fbpx
jueves, marzo 28

Conociendo a Brasil

Jóvenes afrobrasileñas en una manifestación

Queríamos conocer un poco más de Brasil y su comunidad afrodescendiente. Cuánto se ha avanzado social y económicamente y cuánto falta. Para ello hemos entrevistado a la profesora afrobrasileña y también secretaria de las mujeres de la UNEGRO (Unión de Negros por la Igualdad de Sta Catarina) Cristiane Mare da Silva.

Afroféminas: Desde España tenemos muchos estereotipos sobre la mujer brasileña. Nos gustaría que nos comentaras cómo es la mujer afro en Brasil.
Cristiane: ¡Hola! De acuerdo al Censo de 2010 Brasil es un país con 190.732.694 personas, con una población de 50,7% de negros, así decir que las mujeres negras somos 43 millones de personas. Traigo estos datos para reflejar cuan complejo y difícil sería generalizar estas mujeres; no creo en la idea de una mujer afro en singular, o como algo fijo. Somos mujeres afro-brasilenãs en plural. Por lo contrario corremos el riesgo de crear un personaje universalista.

Lo que si me gustaría es enseñar las historias y las condiciones sociales que estas mujeres hacen parte, de tal manera que no caigamos de lo que se quiere huir, o sea los estereotipos que justamente nos hacen tantos daños.

Brasil recibió cerca de cuatro millones de africanos entre los siglos XVI hasta el siglo XIX. Ya con el fin de la esclavitud el país se construyó bajo las estructuras raciales. Esto significa que fue posible el proceso de transición de una sociedad esclavista para una república, sin que las estructuras sociales sufrieran rompimientos. Así Brasil es marcado por una intensa desigualdad social y económica entre las poblaciones negras y blancas. Esta desigualdad y discriminación se suma a la de género y raza, juntas se intensifican por su magnitud. Las consecuencias son la entrada precoz al mercado de trabajo, menor acceso a los servicios de salud, a la educación y somos sin duda las principales víctimas de la violencia doméstica, ya que somos 64% de las víctimas.

A: Hemos entrevistado algunas mujeres afrocolombianas, por ejemplo. Nos hemos dado cuenta que ya hay muchas que están dentro de los espacios de decisión. ¿Cómo se comporta esta situación en Brasil?
C: En Brasil no es diferente. Si en las últimas décadas hemos participado de muchas luchas por tales posiciones, es innegable que en los últimos 10 años en el campo político se ha ampliado la presencia de mujeres negras en los espacios de poder y decisión. Mujeres como Luiza Bairros secretaria de la promoción de la igualdad racial, Luizlinda Valois Santos Ivone Ferreira desembargadoras, Nilma Lino Gomes rectora de la Universidad de la Integración Luso Afro-Brasileira, Dora Lúcio Bertúlio procurada da fundação cultural Zumbi dos Palmares, etc.

maria_afrofemina
Cristiane Mare da Silva

A: Por otra parte, hay algo que sí que nos llama mucho la atención. Brasil es un país con una población afro bastante grande como tu bien afirmas, sin embargo, las modelos más conocidas, las que trascienden fronteras, por citar un ejemplo, todas son mujeres blancas. ¿Hasta qué punto según tu opinión, existe aún una barrera invisible para la mujer negra en Brasil?
C: Bien, creo que haría un contrapunto. Si la barrera fuera invisible esta pregunta no tendría razón de su existencia. Lo que apunto es que estas barreras ni son invisibles para ustedes, ni tampoco para nosotros los brasileños, es decir ella es gritante, una violencia bastante grande que sufrimos todos los días.

La medios son una herramienta muy fuerte y que dicta patrones comportamentales y de belleza y somos muy pocos allí. Así, al prender la tele para ver su novela, al elegir una película brasileña, al festejar el día de los novios, el días de las madres, y en todos estos espacios en lo que el centro está lo que se configura la belleza, prestigio y poder de la sociedad brasileña, somos subrepresentadas. Pero hay que destacar como las resistencias y luchas de los diversos movimientos sociales negros, han forzado cambios en la sociedad de tal manera para que hoy existan más mujeres en estos espacios, así como el propio desarrollo económico que ha sufrido tal población en los últimos 10 años.

