Hoy es el día de la hispanidad de infausto recuerdo para unos y de orgullo o rememoración del pasado para otros. Sin duda esta fecha en que se conmemora la llegada de Colón a América está cargada de simbolismo y al mismo tiempo que comenzó la conquista y colonización del continente, también empezó el suplicio de los nativos americanos y la trata de esclavos a gran escala.
Afroféminas, que conoce y reconoce tanto negativo que tiene esta fecha, que incluso ha llegado a suspender su celebración en muchos países y que sin duda es el origen de la Diáspora de nuestros antepasados, quiere hoy centrarse en lo positivo y hablar del mayor legado que nos trajo aquel día de octubre de 1492: la lengua española.
Afroféminas se escribe en español para millones de nosotras que hablamos este idioma, desde México a Guinea Ecuatorial; desde Buenos Aires a Madrid. La lengua que en su origen fue impuesta a nuestros antepasados por el látigo del amo, hoy es un vehículo que permite que una Afropanameña comparta sus inquietudes, ideas, y soluciones con una Afrocubana o Afro española de origen caboverdiano.
Mujeres negras que conservan sus orígenes a través de la lengua en EEUU, donde es tan difícil sentirse negra e hispana. Mujeres Afro, orgullosas de serlo que hablan el idioma de Gabo con acento argentino, peruano, panameño o ecuatoguineano.
Pero además es la lengua en que escribe sus poemas Shirley Campebll Barr, en que novela Yolanda Arroyo Pizarro, en que cantan Concha Buika o Omara Portuondo, en que hablan Piedad Cordoba y Epsy Campbell, en que se expresan Indirah Serrano y Edna Liliana Valencia y en que sienten, aman, cantan, ríen y hablan millones de mujeres Afro, negras, mulatas, afrodescendientes o como se quiera decir en este idioma que nos une para siempre.
Feliz jornada de vuestro idioma que ayudáis a construir y mejorar cada día.
Afroféminas
foto: Pinterest
Para comentar debe estar registrado.