fundamental es la revalorización del patrimonio arquitectónico y urbano ecuatoguineano a través de la investigación, promoción y difusión, con el fin de sensibilizar, tanto a escala nacional como internacional. El proyecto está dirigido por la historiadora Montserrat Villaverde y por mí misma.

A.: ¿Cómo comenzó y por qué?

L.: En el 2003 realicé como proyecto fin de carrera una escuela en Ukomba, Bata, en la zona continental de Guinea Ecuatorial. Al desarrollar el proyecto, tuve que realizar trabajo previo de documentación, y en esa búsqueda las referencias de libros sobre arquitectura ecuatoguineana, construcción tradicional u otros aspectos fundamentales, eran prácticamente inexistentes.

Ese mismo año, empecé a dar clases en la escuela de arquitectura de La Salle, Barcelona, junto con el arquitecto Victor Ferrer i Soler. A través de esta asignatura realizábamos proyectos de arquitectura para asociaciones u otros grupos que tenían necesidad de una mejora en sus instalaciones o necesitaban la documentación técnica necesaria para solicitar una subvención para el desarrollo de un proyecto de arquitectura. Poco a poco y través de los proyectos, comenzamos a documentar diferentes aspectos de la arquitectura en Guinea Ecuatorial.

En 2007 empecé a trabajar en una empresa en Guinea Ecuatorial, y la necesidad de documentar fue más y más necesaria. Hasta que, finalmente, en 2009 solicité una subvención a la AECID para poder iniciar un inventario. Y a partir de allí… todo empezó a tomar forma.


Catedral de Malabo
Catedral de Malabo

A.: ¿Con qué fuentes cuentas?

L.: Trabajamos con todo tipo de fuentes: por un lado está todo lo que se ha escrito sobre Guinea Ecuatorial y en Guinea Ecuatorial; existen diferentes archivos en España, Guinea, Alemania y el Reino Unido.  También nos proporcionan mucha información los archivos personales: los documentos, cartas, fotografías familiares contienen una información única. La memoria, sobre todo de los mayores, es una fuente muy rica que transmite los aspectos culturales y sociales del patrimonio.

A.: ¿Qué motiva que una arquitecta que podría haberse quedado en Cataluña vaya al país de sus padres a llevar a cabo este proyecto?

L.: En mi caso, creo que la motivación nace de que me gusta mi trabajo, siento una gran pasión por lo que hago y se ha dado la coincidencia de que una de mis áreas de interés puede desarrollarse en Guinea Ecuatorial. Evidentemente, yo soy uno de esos muchos casos de persona que ha vivido claramente en un entorno cultural mixto y por lo tanto Guinea no es algo ajeno para mí. En cualquier caso, la yuxtaposición de culturas ha sido un factor determinante en mi desarrollo personal y, por lo tanto, en mi orientación profesional. En concreto la cultura ndowe que me han transmitido mis padres ha conformado también mi visión del mundo… He crecido en Barcelona, por lo que soy también catalana; y he tenido la oportunidad de vivir en otros países como Portugal y Estados Unidos.


Rebola
Rebola

A.: ¿En qué punto estáis de la investigación?

L.: Este tipo de investigaciones tienen inicio, pero no tienen fin. El patrimonio de un lugar está en constante cambio y construcción. No es algo del pasado ni estático.

Recientemente, hemos realizado unos talleres lúdico-pedagógicos para niños y niñas en los centros culturales de Malabo y de Bata sobre el Abáá  (casa de la palabra) tradicional de la cultura fang.

Los talleres tenían como objetivo básico, transmitir a los más pequeños las características, el contexto y el significado de estas construcciones, que siguen vivas en Guinea Ecuatorial.

Mediante la realización de maquetas y el acompañamiento de expertos, los niños y niñas construyeron sus propios Abáá inspirados en la descripción de modelos de estas construcciones de principios del siglo XX.