El gobierno brasileño sigue una política que se puede decir que es comprometida con nosotros, ha creado a través de la Secretaría de Políticas para Mujeres, en 2012 la Coordinación General de la Diversidad, significó un avance en la promoción de políticas públicas para las mujeres, negras, indígenas, lésbicas, jóvenes y mayores.

«…veo alumnas que antes hacían planchitas en su pelo, volver a los pelos rizados»

A: ¿Crees que la mujer afrodescediente brasileña se siente orgullosa de sí misma o pasa como en otros sitios, que hace lo posible por autonegarse estéticamente?
C: Brasil es un país complejo, principalmente por su extensión geográfica es siempre muy difícil hablar desde solo un punto de vista. O sea que el proceso de la negación todavía ocurre, quizás mucho más de lo que a mí me gustaría. Pero igualmente hemos vivido algo muy hermoso, veo alumnas que antes hacían planchitas en su pelo, volver a los pelos rizados, en las calles los blacks volviendo, pelos hermosos, videos en las redes sociales sobre maquillaje para mi piel, cremas, ropas llena de colores y muchos accesorios.

Este proceso es cultural, pero principalmente político. Una combinación entre el desarrollo económico con la distribución de renta y combate a la miseria. El aumento real del sueldo 79% desde 2003, la creación de 20 millones de empleos y la duplicación de las plazas de la enseñanza superior que salió de 3 millones de matrículas para 7 millones y medio de matrículas. Resultó en el aumento del poder adquisitivo de hombres y mujeres afrodescendientes. Estos datos sin duda influyen directamente en la autoestima de nuestras mujeres.

A: Siendo profesora, me gustaría que nos explicaras si os sentís parte del proceso educativo. Me refiero a la convivencia entre las diferentes razas presentes en el país.
C: Infelizmente la raza es un concepto estructurante en el país, así no hay producción del conocimiento en que el racismo no esté presente. La educación es una de ellas, hace solo 10 años hemos conseguido obligar a las escuelas a que tengan clases de Historia y Cultura Afro-Brasileña, la llamada ley 10.639 que obliga cualquier instituto educacional sea las secretarías, universidades y escuelas a llevar en cuenta el aporte de nuestra Historia y Cultura.

Combatir las desigualdades en la educación es algo muy importante. Sea la discriminación que pasan nuestros niños en una escuela que aún resiste en ejercer una educación multicultural e igualmente garantizar plazas para nuestros alumnos, y la inversión en las escuelas públicas que es dónde en general estamos ubicados. La conquista por las cuotas en las universidades públicas federativas en 2012, significó el inicio de una ruptura de espacios que antes eran controlados apenas por las elites blancas del país.

A: Aquí en Afroféminas hemos hablado mucho del lenguaje racista que llevamos asumido incluso de manera inconsciente. Siendo Brasil un país con un gran mestizaje, ¿cómo ves este fenómeno en Brasil?
C: Pude percibir con diversas lecturas sobre raza y racismo que este proceso hace parte de la ideología del racismo, la negación de uno mismo y la necesidad de similitud, así en Brasil esto no es distinto. Nosotros del Movimiento Negro vivimos sobre esta tensión, hacer con que las personas salgan de sus zonas de “similitud”.

Sobre la noción de mestizaje, es algo que no me gusta, pues fue elaborada por los teóricos raciales como modo para explicar los males de países como el Brasil y otros países de la diáspora africana o que sufrieron colonización. A través del mestizaje procuraron mostrar nuestras dificultades y retrasos como decía Silvio Romero y otros pesimistas por mas que hayan sido gigantescas sus contribuciones, el negro sería siempre símbolo de nuestro atraso como pueblo.

Entretanto por influencia de la antropología norteamericana de Franz Boas, en un contexto de totalitarismos raciales como el fascismo, nazismo y el propio imperialismo, autores como Gilberto Freire Arthur Ramos y Sergio Buarque de Holanda y otros intelectuales brasileños, invirtieron esa lógica diciendo que nuestra principal riqueza era el surgimiento de una nación que se ha inventado frente las 3 razas.

A pesar que el antirracismo universalista fue importante para valorar las culturas africanas e indígenas para la construcción de una identidad nacional. También es verdad que el mito de la democracia racial a ella inherente ha impedido el enfrentamiento de nuestra herencia colonial esclavista y racista. Bloqueando el debate, el diálogo y principalmente políticas públicas para el combate del racismo y el sexismo.

