fbpx
viernes, marzo 29

bell hooks: para una pedagogía interseccional

Una educación que libera y no convierte a los estudiantes en pasivos y en un elenco, no solo requiere despertar críticas sobre la sociedad en la que vivimos, sino también la visibilidad de los no blancos, las mujeres, las personas LGBT y los marginados.

Este texto ha sido publicado previamente en GELEDES 

Basándose en su historia de superación personal a través de la teoría liberadora, bell hooks nos muestra que en la educación, cuando nuestra experiencia de vida está intrínsecamente vinculada a la teoría, no hay separación entre la teoría y la práctica. En ENSEÑAR A TRANSGREDIR. LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD [1] , la autora presenta la teorización como un proceso crítico y reflexivo que puede conducir a un cambio, una práctica, una cura del individuo o del colectivo, siempre y cuando se dirija hacia este fin. Como feminista negra interseccional [2] , la escritora reclama constantemente la teoría dentro del activismo (tanto escrita como oral) y desarrolla el capítulo proponiendo centralizar la discusión pedagógica al recurrir a este movimiento sociopolítico-racial.

«Es esencial cerrar la brecha entre lo que dices y lo que haces, para que en cualquier momento tu discurso sea tu práctica».

Paulo Freire

Para las mujeres negras occidentales, la enseñanza es un acto esencialmente político, contra la hegemonía y enraizado en la lucha antiesclavista y antisegregacionista. El movimiento feminista afroamericano tiene un hito importante en el sistema educativo porque son ellas quienes siempre han luchado contra las desigualdades de manera plural y no dominante. A fines de la década de 1980, su contribución a la reconstrucción de un feminismo multicultural y crítico con respecto a la raza, el género, la clase, la orientación sexual y las teorías feministas blancas fue incalculable y llegó a las discusiones modernas de la pedagogía. Y esto es fundamental para comprender la preocupación constante de la escritora por la descolonización del conocimiento y sus preguntas sobre la parcialidad de las prácticas de enseñanza.

Sobre la base de las obras de Paulo Freire, hooks cree que la construcción de una educación humanista: antirracista, antisexista, antihomofóbica, etc.  debe reconocer las peculiaridades del individuo y garantizar la voz de los estudiantes, además de ser capaz de estimular su sentido crítico y avanzar hacia una práctica que libere a las minorías de la opresión. Pero para hacerlo, es necesario combatir los métodos pedagógicos arcaicos, descentralizar el conocimiento teórico y reconocer la falta de compromiso de la academia para acercar la teoría a la práctica. La sobrevaloración de la producción académica feminista formulada en un entorno elitista/blanco cuyas obras escritas por «personas conocidas», privilegiadas, a menudo hacen invisibles las fuentes invisibles, jerarquizan el debate y no contribuyen en la práctica al colectivo. Estos «dogmas teóricos» rigurosamente seguidos son paradójicos porque es una actuación teórica inconcebible que solo puede ser entendida por un círculo mínimo de personas y no tiene la intención de educar al público. Es decir, el pensamiento inútil, producido en la academia para mantener el status quo de la clase dominante intelectual, sin ningún pretexto de intervención práctica en la realidad social, solo será desafiado, según la escritora, a través de la teoría de la liberación.


SUSCRÍBETE A PREMIUM AFROFÉMINAS


«Es evidente que uno de los muchos usos de la teoría en el ámbito académico es la producción de una jerarquía de clases intelectuales donde los únicos trabajos que en realidad se consideran teorías son altamente abstractos, escritos en forma jerárquica, difíciles de leer y oscuras referencias».

HOOKS, 1994. 89

Según el activista, la creación de un abismo entre la teoría y la práctica en la academia es intencional porque es el dispositivo utilizado para perpetuar el elitismo intelectual que produce teorías irrelevantes para el todo y promueve una falsa dicotomía entre teoría y práctica. Al no verse dentro de esta hegemonía, muchas mujeres negras trataron de resistir las teorías creyendo solo que la práctica podría aportar una solución concreta a la comunidad. Pero bell hooks refuta esta crítica al colocar la complejidad del feminismo y el movimiento negro como un criterio para los fenómenos principales que no se aferran a una sola teoría. Sin embargo, en un momento » las mujeres negras se dieron cuenta de que permanecer en silencio (sin teorizar) solo ayudaría a perpetuar la idea de que podemos participar sin teoría», pensando en teoría como algo simple y abstracto, lo que en opinión de la autora es inconcebible.  