Fue una experiencia muy rica a nivel educativo y muy impactante como acción para revitalizar aspectos patrimoniales de la cultura tradicional fang, la etnia mayoritaria en Guinea Ecuatorial.



A.: ¿Cuáles serán los siguientes pasos?

L.: Tenemos diferentes acciones diseñadas para el 2015. Una de las más importantes es la celebración del primer Simposio sobre la Arquitectura en Guinea Ecuatorial: ‘Arquitectura Vivida: Patrimonio de Futuro’

Este evento consta de cinco ejes básicos y tiene como objetivo la puesta en común de todos los estudios previos realizados; con el fin de continuar las investigaciones y formular un Plan Director que permita a Guinea Ecuatorial disponer de una herramienta básica de gestión patrimonial. Las cinco temáticas básicas son: “los enclaves tradicionales: arquitectura y urbanismo”; “arquitecturas mestizas”;“arquitectura sacra”, “arquitectura industrial” y “África como nación: estrategias de futuro.”

El resto de actividades que tenemos previstas este año, se realizarán fundamentalmente en Septiembre, celebrando el mes del Patrimonio Ecuatoguineano, con el objetivo de sensibilizar a todos los implicados en el patrimonio arquitectónico y urbano, del potencial económico y social de este legado. Realizaremos una 2a edición de los talleres sobre el Abáá tradicional Fang y estamos trabajando para poder inaugurar dos exposiciones.

A nivel internacional esperamos a finales de año también mostrar dos exposiciones, una de carácter más fotográfico y otra de ellas en un formato de exposición itinerante.

A.: ¿Cómo describirías la arquitectura de Guinea Ecuatorial?

L.: Guinea ecuatorial tiene un patrimonio construido muy diverso y como otros conceptos, como la propia de identidad del país, está en proceso de (re)definición.

¿Qué consideramos arquitectura guineana? Creo que no es algo que yo pueda o deba definir; la arquitectura guineana en estos momentos está en proceso de definición. Pero sí que podemos decir que existe una arquitectura vernácula, una arquitectura colonial, muestras de arquitectura del movimiento moderno, una arquitectura contemporánea, arquitectura sacra, arquitectura industrial… Pero  como comentaba, estos bloques aún no han sido formalmente descritos ni definidos. Es uno de los aspectos que con iniciativas como el Simposio que queremos celebrar podemos ayudar a crear los espacios de discusión de estos términos.

A.: ¿Cuánto de propio y cuánto de ajeno tiene?

L.: Creo que hoy día no podemos hablar de “pureza” cultural. El antropólogo James Clifford, en su libo “Itinerarios transculturales” plantea un concepto nuevo de cultura que se entiende desde la perspectiva del movimiento. La cultura ya no es algo estático localizado en un sitio concreto sino que está sujeta a los contactos, cambios, influencias que la convierten en un concepto híbrido. Los procesos de migración, la globalización, etc… requieren de un enfoque que desvíe el concepto clásico de la cultura para adaptarlo a la situación contemporánea.



Cuando hablamos de arquitectura de un país, cultura y arquitectura van de la mano. Así que supongo que la arquitectura de Guinea Ecuatorial será ecuatoguineana en la medida en que los ecuatoguineanos nos la apropiemos y la sintamos como nuestra.

A.: Arquitecta, mujer y negra… ¿Es una combinación atípica en España? ¿Y en Guinea Ecuatorial?

L.: Pues… supongo que sí, pero cada vez son más las profesionales que se dedican a seguir carreras técnicas. Guinea Ecuatorial no deja de ser un país muy, muy, muy pequeño… Pero en otros contextos o en otros países africanos supongo y espero que sí sea más común encontrar a mujeres negras que realizan carreras técnicas y ejercen como tal. Guinea Ecuatorial no deja de ser la PEQUEÑA ex colonia española en el áfrica negra y eso tiene sus consecuencias.

Afroféminas


1 comentario

Deja un comentario