A: Y hablando de palabras, eres también escritora. Háblanos de este proyecto, tu blog y las temáticas que abordas.
C: Hablar de mi propia escritura es todavía algo novedoso para mí. Escribo desde de los nueve años de edad, y la poesía en mi vida se puso como una experiencia muy intimista.

Concha Buika canta y genera sus canciones desde las entrañas. Es así que veo mis poesías algo que surge de la profundidad de lo que vivo y de lo que siento. Toco en cuestiones de la condición de género, la doble conciencia de ser mujer y negra, algo que caminan siempre juntas, sobre la cosificación de nuestro cuerpo como moneda de pago a la tutela masculina, de mis amores, de mi dulce maternidad, de la discriminación racial, creo que son estos los temas más recurrentes.

Mi blog se llama Caminos caminantes y pasajeros, y se escribe así mismo en castellano él es una buena expresión de mi alma, una persona que tiene como lengua materna el portugués, pero que le encanta expresarse en castellano. Como he citado algunas veces empecé el blog ensimismada en pensamientos y cotidianos, busco indagaciones de esta cultura de la diáspora africana y postmoderno de la cual me encuentro.



A: Cuéntanos sobre tus mejores experiencias con tus alumnos.
C: He vivido en Paraguay y allí he enseñado el portugués como lengua extranjera, di clase para un joven que era una persona con deficiencia. Fue un proceso hermoso lo cual pasamos juntos, iba aprendiendo con él y verlo leyendo y hablando mi lengua materna era maravilloso.

En el año de 2012, trabajando con la Educación de Jóvenes y Adultos, he ayudado a través del letramiento a una señora de casi 50 años escribir el nombre de su hijo, fue un momento sorprendente en mi vida. Una superación que las dos hemos vivido.

Siempre se aprende con los alumnos, pues para enseñar hay que dialogar con el otro. Para que exista la superación en el aprendizaje es necesario que el educador crea en su alumno, así como el alumno tiene que confiar en uno si no la cosa no anda, no es efectiva.

Ahora mismo trabajo con la formación de profesores para la diversidad de las relaciones étnico-raciales, y me encanta trabajar con mis compañeros y saber que estoy contribuyendo para una educación más igualitaria, en que las diferencias puedan ser vividas con respeto.

«…el 64% de las mujeres agredidas son negras»

A: Aquí en España, se ha mediatizado tanto el tema de la violencia de género, para bien digo, que la ciudadanía de manera general la percibe ya como un hecho inadmisible. Eso sin contar que la ley es bastante drástica en este tema. ¿Cómo es en Brasil?
C: En el país vivimos en un momento de fuertes campañas de reeducación sobre el derecho de las mujeres a vivir libre de las violencias de género, como por ejemplo la ley Maria da Penha que conlleva a sanciones de los agresores.

La movilización de las mujeres y la creación de una Secretaría de Políticas Públicas para nosotras, articula la lucha contra la violencia de género en tres niveles: la Ley Maria da Penha, la red de protección a las mujeres víctimas de agresión y la red de salud a la mujer. Además de políticas de distribución de renta que tiene la mujer como receptora como la beca familia donde 95% de las jefas de los hogares son mujeres, y accesos de programas profesionales. Todo ello permite que las mujeres puedan volverse más autónomas en relación a los hombres, y esto contribuye indirectamente a eliminar la situación de dependencia que viven estas mujeres. Aunque esto no ha impedido que millares de mujeres sigan muriendo víctimas de violencia de sus compañeros y novios, ya que en Brasil 15 mujeres son muertas por día y entre 2001 y 2011 cerca de 50 mil mujeres fueron muertas víctimas de violencia de Género, en que 60% de ellas son afros.
Que el 64% de las mujeres agredidas son negras, dice que todavía hay mucho por hacer.

Finalizo con algunos versos míos

«Se em minha poesia dialogo?
Sim dialogo,
Dialogo
Aos poucos, bem baixinho, e de devagarinho
Que é pra você não me calar ! !»


Antoinette T. Soler

Directora y creadora de Afroféminas

Y quien os responde en forma de «periódico» en el IG cuando el debate se pone bueno 😅

Licenciada en Filosofía por la Universidad de La Habana. Consultora especializada en género y raza. Máster en comunicación de empresas por la Universidad de Zaragoza.

Deja un comentario