“Constantemente, los esfuerzos de las mujeres negras para hablar, romper el silencio y participar en debates políticos progresistas radicales encuentran oposición. Existe un vínculo entre la imposición del silencio que experimentamos y la censura anti-intelectual en contextos predominantemente negros que deberían ser un lugar de apoyo (como un espacio donde solo hay mujeres negras), y esa imposición del silencio que ocurre en las instituciones donde se dice que las personas están. Mujeres negras y racializadas que no pueden ser escuchadas o escuchadas por completo porque su trabajo no es lo suficientemente teórico «.

HOOKS, 1994, 95

hooks rechaza los formatos académicos tradicionales e incluso argumenta que la teoría no académica (como la tradición oral, por ejemplo) es tan valorada como la teoría académica y también está de acuerdo en que no hay teoría. Pero en ningún caso descarta su importancia. Por lo tanto, cree que los negros, especialmente las mujeres negras, necesitan teorizar y subvertir el feminismo blanco, el patriarcado y el racismo epistémico dominante, ya que para el autor la práctica implica el proceso de teorizar. Sin embargo, algunos negros todavía menosprecian la teoría y creen que la lucha puede tener lugar sin ella. Por otro lado, Los intelectuales negros intentan superar la barrera del pensamiento hegemónico para mostrar que las palabras sirven para comprender la naturaleza de nuestra situación y los medios por los cuales podemos involucrarnos y transformar nuestra realidad. En este contexto, la feminista negra señala que incluso si tratamos de subvertir el sistema, no deberíamos tratar todas las teorías dominantes como inútiles, ya que esta actitud reaccionaria es similar a lo que hacen los blancos cuando rechazan la producción intelectual de los grupos marginados como una teoría.

“La posesión de un término no da lugar a un proceso o práctica; asimismo, una persona puede practicar teorizar sin saber / poseer el término».

HOOKS, 1994, 86

La teoría como práctica liberadora presupone una educación que no reproduce el statu quo, lo que lleva el pensamiento crítico, reflexivo y deconstructivo al aula. Pero para esto, es necesario reconocer la diversidad teórica; y la diversidad teórica no es más que experiencias de la vida. Para la escritora, todas las personas aportan algunos conocimientos al aula y esta pluralidad debe ser respetada y utilizada como metodología pedagógica: trueque de experiencias (el profesor no debe ser una autoridad y debe participar en el intercambio de conocimientos), debates abiertos, descentralización de conductos y etc. En un contexto multicultural, los estudiantes deben ser invitados a conocer la diversidad epistemológica en un espacio creado por el maestro para incluir temas que traigan, por ejemplo, conciencia racial, sexo y clase, asociándolos con la disciplina ofrecida. Una educación que libera y no convierte a los estudiantes en pasivos y en un elenco, no solo requiere despertar críticas sobre la sociedad en la que vivimos, sino también la visibilidad de los no blancos, las mujeres, las personas LGBT y los marginados. Solo con «educación comprometida»[3] podremos visualizar cómo las relaciones de poder interfieren con la educación y desarticulan la escuela como un lugar de opresión.


[1] hooks, bell; La teoría como práctica liberadora. En: _____ENSEÑAR A TRANSGREDIR. LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD. bell hooks Madrid: Capitán Swing, 2021. Cap.5, p.83-104.

[2] Feminista negra que reclama su agenda como una mujer negra que sufre de racismo y machismo, pero que cree que hay una intersección entre varias opresiones: género, orientación sexual, raza y clase social, por lo tanto, no cree que haya una jerarquía entre ellas.

[3] Una educación que viene en la dirección opuesta a la ideología mercantilista dominante, que satisface las necesidades de la población excluida de los derechos básicos de la existencia humana y que forma sujetos críticos, conscientes y constructivos de su propia historia.


Andrersa Ribeiro da Silva

Baiana, soteropolitana, Graduanda e Física por la IFBA, fotógrafa, mochilera, activista feminista negra interseccional.


4 comentarios

Deja un comentario